Materias
(45)



Título : Arqueología de la costa ecuatoriana : nuevos enfoques Tipo de documento: texto impreso Autores: Jorge G. Marcos, Editor comercial ; Silvia Alvarez, Autor ; Donald Lathrap, Autor ; Deborah Marie Pearsall, Autor ; James Zeidler, Autor ; Edwin Navarrete, Diseñador gráfico Mención de edición: 1a ed. Editorial: Quito : Corporación Editora Nacional Fecha de publicación: 1986 Otro editor: Guayaquil : Espol Colección: Biblioteca Ecuatoriana de Arqueología Número de páginas: 300 p. Il.: il. Dimensiones: 21 cm. Idioma : Español (spa) Clasificación: ARQUEOLOGÍA Palabras clave: ARQUEOLOGÍA-ECUADOR, ARQUEOLOGIA-COSTA ECUATORIANA, Clasificación: 930 Nota de contenido: La situación actual y las perspectivas de las investigaciones arqueológicas en el Ecuador -- Breve prehistoria del Ecuador -- Real Alto: un centro ceremonial agro alfarero temprano (Valdivia) -- La evolución local de asentamientos formativos en el litoral ecuatoriano: el caso de Real Alto -- El intercambio primitivo, el comercio prehistórico y el problema de una conexión Mesoamericana-Sudamericana -- De ida y vuelta a Acapulco con mercaderes de Mullu -- Intercambio a larga distancia en América: el caso del Spondylus -- El viejo, la serpiente emplumada, el señor de las aguas o Tlaloc en la iconografía del área septentrional andina Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=35356 Arqueología de la costa ecuatoriana : nuevos enfoques [texto impreso] / Jorge G. Marcos, Editor comercial ; Silvia Alvarez, Autor ; Donald Lathrap, Autor ; Deborah Marie Pearsall, Autor ; James Zeidler, Autor ; Edwin Navarrete, Diseñador gráfico . - 1a ed. . - Quito : Corporación Editora Nacional : Guayaquil : Espol, 1986 . - 300 p. : il. ; 21 cm.. - (Biblioteca Ecuatoriana de Arqueología) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ARQUEOLOGÍA Palabras clave: ARQUEOLOGÍA-ECUADOR, ARQUEOLOGIA-COSTA ECUATORIANA, Clasificación: 930 Nota de contenido: La situación actual y las perspectivas de las investigaciones arqueológicas en el Ecuador -- Breve prehistoria del Ecuador -- Real Alto: un centro ceremonial agro alfarero temprano (Valdivia) -- La evolución local de asentamientos formativos en el litoral ecuatoriano: el caso de Real Alto -- El intercambio primitivo, el comercio prehistórico y el problema de una conexión Mesoamericana-Sudamericana -- De ida y vuelta a Acapulco con mercaderes de Mullu -- Intercambio a larga distancia en América: el caso del Spondylus -- El viejo, la serpiente emplumada, el señor de las aguas o Tlaloc en la iconografía del área septentrional andina Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=35356 Reserva
Reservar este documentoEjemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado SAY2340 930 JOR Libro Sayausí 900 Historia Geografía y Disciplinas Auxiliares Disponible La arqueología de Ingapirca (Ecuador) / Antonio Fresco / Cuenca : Comisión del Castillo de Ingapirca (1984)
Título : La arqueología de Ingapirca (Ecuador) : Costumbres funerarias, cerámica y otros materiales Tipo de documento: texto impreso Autores: Antonio Fresco, Autor Editorial: Cuenca : Comisión del Castillo de Ingapirca Fecha de publicación: 1984 Número de páginas: 203 páginas Il.: Ilustraciones Dimensiones: 27 centímetros Idioma : Español (spa) Clasificación: ARQUEOLOGÍA Clasificación: 930.1 Nota de contenido: Índice: Introducción -- Marco geográfico -- Marco histórico cultural -- La excavación -- Enterramientos y costumbres funerarias -- Enterramientos individuales -- Figurillas y artefactos no cerámicos -- La cerámica. Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=69314 La arqueología de Ingapirca (Ecuador) : Costumbres funerarias, cerámica y otros materiales [texto impreso] / Antonio Fresco, Autor . - Cuenca : Comisión del Castillo de Ingapirca, 1984 . - 203 páginas : Ilustraciones ; 27 centímetros.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ARQUEOLOGÍA Clasificación: 930.1 Nota de contenido: Índice: Introducción -- Marco geográfico -- Marco histórico cultural -- La excavación -- Enterramientos y costumbres funerarias -- Enterramientos individuales -- Figurillas y artefactos no cerámicos -- La cerámica. Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=69314 Reserva
Reservar este documentoEjemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DCT27972 930.1 FRE 27972 Libro Daniel Córdova Toral 900 Historia Geografía y Disciplinas Auxiliares Disponible
Título : Arqueología y sociedad Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Guillermo Lumbreras, Autor Editorial: Lima : Instituto de Estudios Peruanos Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 306 páginas Dimensiones: 23 centímetros Idioma : Español (spa) Clasificación: ARQUEOLOGÍA Clasificación: 930.1 Resumen: "En este libro se reúnen un conjunto de artículos teóricos de Luis Guillermo Lumbreras que fueron escritos en distintos momentos de su larga trayectoria como arquéalo y estudios de la cultura andina. Los textos tienen n contenido teórico y se orientan a la compresión de los pueblos y culturas que vivieron en los andes. Encontramos en ellos una propuesta metodológica para el análisis dela cultura y de los procesos históricos más sobresalientes. Lumbreras, intelectual innovador, propuso una visión del proceso de los pueblos andinos que recoge y utiliza herramientas de los otros campos de estudio y que, por lo mismo, renovó los estudios arqueológicos en eta parte del continente." Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=69319 Arqueología y sociedad [texto impreso] / Luis Guillermo Lumbreras, Autor . - Lima : Instituto de Estudios Peruanos, 2005 . - 306 páginas ; 23 centímetros.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ARQUEOLOGÍA Clasificación: 930.1 Resumen: "En este libro se reúnen un conjunto de artículos teóricos de Luis Guillermo Lumbreras que fueron escritos en distintos momentos de su larga trayectoria como arquéalo y estudios de la cultura andina. Los textos tienen n contenido teórico y se orientan a la compresión de los pueblos y culturas que vivieron en los andes. Encontramos en ellos una propuesta metodológica para el análisis dela cultura y de los procesos históricos más sobresalientes. Lumbreras, intelectual innovador, propuso una visión del proceso de los pueblos andinos que recoge y utiliza herramientas de los otros campos de estudio y que, por lo mismo, renovó los estudios arqueológicos en eta parte del continente." Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=69319 Reserva
Reservar este documentoEjemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DCT27969 930.1 LUM 27969 Libro Daniel Córdova Toral 900 Historia Geografía y Disciplinas Auxiliares Disponible El cacicazco Panzaleo como parte del área circumquiteña / Santiago Ontaneda Luciano / Quito : Ediciones del Banco Central del Ecuador (2002)
Título : El cacicazco Panzaleo como parte del área circumquiteña Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago Ontaneda Luciano, Autor Editorial: Quito : Ediciones del Banco Central del Ecuador Fecha de publicación: 2002 Otro editor: Novograf Número de páginas: 117 páginas Il.: ilus., tabl.., graf. Dimensiones: 28.3 x 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-9978-72-355-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: ARQUEOLOGÍA Palabras clave: CACICAZGO, COSANGA-PILLARO, PANZALEOS, ARQUEOLOGIA-ECUADOR, CARANQUI, COTOPAXI, TUNGURAHUA, PICHINCHA, TSÁCHILAS, CULTURA-PANZALEO, CACICAZGO Clasificación: 930.14 ARQUEOLOGÍA NEOLÍTICA Resumen: De los pueblos ancestrales que se asentaron en los territorios de lo que hoy es la provincia de Cotopaxi, uno de los más mencionados es el Panzaleo, sin embargo, pese a ser el referente generador de identidad histórica para sus habitantes, la gran mayoría desconoce sus características generales. La palabra panzaleo tiene varios significados: en lengua de los Panzaleos significa "tribu o familia"; en Chicha o Chimú "los salidos del monte y lagunas"; los Incas la derivaron en dos palabras, panza y leo, porque los que habitaban antiguamente estas tierras se caracterizaban por tener una enorme panza en donde se dibujaban un león, y es así como nació su denominación. Entre el 500 a.n.e. y el 1500 n.e. diversos grupos ocuparon la sierra centro y su vertiente oriental, a la altura de la región de Cosanga y Baeza, desarrollando un estilo cerámico que hoy día conocemos con el nombre de Cosanga-Píllaro o Panzaleo. Estos grupos construyeron sus viviendas principalmente en las laderas de las colinas, donde podían aprovechar los diferentes microclimas y tenían acceso tanto a los valles de las tierras bajas y cálidas del Oriente como a las tierras altas de la Sierra. Habitaban en casas con paredes de piedra con un techo de paja. el tamaño de las casas estaba ligado al poder o rango del propietario; había poblados de quince a veinte casas alrededor de una plaza."
Su territorio estuvo administrado por tres cacicazgos: Mulahaló, Latacunga y Píllaro. El cacicazgo central era Mulahaló y era ahí donde residía el Hacho (cacique principal); no se conoce con exactitud cómo fue su organización social, sin embargo, según (Macías, 2012) en su documento RESEÑA HISTÓRICA SOBRE EL PERÍODO REGIONAL DEL ECUADOR manifiesta que las culturas que pertenecen a este período contaban con una organización jerárquica vertical, donde la máxima autoridad eran los sacerdotes (shamanes), seguidos por alfareros, tejedores, agricultores y comerciantes.Nota de contenido: Introducción .-- La problemática Panzaleo .-- Distribución Geográfica .-- ¿Cerámica Panzaleo o cerámica Cosanga? .-- El período de Integración en el área circumquiteña .-- Los cacicazgos del área circumquiteña antes de la llegada de los incas .-- El Cacicazgo Panzaleo .-- La evidencia arqueológica .-- Breves consideraciones sobre la cerámica .-- Procedimiento utilizado para la clasificación cerámica .-- Presentación el material cerámico .-- Conclusiones .-- Apéndice .-- Matriz tipológica cerámica del antiplano de Quito Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80680 El cacicazco Panzaleo como parte del área circumquiteña [texto impreso] / Santiago Ontaneda Luciano, Autor . - Quito : Ediciones del Banco Central del Ecuador : Novograf, 2002 . - 117 páginas : ilus., tabl.., graf. ; 28.3 x 21 cm.
ISSN : 978-9978-72-355-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ARQUEOLOGÍA Palabras clave: CACICAZGO, COSANGA-PILLARO, PANZALEOS, ARQUEOLOGIA-ECUADOR, CARANQUI, COTOPAXI, TUNGURAHUA, PICHINCHA, TSÁCHILAS, CULTURA-PANZALEO, CACICAZGO Clasificación: 930.14 ARQUEOLOGÍA NEOLÍTICA Resumen: De los pueblos ancestrales que se asentaron en los territorios de lo que hoy es la provincia de Cotopaxi, uno de los más mencionados es el Panzaleo, sin embargo, pese a ser el referente generador de identidad histórica para sus habitantes, la gran mayoría desconoce sus características generales. La palabra panzaleo tiene varios significados: en lengua de los Panzaleos significa "tribu o familia"; en Chicha o Chimú "los salidos del monte y lagunas"; los Incas la derivaron en dos palabras, panza y leo, porque los que habitaban antiguamente estas tierras se caracterizaban por tener una enorme panza en donde se dibujaban un león, y es así como nació su denominación. Entre el 500 a.n.e. y el 1500 n.e. diversos grupos ocuparon la sierra centro y su vertiente oriental, a la altura de la región de Cosanga y Baeza, desarrollando un estilo cerámico que hoy día conocemos con el nombre de Cosanga-Píllaro o Panzaleo. Estos grupos construyeron sus viviendas principalmente en las laderas de las colinas, donde podían aprovechar los diferentes microclimas y tenían acceso tanto a los valles de las tierras bajas y cálidas del Oriente como a las tierras altas de la Sierra. Habitaban en casas con paredes de piedra con un techo de paja. el tamaño de las casas estaba ligado al poder o rango del propietario; había poblados de quince a veinte casas alrededor de una plaza."
Su territorio estuvo administrado por tres cacicazgos: Mulahaló, Latacunga y Píllaro. El cacicazgo central era Mulahaló y era ahí donde residía el Hacho (cacique principal); no se conoce con exactitud cómo fue su organización social, sin embargo, según (Macías, 2012) en su documento RESEÑA HISTÓRICA SOBRE EL PERÍODO REGIONAL DEL ECUADOR manifiesta que las culturas que pertenecen a este período contaban con una organización jerárquica vertical, donde la máxima autoridad eran los sacerdotes (shamanes), seguidos por alfareros, tejedores, agricultores y comerciantes.Nota de contenido: Introducción .-- La problemática Panzaleo .-- Distribución Geográfica .-- ¿Cerámica Panzaleo o cerámica Cosanga? .-- El período de Integración en el área circumquiteña .-- Los cacicazgos del área circumquiteña antes de la llegada de los incas .-- El Cacicazgo Panzaleo .-- La evidencia arqueológica .-- Breves consideraciones sobre la cerámica .-- Procedimiento utilizado para la clasificación cerámica .-- Presentación el material cerámico .-- Conclusiones .-- Apéndice .-- Matriz tipológica cerámica del antiplano de Quito Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80680 Reserva
Reservar este documentoEjemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ALLB10646 930.14 ONT 10646 Libro Biblioteca de la Ciudad. Antonio LLoret Bastidas 900 Historia Geografía y Disciplinas Auxiliares Disponible Estudios arqueológicos en el pucara de Rumicucho II etapa / Eduardo Almeida / Quito : Banco Central del Ecuador (1999)
Título : Estudios arqueológicos en el pucara de Rumicucho II etapa Tipo de documento: texto impreso Autores: Eduardo Almeida, Autor Editorial: Quito : Banco Central del Ecuador Fecha de publicación: 1999 Número de páginas: 279 páginas Il.: Mapas, Ilustraciones Dimensiones: 30 centímetros Idioma : Español (spa) Clasificación: ARQUEOLOGÍA Resumen: "Investigaciones arqueológicas en la Mitad del Norte del Pucará, Estudio del elemento Pucará en la Sierra Norte del Ecuador, Los pucaráes y el expansionismo inca en los Andes septentrionales, Excavación del andén occidental de la segunda y tercera terrazas, Excavación de las cocinas 1 y 2, Investigación de campo en la segunda terraza, Excavación del muro que separa la primera y segunda terraza, Investigación de campo en el andén oriental de la segunda y tercera terrazas, Diseños estilísticos de la cerámica inca, El Pucará de Rumicucho en el contexto de la arqueología." Nota de contenido: Índice: Introducción -- Investigaciones arqueológicas en la Mitad Norte de Pucará -- Estudios del elemento "Pucara" en la Sierra Norte del Ecuador -- Excavaciones del andén occidental de la segunda y tercera terraza -- Excavación de la cocinas 1 y 2 -- Investigación de campo en la segunda terraza -- Excavación del muro que separa la primera y segunda terraza -- Investigación de campo en el andén oriental de la segunda y tercera terrazas -- Diseño estilístico de la cerámica inca -- El Pucará de Rumicucho en el contexto de la arqueología. Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=69289 Estudios arqueológicos en el pucara de Rumicucho II etapa [texto impreso] / Eduardo Almeida, Autor . - Quito : Banco Central del Ecuador, 1999 . - 279 páginas : Mapas, Ilustraciones ; 30 centímetros.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ARQUEOLOGÍA Resumen: "Investigaciones arqueológicas en la Mitad del Norte del Pucará, Estudio del elemento Pucará en la Sierra Norte del Ecuador, Los pucaráes y el expansionismo inca en los Andes septentrionales, Excavación del andén occidental de la segunda y tercera terrazas, Excavación de las cocinas 1 y 2, Investigación de campo en la segunda terraza, Excavación del muro que separa la primera y segunda terraza, Investigación de campo en el andén oriental de la segunda y tercera terrazas, Diseños estilísticos de la cerámica inca, El Pucará de Rumicucho en el contexto de la arqueología." Nota de contenido: Índice: Introducción -- Investigaciones arqueológicas en la Mitad Norte de Pucará -- Estudios del elemento "Pucara" en la Sierra Norte del Ecuador -- Excavaciones del andén occidental de la segunda y tercera terraza -- Excavación de la cocinas 1 y 2 -- Investigación de campo en la segunda terraza -- Excavación del muro que separa la primera y segunda terraza -- Investigación de campo en el andén oriental de la segunda y tercera terrazas -- Diseño estilístico de la cerámica inca -- El Pucará de Rumicucho en el contexto de la arqueología. Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=69289 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar I Encuentro de arqueólogos del Norte del Perú y Sur del Ecuador / Gobierno Provincial del Azuay (Cuenca) / Cuenca : Relaciones interregionales y perspectivas de futuro (2010)
PermalinkI Encuentro de arqueólogos del norte del Perú y sur del Ecuador / Consejo Provincial del Azuay / Cuenca : Gráficas Hernández (2010)
PermalinkI Encuentro de arqueólogos del Norte del Perú y Sur del Ecuador / Consejo Provincial del Azuay / Cuenca : Relaciones interregionales y perspectivas de futuro (2010)
PermalinkI Encuentro de arqueólogos del Norte del Perú y Sur del Ecuador / Consejo Provincial del Azuay / Cuenca : Relaciones interregionales y perspectivas de futuro (2010)
PermalinkI Encuentro de arqueólogos del Norte del Perú y Sur del Ecuador / Gobierno Provincial del Azuay (Cuenca) / Cuenca : Relaciones interregionales y perspectivas de futuro (2010)
PermalinkI Encuentro de arqueólogos del Norte del Perú y Sur del Ecuador / Gobierno Provincial del Azuay (Cuenca) / Cuenca : Relaciones interregionales y perspectivas de futuro (2010)
PermalinkI Encuentro de arqueólogos del Norte del Perú y Sur del Ecuador / Gobierno Provincial del Azuay (Cuenca) / Cuenca : Relaciones interregionales y perspectivas de futuro (2010)
PermalinkI Encuentro de arqueólogos del Norte del Perú y Sur del Ecuador / Consejo Provincial del Azuay / Cuenca : Relaciones interregionales y perspectivas de futuro (2010)
PermalinkI Encuentro de arqueólogos del Norte del Perú y Sur del Ecuador / Gobierno Provincial del Azuay (Cuenca) / Cuenca : Gobierno Provincial del Azuay (2010)
PermalinkPermalink
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN CUENCA
Bolívar 7-67 y Borrero | Sucre y Benigno Malo /
Conmutador: (593-7) 4134900 / 4134901
Cuenca, Ecuador
Bolívar 7-67 y Borrero | Sucre y Benigno Malo /
Conmutador: (593-7) 4134900 / 4134901
Cuenca, Ecuador