Título : |
Pueblos y Paisajes del Guayas y el Morro y su Comarca : Guayaquil -1946 |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Carlos Alberto Flores, Autor |
Editorial: |
Talleres gráficos Nacionales |
Fecha de publicación: |
1953 |
Número de páginas: |
191 Pag. |
Nota general: |
Incluye Apendices N°1: Morro y Playas, notas historicas especiales /. N°2: Formación Geológica, Canal del Morro, medios de enlace |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
HISTORIA ECUATORIANA
|
Palabras clave: |
ACTA, AGUA, AHORA, ALCALDE, ANTIGUA, ANTONIO, AUTORIDAD, BUEN, CABECERA, CAMINO, CANTÓN, CANTONAL, CAPILLA, CAPITAL, CARGO, CHANDUY, CINCO, CIÓN, CIRCUITO, CIUDAD, CIUDADANOS, COLOMBIA, COMÚN, CONCEJO, CONOCER, CORONEL, CUATRO, CUENTA, CURA, DATA, DEBE, DECRETO, DERECHO, DÍAS, DICE, DIVISIÓN, DOCTOR, ECUADOR, ECUATORIANA, EJECUTIVO, ENTONCES, ÉPOCA, ESCRIBANO, ESPAÑOLES, ESPERANZA, ESTABAN, FALTA, FAMILIAS, FIRMA, FLORES, FRANCISCO, FRANCO, FUERON, GANADO, GOBERNADOR, GUAYAQUIL, GUAYAS, HABITANTES, HALLA, HIJOS, HISTÓRICO, HUBO, IGLESIA, INDIOS, JEFE, JOSÉ, DE, AMÉN, JOSÉ-MARÍA, JUNIO, LEÓN, LIBRO, LLEGÓ, MANUEL, MARÍA, MARZO, MEDIO, MEJOR, MENTE, MINISTRO, MORREÑA, MORRO, MUNICIPAL, NACIONAL, NATURALES, NOMBRE, NOVIEMBRE, NUEVO, OCTUBRE, ORDEN, PÁG, PARROQUIA, PASADO, PATRIA, PEDRO, PERUANA, PLAYAS, PLAYAS-DEL-MORRO, PLAZA, PODER, POLÍTICO, POSORJA, PRESENTE, PRESIDENTE, PRIMERA, PRINCIPAL, PROGRESO, PROPIA, PROVINCIA, PÚBLICA, PUEBLO, PUERTO, PUNTO, QUEDA, QUITO, REAL, RECINTO, REPÚBLICA, REVOLUCIÓN, SANTA-ELENA, SECRETARIO SIGUIENTE, SITIOS, SOMBRERO, TENÍA, TERRITORIAL, TOQUILLA, TIERRAS, TORRE, TRABAJO, TRATO, TUVO, ÚLTIMO, VIVIR |
Clasificación: |
986.6 |
Resumen: |
"Con orígenes que datan desde mediados del siglo XVII, El Morro tuvo un lugar importante dentro del período colonial dentro de la región, llegando a elevarse a la categoría de cantón, la cual perdió y fue luego desmembrándose territorialmente. En la actualidad el turismo es una de sus principales de ingresos económicos, sobresaliendo en este aspecto uno de sus recintos: Puerto El Morro. En 1737, El Morro constituyó una de las cinco parroquias de la Tenencia de Santa Elena del Corregimiento de Guayaquil, junto a Chongón, Santa Elena, Colonche y Chanduy. Luego, en 1763, cuando se crea la Gobernación de Guayaquil, junto con las otras parroquias pasó a integrar el Partido de Santa Elena. Después de las guerras de independencia, y anexada la Provincia Libre de Guayaquil la Gran Colombia, el 25 de junio de 1824 se dicta la Ley de División Territorial que establece a El Morro como parroquia de Santa Elena. Posteriormente, la Ley de División Territorial del Ecuador de 1835, El Morro se elevó a la categoría de cantón de la provincia del Guayas, sin embargo, esta condición la mantuvo hasta el 9 de noviembre de 1855 en que el gobierno del general José María Urbina, el cual expidió un decreto por medio del cual se revirtió su cantonización. A partir de este entonces se considera esa fecha como la de su parroquialización. En años posteriores la parroquia empezó a sufrir una serie de desmembramientos territoriales debido a la creación de parroquias como Posorja, San José de Amén (Progreso), General Villamil (Playas), Data, Engabao, San Antonio, entre otras." |
Nota de contenido: |
EL MORRO Y SU cOMARCA: Primer antecedente histórico -- Hombre nuevo en munedo nuevo -- Siglos XV y XVI -- Pueblo español -- Disfusión de vida europea -- América se europerizaba -- Bases de la futura América -- Año 1528 -- Progreso fusionados -- Leyendas sobre la conquista -- Conquistadores hispanos, alemanes e ingleses -- BROCHAZOS COLONIALES: En San Juan -- Año 1652 -- Primera Capilla -- Año 1653 -- Fe bautisma -- Año 1737 -- Raíces históricas -- Derecho a la vida y a la persona -- Nervio del corazón proletario -- Contra lo humano -- Texto del documento sobre la fundación del Morro -- 1737 -- VENTA DE UNA CASA PARA EL COMÚN DE NATURALES: Año 1789 -- Documento original -- Juicio por minas de sal -- Precio de la sal -- Desasociego -- Habitantes coloniales -- sombrero de la paja toquilla -- Exportación en 1820 -- Esportación en 1839 a 1865 -- Producción en todo el país -- Máquina tejedora -- Inventos perdidos -- Esperanza -- Inventor del sombreo de paja toquilla -- LA VIDA REPUBLICANA: La parroquia -- Antígua parroquia -- Posorja -- General Villamil (Playas) -- San José de Amén (Progreso) -- Total de caseríos cercenados -- Progreos decisivos -- Capillas y cementerio -- Moradores viviendas -- INDEPEPENDENCIA DE GUAYAQUIL Y SUS PARROQUIAS: Diputado morreño en el Colegio Electoral -- Año 1822 -- Punto negro -- Año 1828 -- Año 1829 -- Segregación de la Gran Colombia -- Año 1830 -- Chihuahuas en el Morro -- Año 1833 -- Años 1834 1835 -- Obra del gobierno peruano -- En un pontón -- Las Arrietas -- Acción guerrera de Tarqui -- Astucia peruana -- ERECCION CANTONAL: Antecedentes -- CIRCUITO CANTONAL DEL MORRO Y SANTA ELENA: Santa Elena, cabecera del Circuito Cantonal del Morro y Santa Elena -- Año 1833 -- Falencias futuras -- Gobernantes -- Inexistencia de un documento en el archivo -- Ley que determina el régimen político y económico en el año 1835 -- División territorial de la provincia del Guayas, sus cantones y parroquias, según la Ley de 1835 -- Elección de jueces cantonales -- Corregidor del circuito -- Junta electoral -- MNombramiento de electores -- Cuadro estadístico demográfico del cantón Morro --Los indigenas del circuito de hallan comprendidos en el pago de los derechos parroquiales -- Elecciones hechas por el Consejo Provincial del Guayas para el cantón Morro -- Escribanos -- Supresión del Cantón Morro -- Restauración de cantones -- Ultimos escribanos del Morro -- Desaparición del archivo -- Nombres de los Alcaldes de la Villa de Santa Elena, durante los años que se indican y que corresponden e la época del consorcio cantonal -- Municipalidad -- Ley de división territorial de 1861 -- Informe oral -- División del circuito -- De 1833 a 1855 -- Jefe político -- REPRESENTACION POPULAR: Año 1843 -- Acta Marcista -- Año 1845 -- Colaboradores de buena fe -- Nuevo orden -- General Elizalde -- DECRETO DEL GENERAL FRANCO: Año 1860 -- Jefatura Suprema, tratado y acta -- Sintesis necesaria -- Bloqueo peruano -- Acta de anexión -- Restablecimiento del ritmo nacional -- TUMULTO: Año 1876 -- Motín -- Discordias religiosas sin ética ni responsabilidad -- Trabajar por la paz -- FUERA DE LA JURISDICCION DEL GUAYAS: Año 1883 -- Otras poblaciones siujetas a extraño gobierno -- 5 de Junio -- Año 1895 -- Cisión de esperanza -- Coletazo militar -- Año 1925 -- La democracia rechaza dictaduras y dictadores .. Revolución de tipo nuevo -- Palabras de nuestro mpaximo historiador -- Nueva revolución -- LO QUE HE VISTO Y HE SENTIDO EN MIS ANDANZA POR ESTAS TIERRAS: Expresión de paisaje -- Estela del pasado -- Voz del mar -- Perfiles devaídos -- Surcos de historia -- Ambito desolado -- En lontananza -- Regalo de la Naturaleza -- Del vivir pretérito -- Tolvanera -- Calles y plaza somnolientas -- Rastros del ayer español -- DEL VIVIR PRESENTE: Escenas lugareñas -- Perros famélicos -- Cuervos -- Gallos -- Fatalidad inexorable -- Cisterna y Tamarindos -- Ritmo igual -- Alla dentro -- Guapeza de las criollas -- Dones de la vida -- Ración Miserable -- Menaje -- Aspero Celaje -- Angustia de la Sed -- Lumbre Pueblerina -- El Terruño -- Campana del Pueblo -- Apellido Español -- Comercio, oficios e industrias -- Camal -- R.I.P.: Comunicaciones -- Registro Civil -- Casa del Pueblo -- Funcionarios Parroquiales -- Cultura -- República de Colombia -- Preceptores -- Alumnos en Matricula -- Buenas aptitudes -- Falta todo -- Horizonte eclesiastico -- Mas de Medio Siglo de Labor -- Visitas Pastorales -- Obispos Titulares -- FUEGO DESTRUCTOR: Años de sequedad -- Invernantes y Excursionistas -- Fiesta Literaria -- Don Manuel J. Calle -- Familas Lugareñas -- Comité Mixto -- Poeta Colobiano -- Trovero Popular -- Una muestra -- Leyendas -- Lengua Primitiva -- Apellidos indigenas -- Nombre Indígenas de Lugares |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78709 |
Pueblos y Paisajes del Guayas y el Morro y su Comarca : Guayaquil -1946 [texto impreso] / Carlos Alberto Flores, Autor . - Talleres gráficos Nacionales, 1953 . - 191 Pag. Incluye Apendices N°1: Morro y Playas, notas historicas especiales /. N°2: Formación Geológica, Canal del Morro, medios de enlace Idioma : Español ( spa) Clasificación: |
HISTORIA ECUATORIANA
|
Palabras clave: |
ACTA, AGUA, AHORA, ALCALDE, ANTIGUA, ANTONIO, AUTORIDAD, BUEN, CABECERA, CAMINO, CANTÓN, CANTONAL, CAPILLA, CAPITAL, CARGO, CHANDUY, CINCO, CIÓN, CIRCUITO, CIUDAD, CIUDADANOS, COLOMBIA, COMÚN, CONCEJO, CONOCER, CORONEL, CUATRO, CUENTA, CURA, DATA, DEBE, DECRETO, DERECHO, DÍAS, DICE, DIVISIÓN, DOCTOR, ECUADOR, ECUATORIANA, EJECUTIVO, ENTONCES, ÉPOCA, ESCRIBANO, ESPAÑOLES, ESPERANZA, ESTABAN, FALTA, FAMILIAS, FIRMA, FLORES, FRANCISCO, FRANCO, FUERON, GANADO, GOBERNADOR, GUAYAQUIL, GUAYAS, HABITANTES, HALLA, HIJOS, HISTÓRICO, HUBO, IGLESIA, INDIOS, JEFE, JOSÉ, DE, AMÉN, JOSÉ-MARÍA, JUNIO, LEÓN, LIBRO, LLEGÓ, MANUEL, MARÍA, MARZO, MEDIO, MEJOR, MENTE, MINISTRO, MORREÑA, MORRO, MUNICIPAL, NACIONAL, NATURALES, NOMBRE, NOVIEMBRE, NUEVO, OCTUBRE, ORDEN, PÁG, PARROQUIA, PASADO, PATRIA, PEDRO, PERUANA, PLAYAS, PLAYAS-DEL-MORRO, PLAZA, PODER, POLÍTICO, POSORJA, PRESENTE, PRESIDENTE, PRIMERA, PRINCIPAL, PROGRESO, PROPIA, PROVINCIA, PÚBLICA, PUEBLO, PUERTO, PUNTO, QUEDA, QUITO, REAL, RECINTO, REPÚBLICA, REVOLUCIÓN, SANTA-ELENA, SECRETARIO SIGUIENTE, SITIOS, SOMBRERO, TENÍA, TERRITORIAL, TOQUILLA, TIERRAS, TORRE, TRABAJO, TRATO, TUVO, ÚLTIMO, VIVIR |
Clasificación: |
986.6 |
Resumen: |
"Con orígenes que datan desde mediados del siglo XVII, El Morro tuvo un lugar importante dentro del período colonial dentro de la región, llegando a elevarse a la categoría de cantón, la cual perdió y fue luego desmembrándose territorialmente. En la actualidad el turismo es una de sus principales de ingresos económicos, sobresaliendo en este aspecto uno de sus recintos: Puerto El Morro. En 1737, El Morro constituyó una de las cinco parroquias de la Tenencia de Santa Elena del Corregimiento de Guayaquil, junto a Chongón, Santa Elena, Colonche y Chanduy. Luego, en 1763, cuando se crea la Gobernación de Guayaquil, junto con las otras parroquias pasó a integrar el Partido de Santa Elena. Después de las guerras de independencia, y anexada la Provincia Libre de Guayaquil la Gran Colombia, el 25 de junio de 1824 se dicta la Ley de División Territorial que establece a El Morro como parroquia de Santa Elena. Posteriormente, la Ley de División Territorial del Ecuador de 1835, El Morro se elevó a la categoría de cantón de la provincia del Guayas, sin embargo, esta condición la mantuvo hasta el 9 de noviembre de 1855 en que el gobierno del general José María Urbina, el cual expidió un decreto por medio del cual se revirtió su cantonización. A partir de este entonces se considera esa fecha como la de su parroquialización. En años posteriores la parroquia empezó a sufrir una serie de desmembramientos territoriales debido a la creación de parroquias como Posorja, San José de Amén (Progreso), General Villamil (Playas), Data, Engabao, San Antonio, entre otras." |
Nota de contenido: |
EL MORRO Y SU cOMARCA: Primer antecedente histórico -- Hombre nuevo en munedo nuevo -- Siglos XV y XVI -- Pueblo español -- Disfusión de vida europea -- América se europerizaba -- Bases de la futura América -- Año 1528 -- Progreso fusionados -- Leyendas sobre la conquista -- Conquistadores hispanos, alemanes e ingleses -- BROCHAZOS COLONIALES: En San Juan -- Año 1652 -- Primera Capilla -- Año 1653 -- Fe bautisma -- Año 1737 -- Raíces históricas -- Derecho a la vida y a la persona -- Nervio del corazón proletario -- Contra lo humano -- Texto del documento sobre la fundación del Morro -- 1737 -- VENTA DE UNA CASA PARA EL COMÚN DE NATURALES: Año 1789 -- Documento original -- Juicio por minas de sal -- Precio de la sal -- Desasociego -- Habitantes coloniales -- sombrero de la paja toquilla -- Exportación en 1820 -- Esportación en 1839 a 1865 -- Producción en todo el país -- Máquina tejedora -- Inventos perdidos -- Esperanza -- Inventor del sombreo de paja toquilla -- LA VIDA REPUBLICANA: La parroquia -- Antígua parroquia -- Posorja -- General Villamil (Playas) -- San José de Amén (Progreso) -- Total de caseríos cercenados -- Progreos decisivos -- Capillas y cementerio -- Moradores viviendas -- INDEPEPENDENCIA DE GUAYAQUIL Y SUS PARROQUIAS: Diputado morreño en el Colegio Electoral -- Año 1822 -- Punto negro -- Año 1828 -- Año 1829 -- Segregación de la Gran Colombia -- Año 1830 -- Chihuahuas en el Morro -- Año 1833 -- Años 1834 1835 -- Obra del gobierno peruano -- En un pontón -- Las Arrietas -- Acción guerrera de Tarqui -- Astucia peruana -- ERECCION CANTONAL: Antecedentes -- CIRCUITO CANTONAL DEL MORRO Y SANTA ELENA: Santa Elena, cabecera del Circuito Cantonal del Morro y Santa Elena -- Año 1833 -- Falencias futuras -- Gobernantes -- Inexistencia de un documento en el archivo -- Ley que determina el régimen político y económico en el año 1835 -- División territorial de la provincia del Guayas, sus cantones y parroquias, según la Ley de 1835 -- Elección de jueces cantonales -- Corregidor del circuito -- Junta electoral -- MNombramiento de electores -- Cuadro estadístico demográfico del cantón Morro --Los indigenas del circuito de hallan comprendidos en el pago de los derechos parroquiales -- Elecciones hechas por el Consejo Provincial del Guayas para el cantón Morro -- Escribanos -- Supresión del Cantón Morro -- Restauración de cantones -- Ultimos escribanos del Morro -- Desaparición del archivo -- Nombres de los Alcaldes de la Villa de Santa Elena, durante los años que se indican y que corresponden e la época del consorcio cantonal -- Municipalidad -- Ley de división territorial de 1861 -- Informe oral -- División del circuito -- De 1833 a 1855 -- Jefe político -- REPRESENTACION POPULAR: Año 1843 -- Acta Marcista -- Año 1845 -- Colaboradores de buena fe -- Nuevo orden -- General Elizalde -- DECRETO DEL GENERAL FRANCO: Año 1860 -- Jefatura Suprema, tratado y acta -- Sintesis necesaria -- Bloqueo peruano -- Acta de anexión -- Restablecimiento del ritmo nacional -- TUMULTO: Año 1876 -- Motín -- Discordias religiosas sin ética ni responsabilidad -- Trabajar por la paz -- FUERA DE LA JURISDICCION DEL GUAYAS: Año 1883 -- Otras poblaciones siujetas a extraño gobierno -- 5 de Junio -- Año 1895 -- Cisión de esperanza -- Coletazo militar -- Año 1925 -- La democracia rechaza dictaduras y dictadores .. Revolución de tipo nuevo -- Palabras de nuestro mpaximo historiador -- Nueva revolución -- LO QUE HE VISTO Y HE SENTIDO EN MIS ANDANZA POR ESTAS TIERRAS: Expresión de paisaje -- Estela del pasado -- Voz del mar -- Perfiles devaídos -- Surcos de historia -- Ambito desolado -- En lontananza -- Regalo de la Naturaleza -- Del vivir pretérito -- Tolvanera -- Calles y plaza somnolientas -- Rastros del ayer español -- DEL VIVIR PRESENTE: Escenas lugareñas -- Perros famélicos -- Cuervos -- Gallos -- Fatalidad inexorable -- Cisterna y Tamarindos -- Ritmo igual -- Alla dentro -- Guapeza de las criollas -- Dones de la vida -- Ración Miserable -- Menaje -- Aspero Celaje -- Angustia de la Sed -- Lumbre Pueblerina -- El Terruño -- Campana del Pueblo -- Apellido Español -- Comercio, oficios e industrias -- Camal -- R.I.P.: Comunicaciones -- Registro Civil -- Casa del Pueblo -- Funcionarios Parroquiales -- Cultura -- República de Colombia -- Preceptores -- Alumnos en Matricula -- Buenas aptitudes -- Falta todo -- Horizonte eclesiastico -- Mas de Medio Siglo de Labor -- Visitas Pastorales -- Obispos Titulares -- FUEGO DESTRUCTOR: Años de sequedad -- Invernantes y Excursionistas -- Fiesta Literaria -- Don Manuel J. Calle -- Familas Lugareñas -- Comité Mixto -- Poeta Colobiano -- Trovero Popular -- Una muestra -- Leyendas -- Lengua Primitiva -- Apellidos indigenas -- Nombre Indígenas de Lugares |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78709 |
|  |