Materias
(4)



Agustín Cueva Ensayos Sociológicos y Políticos / Agustín Cueva Dávila / Quito [Ecuador] : V&M Graficas (2012)
![]()
Título : Agustín Cueva Ensayos Sociológicos y Políticos Tipo de documento: texto impreso Autores: Agustín Cueva Dávila (1937-1992) , Autor
Editorial: Quito [Ecuador] : V&M Graficas Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 264 pag Dimensiones: 15 x 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-9942-07-220-7 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: CIENCIA POLÍTICA Palabras clave: IDEOLOGÍA DE CLASE, MODO PRODUCCIÓN, ANÁLISIS DIALÉCTICO, CONSEPTUALIZACIÓN, AUTORITARISMO, NEO-CONSERVADURISMO, DEMOCRACIA LATINOAMERICANO, POPULISMO, VELASQUISMO, Resumen: "Esta nueva colección de pensamiento Político Ecuatoriano, tiene el propósito de ofrecer la mejor y más completa selección de ideas políticas que se han originado en nuestro país. El pensamiento político Ecuatoriano aspira a ser por ello el soporte para la reflexión colectiva de los temas medulares de nuestra política, recogiendo lo mas lúcido del pensamiento de destacados autores y políticos ecuatorianos. Se evidencia de este modo, que existe un acervo teórico suficiente para fundamentar, discutir o enriquecer procesos de transformación social y política, como los que actualmente se impulsan en nuestro país". Nota de contenido: Agustín Cueva, o la lucidez apasionada. -- Ciencia social e ideología de clase. -- Cultura clase y nación. -- Problema y perspectivas de la teoría de la dependencia. -- El uso del concepto de modo de producción en América latina: algunos problemas teóricos. -- El análisis dialéctico: requisito teórico y la vez político. -- Elementos y niveles de conceptualización del fascismo. -- El estado latinoamericano y las raíces estructurales del autoritarismo. -- Vigencia y urgencia del "Che" en la era del neo-conservadurismo. -- La democracia latinoamericana: ?forma vacía de todo contenido?. -- Las interpretaciones de la democracia en América Latina: algunos problemas. -- El populismo como problema teórico-político. -- El velasquismo: un ensayo de interpretación. En línea: https://issuu.com/andreslopez130195/docs/agust__n-cueva-ensayos-sociol__gico Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=72213 Agustín Cueva Ensayos Sociológicos y Políticos [texto impreso] / Agustín Cueva Dávila (1937-1992), Autor . - Quito [Ecuador] : V&M Graficas, 2012 . - 264 pag ; 15 x 21 cm.
ISBN : 978-9942-07-220-7
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Clasificación: CIENCIA POLÍTICA Palabras clave: IDEOLOGÍA DE CLASE, MODO PRODUCCIÓN, ANÁLISIS DIALÉCTICO, CONSEPTUALIZACIÓN, AUTORITARISMO, NEO-CONSERVADURISMO, DEMOCRACIA LATINOAMERICANO, POPULISMO, VELASQUISMO, Resumen: "Esta nueva colección de pensamiento Político Ecuatoriano, tiene el propósito de ofrecer la mejor y más completa selección de ideas políticas que se han originado en nuestro país. El pensamiento político Ecuatoriano aspira a ser por ello el soporte para la reflexión colectiva de los temas medulares de nuestra política, recogiendo lo mas lúcido del pensamiento de destacados autores y políticos ecuatorianos. Se evidencia de este modo, que existe un acervo teórico suficiente para fundamentar, discutir o enriquecer procesos de transformación social y política, como los que actualmente se impulsan en nuestro país". Nota de contenido: Agustín Cueva, o la lucidez apasionada. -- Ciencia social e ideología de clase. -- Cultura clase y nación. -- Problema y perspectivas de la teoría de la dependencia. -- El uso del concepto de modo de producción en América latina: algunos problemas teóricos. -- El análisis dialéctico: requisito teórico y la vez político. -- Elementos y niveles de conceptualización del fascismo. -- El estado latinoamericano y las raíces estructurales del autoritarismo. -- Vigencia y urgencia del "Che" en la era del neo-conservadurismo. -- La democracia latinoamericana: ?forma vacía de todo contenido?. -- Las interpretaciones de la democracia en América Latina: algunos problemas. -- El populismo como problema teórico-político. -- El velasquismo: un ensayo de interpretación. En línea: https://issuu.com/andreslopez130195/docs/agust__n-cueva-ensayos-sociol__gico Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=72213 Reserva
Reservar este documentoEjemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ALLB9911 320.5 CUE 9911 Libro Biblioteca de la Ciudad. Antonio LLoret Bastidas 300 Ciencias Sociales Disponible Democracia participativa y meritocracia / Vicente Solano Paucay / Cuenca : Universidad de Cuenca (2018)
Título : Democracia participativa y meritocracia Tipo de documento: texto impreso Autores: Vicente Solano Paucay, Autor Editorial: Cuenca : Universidad de Cuenca Fecha de publicación: 2018 Otro editor: Quito : Universidad Andina Simón Bolívar Número de páginas: 182 p. Dimensiones: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-9978-19-865-0 Nota general: Incluye prólogo de Marco Navas Alvear Idioma : Español (spa) Clasificación: CIENCIA POLÍTICA Palabras clave: POLÍTICA, DEMOCRACIA, MERITOCRACIA, VICENTE SOLANO PAUCAY Clasificación: 321.1 Resumen: "La presente obra tiene como objetivo analizar el funcionamiento del nuevo esquema institucional del Estado ecuatoriano, a partir del establecimiento de cinco poderes, en lugar de la clásica tripartición. El enfoque se centrará en los modelos de democracia y su articulación a la nueva manera de designar funcionarios de los más altos niveles, instituida en la Constitución de la República del Ecuador de 2008, vigente". Nota de contenido: Indice: Representación participativa en las constituciones de 1998 y 2008 - El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social en la elección de autoridades por la vía de la participación y meritocracia Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=54156 Democracia participativa y meritocracia [texto impreso] / Vicente Solano Paucay, Autor . - Cuenca : Universidad de Cuenca : Quito : Universidad Andina Simón Bolívar, 2018 . - 182 p. ; 21 cm.
ISBN : 978-9978-19-865-0
Incluye prólogo de Marco Navas Alvear
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CIENCIA POLÍTICA Palabras clave: POLÍTICA, DEMOCRACIA, MERITOCRACIA, VICENTE SOLANO PAUCAY Clasificación: 321.1 Resumen: "La presente obra tiene como objetivo analizar el funcionamiento del nuevo esquema institucional del Estado ecuatoriano, a partir del establecimiento de cinco poderes, en lugar de la clásica tripartición. El enfoque se centrará en los modelos de democracia y su articulación a la nueva manera de designar funcionarios de los más altos niveles, instituida en la Constitución de la República del Ecuador de 2008, vigente". Nota de contenido: Indice: Representación participativa en las constituciones de 1998 y 2008 - El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social en la elección de autoridades por la vía de la participación y meritocracia Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=54156 Reserva
Reservar este documentoEjemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado VIC3553 321.1 SOL Libro Victoria del Portete 300 Ciencias Sociales Disponible
Título : El príncipe Comentado por Napoleón Bonaparte 1 Tipo de documento: texto impreso Autores: Machiavelli Niccoló, Autor Editorial: Gráficas Rógar, S.A. Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 154 pag. Il.: El libro contiene: Notas y referencias bibliográficas Dimensiones: 12 x 19 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-89163-36-2 Nota general: El Príncipe, de Nicolás de Maquiavelo (Florencia, 1469-1527) es, sin duda, un clásico en el sentido más literal del término, pero también uno de los libros peor entendidos de la historia de la literatura mundial. Basta pensar en el sentido negativo que en todas las lenguas se da a los términos. Idioma : Español (spa) Clasificación: CIENCIA POLÍTICA Palabras clave: CLASES DE PRINCIPADOS, REINO DARÍO, MILICIA, SOLDADOS MERCENARIOS, LIBERALIDAD Y PARSIMONIA, FORTALEZA, Clasificación: 341.37 Resumen: ?"El Príncipe? es el primer clásico del pensamiento moderno, referencia durante generaciones de estadistas y diplomáticos. La obra fue concebida como un conjunto de reflexiones del autor sobre el arte de conquistar y conservar el poder de un principado. El primer mensaje revolucionario es la concreción: . De esta forma, libre de todo tipo de obstáculos, Machiavelli saca de su cultura histórica y de la observación de los grandes de la época las reglas en las que se bebe inspirar la acción del perfecto príncipe. La regla fundamental es la de la implacable, absoluta tensión hacia el objetivo del poder, con una subordinación férrea de todas las acciones a este fin, actuando al margen del dominio de la moral, si fuera necesario"? Nota de contenido: Clases de principados y modo de adquirirlos. -- De los principados hereditarios. -- De los principados mixtos. -- Por qué razón el reino de Darío ocupado por Alejandro, no se reveló contra los sucesores de éste después de su muerte. -- De los que llegaron al principado por medio de maldades. -- Del principado civil. -- De los principados eclesiásticos. -- De las diferentes especies de tropas y de los soldados mercenarios. -- De los soldados auxiliares, mixtos y propios. -- De la liberalidad y de la avaricia. -- De la crueldad y de la clemencia, y si vale más ser amado que ser temido. -- De qué modo los príncipes deben guardar la fe dada. -- De qué modo se debe evitar ser despreciado y odiado. -- De qué modo se debe huir de los aduladores. -- Por qué razón los príncipes de Italia perdieron sus Estados. -- Exhortación para apoderarse de Italia y liberarla de las manos de los bárbaros. Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=72352 El príncipe Comentado por Napoleón Bonaparte 1 [texto impreso] / Machiavelli Niccoló, Autor . - Gráficas Rógar, S.A., 2011 . - 154 pag. : El libro contiene: Notas y referencias bibliográficas ; 12 x 19 cm.
ISBN : 978-84-89163-36-2
El Príncipe, de Nicolás de Maquiavelo (Florencia, 1469-1527) es, sin duda, un clásico en el sentido más literal del término, pero también uno de los libros peor entendidos de la historia de la literatura mundial. Basta pensar en el sentido negativo que en todas las lenguas se da a los términos.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CIENCIA POLÍTICA Palabras clave: CLASES DE PRINCIPADOS, REINO DARÍO, MILICIA, SOLDADOS MERCENARIOS, LIBERALIDAD Y PARSIMONIA, FORTALEZA, Clasificación: 341.37 Resumen: ?"El Príncipe? es el primer clásico del pensamiento moderno, referencia durante generaciones de estadistas y diplomáticos. La obra fue concebida como un conjunto de reflexiones del autor sobre el arte de conquistar y conservar el poder de un principado. El primer mensaje revolucionario es la concreción: . De esta forma, libre de todo tipo de obstáculos, Machiavelli saca de su cultura histórica y de la observación de los grandes de la época las reglas en las que se bebe inspirar la acción del perfecto príncipe. La regla fundamental es la de la implacable, absoluta tensión hacia el objetivo del poder, con una subordinación férrea de todas las acciones a este fin, actuando al margen del dominio de la moral, si fuera necesario"? Nota de contenido: Clases de principados y modo de adquirirlos. -- De los principados hereditarios. -- De los principados mixtos. -- Por qué razón el reino de Darío ocupado por Alejandro, no se reveló contra los sucesores de éste después de su muerte. -- De los que llegaron al principado por medio de maldades. -- Del principado civil. -- De los principados eclesiásticos. -- De las diferentes especies de tropas y de los soldados mercenarios. -- De los soldados auxiliares, mixtos y propios. -- De la liberalidad y de la avaricia. -- De la crueldad y de la clemencia, y si vale más ser amado que ser temido. -- De qué modo los príncipes deben guardar la fe dada. -- De qué modo se debe evitar ser despreciado y odiado. -- De qué modo se debe huir de los aduladores. -- Por qué razón los príncipes de Italia perdieron sus Estados. -- Exhortación para apoderarse de Italia y liberarla de las manos de los bárbaros. Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=72352 Reserva
Reservar este documentoEjemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ALLB9913 341.37 MAC 9913 Libro Biblioteca de la Ciudad. Antonio LLoret Bastidas 300 Ciencias Sociales Disponible
Título : La utopía en el Ecuador Tipo de documento: texto impreso Autores: Arturo Andrés Roig (1922-2012) , Compilador
Editorial: Quito [Ecuador] : Artes Gráficas Señal Fecha de publicación: 1987 Otro editor: Quito : Corporación Editorial Nacional Colección: Biblioteca Básica del Pensamiento Ecuatoriano num. 26 Número de páginas: 468 Pag. Dimensiones: 21 x 15 cm. Nota general: "Una utopía es la representación de una idea o sociedad en su forma perfecta, ideal y sin fallos, pero cuya realización se aleja de la realidad por su complejidad o imposibilidad de llevarla a la práctica por diversos factores. Aplicando el concepto de utopía a las sociedades, que es para lo que fue creado, hablamos de una forma de organización perfecta, en armonía, donde se asimila que todos los factores funcionan correctamente. En resumen, en una sociedad ideal". Idioma : Español (spa) Clasificación: CIENCIA POLÍTICA
COLECCIONESPalabras clave: UTOPÍA, DISCURSO, TIERRA, EVANGELIO, MODO, HISTORIA. Clasificación: 080 Resumen: "No nos cabe de que la problemática de la función utópica - afirma Roig - interesa de modo directo dentro de la constitución de una filosofía latinoamericana, en efecto, la función que ha de jugar esta filosofía es posible sobre supuestos epistemológicos que están dados de modo espontáneo en el ejercicio utópico y en el de otras formas discursivas"... Nota de contenido: El discurso utópico y sus formas en la historia intelectual ecuatoriana. -- Las utopías del pillaje (siglos XVI y XVII). -- La topía de la utopía lascasiana. -- La autoafirmación de América desde la topía mítica. -- Las utopías ciudadanas del siglo XVIII. -- Las primeras noticias del socialismo utópico. -- La perduración de la utopía bolivariana de la unidad continental. -- La inversión del discurso utópico en el sigloXIX. -- Liberalismo y utopía... Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80540 La utopía en el Ecuador [texto impreso] / Arturo Andrés Roig (1922-2012), Compilador . - Quito : Banco Central del Ecuador : Quito : Corporación Editorial Nacional, 1987 . - 468 Pag. ; 21 x 15 cm.. - (Biblioteca Básica del Pensamiento Ecuatoriano; 26) .
"Una utopía es la representación de una idea o sociedad en su forma perfecta, ideal y sin fallos, pero cuya realización se aleja de la realidad por su complejidad o imposibilidad de llevarla a la práctica por diversos factores. Aplicando el concepto de utopía a las sociedades, que es para lo que fue creado, hablamos de una forma de organización perfecta, en armonía, donde se asimila que todos los factores funcionan correctamente. En resumen, en una sociedad ideal".
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CIENCIA POLÍTICA
COLECCIONESPalabras clave: UTOPÍA, DISCURSO, TIERRA, EVANGELIO, MODO, HISTORIA. Clasificación: 080 Resumen: "No nos cabe de que la problemática de la función utópica - afirma Roig - interesa de modo directo dentro de la constitución de una filosofía latinoamericana, en efecto, la función que ha de jugar esta filosofía es posible sobre supuestos epistemológicos que están dados de modo espontáneo en el ejercicio utópico y en el de otras formas discursivas"... Nota de contenido: El discurso utópico y sus formas en la historia intelectual ecuatoriana. -- Las utopías del pillaje (siglos XVI y XVII). -- La topía de la utopía lascasiana. -- La autoafirmación de América desde la topía mítica. -- Las utopías ciudadanas del siglo XVIII. -- Las primeras noticias del socialismo utópico. -- La perduración de la utopía bolivariana de la unidad continental. -- La inversión del discurso utópico en el sigloXIX. -- Liberalismo y utopía... Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80540 Reserva
Reservar este documentoEjemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ALLB10624 080 Ro 10624 # 26 Libro Biblioteca de la Ciudad. Antonio LLoret Bastidas 000 Obras generales - Información Disponible
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN CUENCA
Bolívar 7-67 y Borrero | Sucre y Benigno Malo /
Conmutador: (593-7) 4134900 / 4134901
Cuenca, Ecuador
Bolívar 7-67 y Borrero | Sucre y Benigno Malo /
Conmutador: (593-7) 4134900 / 4134901
Cuenca, Ecuador