Resultado de la búsqueda
3 búsqueda de la palabra clave 'ASTILLEROS,'
Générer le flux rss de la recherche
Lien permanent de la recherche Hacer una sugerencia
Academia Nacional de Historia Militar / Ministerio de Defensa Nacional (Quito) / Quito : Academia Nacional de Historia Militar (2013)
Título : Academia Nacional de Historia Militar Tipo de documento: texto impreso Autores: Ministerio de Defensa Nacional (Quito), Autor Editorial: Quito : Academia Nacional de Historia Militar Fecha de publicación: 2013 Colección: Boletin de la Academia Nacional de Historia num. no. 6 Número de páginas: 374 Páginas Il.: il., fotos Dimensiones: 21 centímetros Precio: $ 1,00 Nota general: Incluye referencias Idioma : Español (spa) Palabras clave: ACADEMIA NACIONAL HISTORIA MILITAR BOLETIN, CUENCA COMBATES VERDELOMA, AZUAY REVOLUCION LIBERAL, GUERRA COLOMBO PERUANA, BATALLA TARQUI, MORLACOS SIGNIFICADO, MORLAQUIA, TIO CAJAS, CAJAMARCA ENIGMA, ALEJANDRO ROMO ESCOBAR PIONERO PARACAIDISTA ECUATORIANO, FUERZAS ARMADAS ECUATORIANAS DEONTOLOGIA, GUAYAQUIL ANTIGUO ASTILLEROS, BANDERA ECUADOR HISTORIA, QUITO PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL HUMANIDAD, BOLIVAR XIX, DISCURSO EL PAPEL DE LA MUJER EN NACIONAL, E ECUATORIANA, INGRESO MIEMBROS Clasificación: 355 Resumen: ANAHIMI es una entidad de carácter científico que se orienta al estudio y difusión de la historia militar del Ecuador a través de la investigación, resaltando las gestas militares de nuestra historia y reconocimiento de militares y civiles que han aportado al conocimiento de nuestra identidad Nota de contenido: Antecedentes y consecuencias de los combates de Verdeloma.-- Azuay y la revolución liberal.-- Tarqui en la política territorial ecuatoriana.-- ¿Por qué nos llaman morlacos.-- El enigma de Cajamarca.-- Crnl. Alejandro Romo E. pionero de los paracaidistas ecuatorianos.-- Deontología de las Fuerzas Armadas ecuatorianas: análisis histórico y conceptual.-- Los astilleros del Guayaquil antiguo.-- Resumen de la historia de la bandera del Ecuador.-- Quito y Galápagos patrimonio cultural y natural de la humanidad.-- Combates y protagonistas provincia de Bolívar, siglo XIX.-- Discurso: El papel de la mujer en la historia nacional.-- Instructivo para el ingreso de nuevo miembros.-- Porfolio Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=30804 Academia Nacional de Historia Militar [texto impreso] / Ministerio de Defensa Nacional (Quito), Autor . - CUENCA : DON BOSCO, 2013 . - 374 Páginas : il., fotos ; 21 centímetros. - (Boletin de la Academia Nacional de Historia; no. 6) .
$ 1,00
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: ACADEMIA NACIONAL HISTORIA MILITAR BOLETIN, CUENCA COMBATES VERDELOMA, AZUAY REVOLUCION LIBERAL, GUERRA COLOMBO PERUANA, BATALLA TARQUI, MORLACOS SIGNIFICADO, MORLAQUIA, TIO CAJAS, CAJAMARCA ENIGMA, ALEJANDRO ROMO ESCOBAR PIONERO PARACAIDISTA ECUATORIANO, FUERZAS ARMADAS ECUATORIANAS DEONTOLOGIA, GUAYAQUIL ANTIGUO ASTILLEROS, BANDERA ECUADOR HISTORIA, QUITO PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL HUMANIDAD, BOLIVAR XIX, DISCURSO EL PAPEL DE LA MUJER EN NACIONAL, E ECUATORIANA, INGRESO MIEMBROS Clasificación: 355 Resumen: ANAHIMI es una entidad de carácter científico que se orienta al estudio y difusión de la historia militar del Ecuador a través de la investigación, resaltando las gestas militares de nuestra historia y reconocimiento de militares y civiles que han aportado al conocimiento de nuestra identidad Nota de contenido: Antecedentes y consecuencias de los combates de Verdeloma.-- Azuay y la revolución liberal.-- Tarqui en la política territorial ecuatoriana.-- ¿Por qué nos llaman morlacos.-- El enigma de Cajamarca.-- Crnl. Alejandro Romo E. pionero de los paracaidistas ecuatorianos.-- Deontología de las Fuerzas Armadas ecuatorianas: análisis histórico y conceptual.-- Los astilleros del Guayaquil antiguo.-- Resumen de la historia de la bandera del Ecuador.-- Quito y Galápagos patrimonio cultural y natural de la humanidad.-- Combates y protagonistas provincia de Bolívar, siglo XIX.-- Discurso: El papel de la mujer en la historia nacional.-- Instructivo para el ingreso de nuevo miembros.-- Porfolio Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=30804 Reserva
Reservar este documentoEjemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DCT23836 355 MIN 23836 Publicaciones periodicas Daniel Córdova Toral 300 Ciencias Sociales Disponible Academia Nacional de Historia Militar / Ministerio de Defensa Nacional (Quito) / Quito : Academia Nacional de Historia Militar (2013)
Título : Academia Nacional de Historia Militar Tipo de documento: texto impreso Autores: Ministerio de Defensa Nacional (Quito), Autor Editorial: Quito : Academia Nacional de Historia Militar Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 374 pag Il.: il., fotos Dimensiones: 21 x 14 cm. Nota general: En este enfoque resalta la diversidad de temas tratados, todos relacionados con la historia militar y su contexto en Ecuador. Idioma : Español (spa) Clasificación: ADMINISTRACIÓN PUBLICA Palabras clave: ACADEMIA NACIONAL, REVOLUCION LIBERAL, COLOMBO PERUANA, BATALLA TARQUI, MORLACOS, MORLAQUIA, TIO CAJAS, CAJAMARCA, ENIGMA, FUERZAS ARMADAS,ANTIGUO ASTILLEROS, BANDERA ECUADOR, HISTORIA, QUITO PATRIMONIO CULTURAL, BOLIVAR XIX. Clasificación: 355.09 Resumen: El texto ofrece un análisis exhaustivo de la historia militar ecuatoriana, abordando desde los combates de Verdeloma hasta la influencia de personajes destacados como el Coronel Alejandro Romo E., pionero de los paracaidistas. Se exploran los antecedentes y consecuencias de eventos clave en la historia militar, así como el papel de la mujer en la historia nacional y el impacto de la revolución liberal en la política territorial. Nota de contenido: Antecedentes y consecuencias de los combates de Verdeloma.-- Azuay y la revolución liberal.-- Tarqui en la política territorial ecuatoriana.-- ¿Por qué nos llaman morlacos.-- El enigma de Cajamarca.-- Crnl. Alejandro Romo E. pionero de los paracaidistas ecuatorianos.-- Deontología de las Fuerzas Armadas ecuatorianas: análisis histórico y conceptual.-- Los astilleros del Guayaquil antiguo.-- Resumen de la historia de la bandera del Ecuador; entre otros. Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=85412 Academia Nacional de Historia Militar [texto impreso] / Ministerio de Defensa Nacional (Quito), Autor . - Quito : Academia Nacional de Historia Militar, 2013 . - 374 pag : il., fotos ; 21 x 14 cm.
En este enfoque resalta la diversidad de temas tratados, todos relacionados con la historia militar y su contexto en Ecuador.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ADMINISTRACIÓN PUBLICA Palabras clave: ACADEMIA NACIONAL, REVOLUCION LIBERAL, COLOMBO PERUANA, BATALLA TARQUI, MORLACOS, MORLAQUIA, TIO CAJAS, CAJAMARCA, ENIGMA, FUERZAS ARMADAS,ANTIGUO ASTILLEROS, BANDERA ECUADOR, HISTORIA, QUITO PATRIMONIO CULTURAL, BOLIVAR XIX. Clasificación: 355.09 Resumen: El texto ofrece un análisis exhaustivo de la historia militar ecuatoriana, abordando desde los combates de Verdeloma hasta la influencia de personajes destacados como el Coronel Alejandro Romo E., pionero de los paracaidistas. Se exploran los antecedentes y consecuencias de eventos clave en la historia militar, así como el papel de la mujer en la historia nacional y el impacto de la revolución liberal en la política territorial. Nota de contenido: Antecedentes y consecuencias de los combates de Verdeloma.-- Azuay y la revolución liberal.-- Tarqui en la política territorial ecuatoriana.-- ¿Por qué nos llaman morlacos.-- El enigma de Cajamarca.-- Crnl. Alejandro Romo E. pionero de los paracaidistas ecuatorianos.-- Deontología de las Fuerzas Armadas ecuatorianas: análisis histórico y conceptual.-- Los astilleros del Guayaquil antiguo.-- Resumen de la historia de la bandera del Ecuador; entre otros. Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=85412 Reserva
Reservar este documentoEjemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ALLB8957 355.09 MIN 8957 Libro Biblioteca de la Ciudad. Antonio LLoret Bastidas 300 Ciencias Sociales Disponible
Título : Vientos de Ría Tipo de documento: texto impreso Autores: Susana Sánchez Gándara, Gestionnaire de projet ; Tatiana Hidrovo Quiñonez, Corrector ; Paulina Terán González, Corrector ; Graciela Ramos Pesantes, Compilador ; María Luisa Laviana Cuetos , Miembro del equipo de investigación ; Willington Paredes Ramírez, Miembro del equipo de investigación ; José Antonio Gómez Iturralde, Miembro del equipo de investigación ; Vicente Poma, Miembro del equipo de investigación ; Pablo Lee Tsui, Técnico gráfico ; María Fernanda Repetto Vallejo, Otros ; Karen Wilson Ubilla, Otros ; Roberto Aguirre Herrera, Otros ; Versus, Diseñador gráfico Editorial: Guayaquil : Poligráfica Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 261 páginas Il.: ilus., tabl.., graf...,fot...,Pasta dura, Solapa de alta calidad Dimensiones: 26 x 22 cm. Nota general: Incluye folleto de Bibliografía Idioma : Español (spa) Clasificación: HISTORIA Palabras clave: ACTIVIDAD, ADEMÁS, AGUA, AMÉRICA, ANDINA, ANTIGUA, ANTONIO, ÁREA, ASENTAMIENTO, ASTILLEROS, AUDIENCIA-DE-QUITO, BARCOS, BLANCOS, CABILDO, CACAO, CACIQUES, CAMBIO, CARGO, CENTRO, CIUDAD, COLONIA, COLONIAL, COMERCIO, COMÚN, CONDICIÓN, CONQUISTA, CONSIDERADO, CONSTITUCIÓN, CONSTRUCCIÓN, CONTROL, CORONA, COSTA, CREÓ, CRIOLLOS, CUENCA, CULTURA, CULTURAL, CHONOS, DAULE, DEBÍAN, DECIR, DESARROLLO, DIFERENCIA, DISTINTOS, ECONOMÍA, EJEMPLO, ELITE, ÉPOCA, ERAN, ESPACIO, ESPAÑA, ESPAÑOLES, ESTABA, ESTUVO, EUROPA, EXISTÍA, EXPORTACIÓN, FINALES, FINES, FRANCISCO, FUERON, FUNCIÓN, GOBERNADOR, GRUPOS, GUAYAQUILEÑOS, GUAYAS, HISTÓRICO, HUANCAVILCAS, IGLESIA, ILUSTRACIÓN, IMPORTANTE, IMPUESTOS, INDÍGENAS, INDIOS, ISLA, JOSÉ, LARGO, LIBRE, LIMA, LLAMADO, LLEGARON, LOGRAR, MADERA, MANERA, MANTEÑOS, MARÍA, MEDIO, MERCADO, MERCANTIL, MODELO, MUJERES, MUNDO, NEGROS, NOMBRE, NUEVA, OBSERVA, ORDEN, PASO, PERMITIÓ, PERÚ, PIZARRO, POBLACIÓN, PODER, POLÍTICA, PRIMERA, PRINCIPAL, PROCESO, PRODUCCIÓN, PRODUCTOS, PROPIO, PROVINCIA-DE-GUAYAQUIL, PUEBLOS, PUERTO, VIEJO, PUNÁ, REAL, REAL-AUDIENCIA, REALIZADA, REGIÓN, REGIONAL, RELACIÓN, RELIGIOSAS, RÍO, SAN-GREGORIO, SANTA, SANTIAGO, SANTIAGO-DE-GUAYAQUIL, SEGUNDA, SIGLO-XVI, SIGLO-XVIII, SISTEMA, SITUADO, TENÍA, TERRITORIOS, TIERRAS, TOMO, TRABAJO, TRADICIÓN, TRAVÉS, TRIBUTO, TUVO, XVII, ZONA, Clasificación: 986.632 HISTORIA DE GUAYAQUIL Resumen: ""Vientos de Ría" es una exposición museográfica sobre la Provincia de Guayaquil en la Epoca Colonial promovida por la Dirección Cultural Regional del Banco Central del Ecuador, que tiene como propósito difundir las particularidades de las sociedades de la costa, durante esta época histórica. Se intenta en esencia, incitar a la sociedad ecuatoriana y especificamente costeña, a que reconstruya su sentido del pasado, asumiendo su historia como un proceso complejo relacionado con lo que
somos en la actualidad. La forma y el fondo de la exposición parten de una visión renovada, que conceptualiza al museo como una institución donde no sólo se ponen en valor los bienes culturales históricos, sino que ademas se propone un discurso para su reinterpretación social, buscando en definitiva asumir nuestra identidad colectiva, en el contexto de un estado nacional complejo.
La exposición fue propuesta en el año 2003 por la entonces Responsable de Museos de la Dirección Cultural, Lcda. Mariella García Caputi, quien en su calidad de gestora
coordinadora del proyecto, imprimió la nueva visión en todo el proceso, cuyo paso inicial fue promover la investigación para producir los guiones museológicos y museográficos que Sustentaran la exposición, dentro del concepto que anima al museo Nahim Isaías.
Si bien la investigación fue realizada por las consultoras suscritas, también se contó con la participación esporádica de investigadores de campo, como Graciela Ramos. Así mismo, con lectores y miembros de las mesas de discusión, tales como la Dra. Maria Luisa Laviana Cuetos, del Instituto de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, y el historiador Willington Paredes, del Archivo Histórico del Guayas; ambos estudiosos y entendidos en el tema colonial, quienes aportaron con verdaderas reflexiones. Mariella García Caputi, cumplio el doble papel de dirigir el proceso y, a la par, como arqueologa contribuyó siendo parte de las mesas de análisis. En relacion al
tema de la fundación de Santiago de Guayaquil, se realizó una interconsulta con el Sr. José Antonio Gómez Iturralde."Nota de contenido: Introducción .-- CAPITULO 1: EL ESPACIO Y EL ENTORNO NATURAL DE LA PROVINCIA DE GUAYAQUIL .-- CAPITULO 2: ÉPOCA DE CONTACTO EN LA COSTA TROPICAL DEL MAR DEL SUR: Sociedades nativas de la costa -- Principales sitios y pueblos aborígenes reportados en el siglo XVI por cronistas tempranos -- Rutas de intercambio usadas por los pueblos aborígenes de la costa -- El otro mundo, la mentalidad de los conquistadores -- Resistencia e imposición del orden colonial en la costa tropical. Exploración de los territorios e iniciación de la conquista en la costa -- Resistencia de los Chonos y Manteños - Huancavilcas -- El Impacto demográfico -- Fundaciones españoles en la costa tropical. Santiago, la ciudad mudable" y San Gregorio de puerto viejo -- Guayaquil: génesis de una identidad local y mercantil asentada en el Cerrito Verde .-- El rol de la Provincia de Guayaquil en las guerras civiles de los conquistadores -- Organización política y económica del nuevo gobierno colonial: desarticulación y rearticulación de los manteños - huancavilcas -- Conformación del gobierno colonial en la provincia de Guayaquil. El Corregimiento en el siglo XVI -- Actuación de los caciques locales ante el nuevo gobierno -- Los inicios de la cristianización: el choque de los imaginarios -- CAPITULO 3: LA PROVINCIA DE GUAYAQUIL Y LA DINÁMICA DE LOS SIGLOS XVI Y XVII: El mercantilismo español -- Formación y expansión del mercado en las colonias del área andina -- La provincia del Guayaquil en el contexto de la economía colonial del área andina. El temprano mercantilismo porteño -- Diversidad tropical y especialización productiva en la provincia de Guayaquil -- Las antíguas rutas al servicio del nuevo sistema -- Inicio de los astilleros en la isla En línea: http://calameo.download/0031153136f86836d4b6b Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80682 Vientos de Ría [texto impreso] / Susana Sánchez Gándara, Gestionnaire de projet ; Tatiana Hidrovo Quiñonez, Corrector ; Paulina Terán González, Corrector ; Graciela Ramos Pesantes, Compilador ; María Luisa Laviana Cuetos , Miembro del equipo de investigación ; Willington Paredes Ramírez, Miembro del equipo de investigación ; José Antonio Gómez Iturralde, Miembro del equipo de investigación ; Vicente Poma, Miembro del equipo de investigación ; Pablo Lee Tsui, Técnico gráfico ; María Fernanda Repetto Vallejo, Otros ; Karen Wilson Ubilla, Otros ; Roberto Aguirre Herrera, Otros ; Versus, Diseñador gráfico . - Guayaquil : Poligráfica, 2006 . - 261 páginas : ilus., tabl.., graf...,fot...,Pasta dura, Solapa de alta calidad ; 26 x 22 cm.
Incluye folleto de Bibliografía
Idioma : Español (spa)
Clasificación: HISTORIA Palabras clave: ACTIVIDAD, ADEMÁS, AGUA, AMÉRICA, ANDINA, ANTIGUA, ANTONIO, ÁREA, ASENTAMIENTO, ASTILLEROS, AUDIENCIA-DE-QUITO, BARCOS, BLANCOS, CABILDO, CACAO, CACIQUES, CAMBIO, CARGO, CENTRO, CIUDAD, COLONIA, COLONIAL, COMERCIO, COMÚN, CONDICIÓN, CONQUISTA, CONSIDERADO, CONSTITUCIÓN, CONSTRUCCIÓN, CONTROL, CORONA, COSTA, CREÓ, CRIOLLOS, CUENCA, CULTURA, CULTURAL, CHONOS, DAULE, DEBÍAN, DECIR, DESARROLLO, DIFERENCIA, DISTINTOS, ECONOMÍA, EJEMPLO, ELITE, ÉPOCA, ERAN, ESPACIO, ESPAÑA, ESPAÑOLES, ESTABA, ESTUVO, EUROPA, EXISTÍA, EXPORTACIÓN, FINALES, FINES, FRANCISCO, FUERON, FUNCIÓN, GOBERNADOR, GRUPOS, GUAYAQUILEÑOS, GUAYAS, HISTÓRICO, HUANCAVILCAS, IGLESIA, ILUSTRACIÓN, IMPORTANTE, IMPUESTOS, INDÍGENAS, INDIOS, ISLA, JOSÉ, LARGO, LIBRE, LIMA, LLAMADO, LLEGARON, LOGRAR, MADERA, MANERA, MANTEÑOS, MARÍA, MEDIO, MERCADO, MERCANTIL, MODELO, MUJERES, MUNDO, NEGROS, NOMBRE, NUEVA, OBSERVA, ORDEN, PASO, PERMITIÓ, PERÚ, PIZARRO, POBLACIÓN, PODER, POLÍTICA, PRIMERA, PRINCIPAL, PROCESO, PRODUCCIÓN, PRODUCTOS, PROPIO, PROVINCIA-DE-GUAYAQUIL, PUEBLOS, PUERTO, VIEJO, PUNÁ, REAL, REAL-AUDIENCIA, REALIZADA, REGIÓN, REGIONAL, RELACIÓN, RELIGIOSAS, RÍO, SAN-GREGORIO, SANTA, SANTIAGO, SANTIAGO-DE-GUAYAQUIL, SEGUNDA, SIGLO-XVI, SIGLO-XVIII, SISTEMA, SITUADO, TENÍA, TERRITORIOS, TIERRAS, TOMO, TRABAJO, TRADICIÓN, TRAVÉS, TRIBUTO, TUVO, XVII, ZONA, Clasificación: 986.632 HISTORIA DE GUAYAQUIL Resumen: ""Vientos de Ría" es una exposición museográfica sobre la Provincia de Guayaquil en la Epoca Colonial promovida por la Dirección Cultural Regional del Banco Central del Ecuador, que tiene como propósito difundir las particularidades de las sociedades de la costa, durante esta época histórica. Se intenta en esencia, incitar a la sociedad ecuatoriana y especificamente costeña, a que reconstruya su sentido del pasado, asumiendo su historia como un proceso complejo relacionado con lo que
somos en la actualidad. La forma y el fondo de la exposición parten de una visión renovada, que conceptualiza al museo como una institución donde no sólo se ponen en valor los bienes culturales históricos, sino que ademas se propone un discurso para su reinterpretación social, buscando en definitiva asumir nuestra identidad colectiva, en el contexto de un estado nacional complejo.
La exposición fue propuesta en el año 2003 por la entonces Responsable de Museos de la Dirección Cultural, Lcda. Mariella García Caputi, quien en su calidad de gestora
coordinadora del proyecto, imprimió la nueva visión en todo el proceso, cuyo paso inicial fue promover la investigación para producir los guiones museológicos y museográficos que Sustentaran la exposición, dentro del concepto que anima al museo Nahim Isaías.
Si bien la investigación fue realizada por las consultoras suscritas, también se contó con la participación esporádica de investigadores de campo, como Graciela Ramos. Así mismo, con lectores y miembros de las mesas de discusión, tales como la Dra. Maria Luisa Laviana Cuetos, del Instituto de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, y el historiador Willington Paredes, del Archivo Histórico del Guayas; ambos estudiosos y entendidos en el tema colonial, quienes aportaron con verdaderas reflexiones. Mariella García Caputi, cumplio el doble papel de dirigir el proceso y, a la par, como arqueologa contribuyó siendo parte de las mesas de análisis. En relacion al
tema de la fundación de Santiago de Guayaquil, se realizó una interconsulta con el Sr. José Antonio Gómez Iturralde."Nota de contenido: Introducción .-- CAPITULO 1: EL ESPACIO Y EL ENTORNO NATURAL DE LA PROVINCIA DE GUAYAQUIL .-- CAPITULO 2: ÉPOCA DE CONTACTO EN LA COSTA TROPICAL DEL MAR DEL SUR: Sociedades nativas de la costa -- Principales sitios y pueblos aborígenes reportados en el siglo XVI por cronistas tempranos -- Rutas de intercambio usadas por los pueblos aborígenes de la costa -- El otro mundo, la mentalidad de los conquistadores -- Resistencia e imposición del orden colonial en la costa tropical. Exploración de los territorios e iniciación de la conquista en la costa -- Resistencia de los Chonos y Manteños - Huancavilcas -- El Impacto demográfico -- Fundaciones españoles en la costa tropical. Santiago, la ciudad mudable" y San Gregorio de puerto viejo -- Guayaquil: génesis de una identidad local y mercantil asentada en el Cerrito Verde .-- El rol de la Provincia de Guayaquil en las guerras civiles de los conquistadores -- Organización política y económica del nuevo gobierno colonial: desarticulación y rearticulación de los manteños - huancavilcas -- Conformación del gobierno colonial en la provincia de Guayaquil. El Corregimiento en el siglo XVI -- Actuación de los caciques locales ante el nuevo gobierno -- Los inicios de la cristianización: el choque de los imaginarios -- CAPITULO 3: LA PROVINCIA DE GUAYAQUIL Y LA DINÁMICA DE LOS SIGLOS XVI Y XVII: El mercantilismo español -- Formación y expansión del mercado en las colonias del área andina -- La provincia del Guayaquil en el contexto de la economía colonial del área andina. El temprano mercantilismo porteño -- Diversidad tropical y especialización productiva en la provincia de Guayaquil -- Las antíguas rutas al servicio del nuevo sistema -- Inicio de los astilleros en la isla En línea: http://calameo.download/0031153136f86836d4b6b Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80682 Reserva
Reservar este documentoEjemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ALLB10648 986.632 SAN 10648 Libro Biblioteca de la Ciudad. Antonio LLoret Bastidas 900 Historia Geografía y Disciplinas Auxiliares Disponible
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN CUENCA
Bolívar 7-67 y Borrero | Sucre y Benigno Malo /
Conmutador: (593-7) 4134900 / 4134901
Cuenca, Ecuador
Bolívar 7-67 y Borrero | Sucre y Benigno Malo /
Conmutador: (593-7) 4134900 / 4134901
Cuenca, Ecuador