Información del autor
Autor Verónica Neira Ruiz |
Documentos disponibles escritos por este autor (51)
Hacer una sugerencia
Max Uhle / Museo y Parque Arqueológico Pumapungo / Cuenca [Ecuador] : Museo y Parque Arqueológico Pumapungo (2019)
Título : Max Uhle : Aportes a la arqueología del austro ecuatoriano Tipo de documento: texto impreso Autores: Museo y Parque Arqueológico Pumapungo, Autor ; Hernán Rodríguez Girón, Corrector ; Verónica Neira Ruiz, Corrector ; Bernardo Zamora Arízaga, Diseñador gráfico ; Jaime Idrovo Urigüen, Editor científico ; Marcos Sempértegui Cardenas, Editor científico ; Marcelo Guiracocha Llivituma, Editor científico ; Verónica Neira Ruiz, Compilador ; Priscila Delgado Guerrero, Compilador ; Paula Zabala Torres, Compilador ; Santiago Vanegas Peña, Compilador ; Cristian Sotomayor Bustos, Compilador ; Esteban Ayala Alvarez, Compilador Mención de edición: Primera Edición Editorial: Cuenca [Ecuador] : Museo y Parque Arqueológico Pumapungo Fecha de publicación: 2019 Otro editor: GAD Municipal del Cantón Cuenca Número de páginas: 101 páginas Il.: il., col., fotos Dimensiones: 23 x 31 cm Nota general: Incluye presentación de Juan Fernando Velasco Torres . -- Incluye prólogo de Marcos Sempertegui Cárdenas . --Incluye reseña biográfica de Max Uhle . -- Libro de pasta blanda con solapas Idioma : Español (spa) Clasificación: ARQUEOLOGÍA Palabras clave: MUSEO PUMAPUNGO, ARQUEOLOGÍA CUENCANA, MAX, UHLE, MAYAS, RESTOS, ALFARERIA. VASOS, OLLAS, PLATOS, FUENTES, TAZAS, COPA, BOTELLAS, CANTAROS, UTENSILLOS, BARRO, PIEDRA, ESCULTURAS, DECORATIVO, CUENTAS, SEPULTURA, HACHAS , OREJERAS, SPONDYLUS, ARQUEOLOGIA, HISTORIA Clasificación: 930.1 Resumen: "El interés que este proyecto tiene para las instituciones culturales de nuestro país, para los futuros arqueólogos e historiadores y para todos los ciudadanos corresponsables de la preservación del patrimonio cultural, exigió el desarrollo de un tratamiento interdisciplinar para promover la construcción conjunta de conocimientos sobre la memoria histórica, ejercicio sobre el cual esta publicación constituye un imprescindible resultado. Enclaves arqueológicos como Pumapungo, y su Museo de Sitio, han concitado el interés de antropólogos, arqueólogos y etnohistoriadores, cuyas exhaustivas investigaciones orientaron la mirada a un espacio
convertido en documento histórico destinado a promover diversas líneas de análisis con el propósito de afinar herramientas que permitan perfeccionar sus metodologías de investigación y arribar a conclusiones definitivas. Bajo esta perspectiva fue concebida esta publicación por el equipo técnico del Museo, que presenta una correcta comprensión del rol que jugó el arqueólogo alemán en nuestra región, cumpliendo el propósito de contribuir a la conformación y desarrollo de una agenda de políticas culturales que involucre de manera permanente a personas e instituciones en la discusión de métodos y estrategias que consoliden procesos de valoración, apropiación y salvaguarda del patrimonio arqueológico. A inicios de 2019, la planeación de este proyecto, tomaba progresiva conciencia de la necesidad de abarcar contenidos que no solo facilitaran la formación de un apropiado marco estructural para su concreción, sino que permitieran llevar a la ciudadanía de manera clara y precisa, el análisis de los paradigmas de la arqueología tendiente a ampliar la divulgación de los registros históricos del pasado y el enorme legado de Max Uhle a la historia local. Cubierta para Max Uhle: Aportes a la arqueología del austro ecuatoriano."Nota de contenido: Índice: Influencias mayas en el Alto Ecuador -- Max Uhle y el tiempo en la América Andina. Evolucionismo, difusionismo y medición del tiempo relativo Dominique Gomis S. --Sepulturas ricas de oro en la provincia del Azuay por Max Uhle -- El mensaje de Uhle Dr. Benigno Malo Vega En línea: http://publicaciones.uazuay.edu.ec/index.php/ceuazuay/catalog/view/77/75/673-1 Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=79486 Max Uhle : Aportes a la arqueología del austro ecuatoriano [texto impreso] / Museo y Parque Arqueológico Pumapungo, Autor ; Hernán Rodríguez Girón, Corrector ; Verónica Neira Ruiz, Corrector ; Bernardo Zamora Arízaga, Diseñador gráfico ; Jaime Idrovo Urigüen, Editor científico ; Marcos Sempértegui Cardenas, Editor científico ; Marcelo Guiracocha Llivituma, Editor científico ; Verónica Neira Ruiz, Compilador ; Priscila Delgado Guerrero, Compilador ; Paula Zabala Torres, Compilador ; Santiago Vanegas Peña, Compilador ; Cristian Sotomayor Bustos, Compilador ; Esteban Ayala Alvarez, Compilador . - Primera Edición . - Cuenca [Ecuador] : Museo y Parque Arqueológico Pumapungo : GAD Municipal del Cantón Cuenca, 2019 . - 101 páginas : il., col., fotos ; 23 x 31 cm.
Incluye presentación de Juan Fernando Velasco Torres . -- Incluye prólogo de Marcos Sempertegui Cárdenas . --Incluye reseña biográfica de Max Uhle . -- Libro de pasta blanda con solapas
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ARQUEOLOGÍA Palabras clave: MUSEO PUMAPUNGO, ARQUEOLOGÍA CUENCANA, MAX, UHLE, MAYAS, RESTOS, ALFARERIA. VASOS, OLLAS, PLATOS, FUENTES, TAZAS, COPA, BOTELLAS, CANTAROS, UTENSILLOS, BARRO, PIEDRA, ESCULTURAS, DECORATIVO, CUENTAS, SEPULTURA, HACHAS , OREJERAS, SPONDYLUS, ARQUEOLOGIA, HISTORIA Clasificación: 930.1 Resumen: "El interés que este proyecto tiene para las instituciones culturales de nuestro país, para los futuros arqueólogos e historiadores y para todos los ciudadanos corresponsables de la preservación del patrimonio cultural, exigió el desarrollo de un tratamiento interdisciplinar para promover la construcción conjunta de conocimientos sobre la memoria histórica, ejercicio sobre el cual esta publicación constituye un imprescindible resultado. Enclaves arqueológicos como Pumapungo, y su Museo de Sitio, han concitado el interés de antropólogos, arqueólogos y etnohistoriadores, cuyas exhaustivas investigaciones orientaron la mirada a un espacio
convertido en documento histórico destinado a promover diversas líneas de análisis con el propósito de afinar herramientas que permitan perfeccionar sus metodologías de investigación y arribar a conclusiones definitivas. Bajo esta perspectiva fue concebida esta publicación por el equipo técnico del Museo, que presenta una correcta comprensión del rol que jugó el arqueólogo alemán en nuestra región, cumpliendo el propósito de contribuir a la conformación y desarrollo de una agenda de políticas culturales que involucre de manera permanente a personas e instituciones en la discusión de métodos y estrategias que consoliden procesos de valoración, apropiación y salvaguarda del patrimonio arqueológico. A inicios de 2019, la planeación de este proyecto, tomaba progresiva conciencia de la necesidad de abarcar contenidos que no solo facilitaran la formación de un apropiado marco estructural para su concreción, sino que permitieran llevar a la ciudadanía de manera clara y precisa, el análisis de los paradigmas de la arqueología tendiente a ampliar la divulgación de los registros históricos del pasado y el enorme legado de Max Uhle a la historia local. Cubierta para Max Uhle: Aportes a la arqueología del austro ecuatoriano."Nota de contenido: Índice: Influencias mayas en el Alto Ecuador -- Max Uhle y el tiempo en la América Andina. Evolucionismo, difusionismo y medición del tiempo relativo Dominique Gomis S. --Sepulturas ricas de oro en la provincia del Azuay por Max Uhle -- El mensaje de Uhle Dr. Benigno Malo Vega En línea: http://publicaciones.uazuay.edu.ec/index.php/ceuazuay/catalog/view/77/75/673-1 Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=79486 Reserva
Reservar este documentoEjemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado BSA0859 930.1 MUS Libro Santa Ana 900 Historia Geografía y Disciplinas Auxiliares Disponible Memorias CICOM (Congreso internacional de comunicación) para la sostenibilidad / María Aparecida Ferrari / GAD Municipal del Cantón Cuenca (2020)
Título : Memorias CICOM (Congreso internacional de comunicación) para la sostenibilidad : Un encuentro entre la academia y la empresa Tipo de documento: texto impreso Autores: María Aparecida Ferrari, Autor ; Ana María Durán, Autor ; Verónica Neira Ruiz, Corrector ; Priscila Delgado Guerrero, Corrector ; Santiago Neira Ruiz, Diseñador gráfico Editorial: GAD Municipal del Cantón Cuenca Fecha de publicación: 2020 Número de páginas: 487 páginas Il.: il., cuadros. Dimensiones: 20.50 x 25 cm. Nota general: Incluye biografía de los organizadores del Congreso Idioma : Español (spa) Clasificación: COMUNICACIÓN Palabras clave: CICOM, MEMORIAS-CICOM Clasificación: 070 Resumen: "La gestión de la comunicación en todos sus ámbitos es un pilar importante para la construcción de la sociedad y la orientación que adopta su desarrollo, por ello es fundamental dialogar sobre la intervención activa y estratégica de los comunicadores en ese proceso. A través de la gestión profesional de la comunicación, se hace posible satisfacer las necesidades actuales y futuras de la sociedad y se facilita el cumplimiento de la misión de las organizaciones con la sociedad, de manera responsable. Sin embargo, todavía queda camino por recorrer para que se reconozca en el mundo de las empresas la importancia de la comunicación y en esa trayectoria el primer paso debe ser el diálogo entre la academia, encargada de la docencia y la investigación en la temática y el sector empresarial, como destinatario de ese trabajo. Por ese motivo la Universidad del Azuay (Ecuador), la Escuela de Comunicaciones y Artes, de la Universidad de São Paulo (Brasil), la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador), la Universidad Casa Grande (Ecuador), la Universidad de los Hemisferios (Ecuador), la Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia), el Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas de la Universidad San Francisco de Quito (Ecuador) y la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile), se unieron en la organización del Primer Congreso Internacional de Comunicación para la Sostenibilidad CICOM 2018." Nota de contenido: Índice. Relaciones publicas y comunicación estratégica -- Sostenibilidad y responsabilidad social -- Publicidad, marketing y comunicación -- Comunicación digital, innovación y tecnología -- Periodismo y ciudadanía. En línea: http://publicaciones.uazuay.edu.ec/index.php/ceuazuay/catalog/view/70/66/671-1 Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=79490 Memorias CICOM (Congreso internacional de comunicación) para la sostenibilidad : Un encuentro entre la academia y la empresa [texto impreso] / María Aparecida Ferrari, Autor ; Ana María Durán, Autor ; Verónica Neira Ruiz, Corrector ; Priscila Delgado Guerrero, Corrector ; Santiago Neira Ruiz, Diseñador gráfico . - GAD Municipal del Cantón Cuenca, 2020 . - 487 páginas : il., cuadros. ; 20.50 x 25 cm.
Incluye biografía de los organizadores del Congreso
Idioma : Español (spa)
Clasificación: COMUNICACIÓN Palabras clave: CICOM, MEMORIAS-CICOM Clasificación: 070 Resumen: "La gestión de la comunicación en todos sus ámbitos es un pilar importante para la construcción de la sociedad y la orientación que adopta su desarrollo, por ello es fundamental dialogar sobre la intervención activa y estratégica de los comunicadores en ese proceso. A través de la gestión profesional de la comunicación, se hace posible satisfacer las necesidades actuales y futuras de la sociedad y se facilita el cumplimiento de la misión de las organizaciones con la sociedad, de manera responsable. Sin embargo, todavía queda camino por recorrer para que se reconozca en el mundo de las empresas la importancia de la comunicación y en esa trayectoria el primer paso debe ser el diálogo entre la academia, encargada de la docencia y la investigación en la temática y el sector empresarial, como destinatario de ese trabajo. Por ese motivo la Universidad del Azuay (Ecuador), la Escuela de Comunicaciones y Artes, de la Universidad de São Paulo (Brasil), la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador), la Universidad Casa Grande (Ecuador), la Universidad de los Hemisferios (Ecuador), la Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia), el Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas de la Universidad San Francisco de Quito (Ecuador) y la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile), se unieron en la organización del Primer Congreso Internacional de Comunicación para la Sostenibilidad CICOM 2018." Nota de contenido: Índice. Relaciones publicas y comunicación estratégica -- Sostenibilidad y responsabilidad social -- Publicidad, marketing y comunicación -- Comunicación digital, innovación y tecnología -- Periodismo y ciudadanía. En línea: http://publicaciones.uazuay.edu.ec/index.php/ceuazuay/catalog/view/70/66/671-1 Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=79490 Reserva
Reservar este documentoEjemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado BSA1505 070 FER Libro Santa Ana 000 Obras generales - Información Disponible Memorias CICOM (Congreso internacional de comunicación) para la sostenibilidad / María Aparecida Ferrari / GAD Municipal del Cantón Cuenca (2020)
Título : Memorias CICOM (Congreso internacional de comunicación) para la sostenibilidad : Un encuentro entre la academia y la empresa Tipo de documento: texto impreso Autores: María Aparecida Ferrari, Autor ; Ana María Durán, Autor ; Verónica Neira Ruiz, Corrector ; Priscila Delgado Guerrero, Corrector ; Santiago Neira Ruiz, Diseñador gráfico Editorial: GAD Municipal del Cantón Cuenca Fecha de publicación: 2020 Número de páginas: 487 páginas Il.: il., cuadros. Dimensiones: 20 x 25 centímetro ISBN/ISSN/DL: 978-9942-82-242-0 Nota general: Incluye biografía de los organizadores del Congreso Idioma : Español (spa) Clasificación: COMUNICACIÓN Palabras clave: CICOM, MEMORIAS-CICOM Clasificación: 070 Resumen: "La gestión de la comunicación en todos sus ámbitos es un pilar importante para la construcción de la sociedad y la orientación que adopta su desarrollo, por ello es fundamental dialogar sobre la intervención activa y estratégica de los comunicadores en ese proceso. A través de la gestión profesional de la comunicación, se hace posible satisfacer las necesidades actuales y futuras de la sociedad y se facilita el cumplimiento de la misión de las organizaciones con la sociedad, de manera responsable. Sin embargo, todavía queda camino por recorrer para que se reconozca en el mundo de las empresas la importancia de la comunicación y en esa trayectoria el primer paso debe ser el diálogo entre la academia, encargada de la docencia y la investigación en la temática y el sector empresarial, como destinatario de ese trabajo. Por ese motivo la Universidad del Azuay (Ecuador), la Escuela de Comunicaciones y Artes, de la Universidad de São Paulo (Brasil), la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador), la Universidad Casa Grande (Ecuador), la Universidad de los Hemisferios (Ecuador), la Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia), el Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas de la Universidad San Francisco de Quito (Ecuador) y la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile), se unieron en la organización del Primer Congreso Internacional de Comunicación para la Sostenibilidad CICOM 2018." Nota de contenido: Presentación.- Conferencias.- Tendencias del futuro de la comunicación para la sustenbilidad.- La gestión de la sostenibilidad como reto de alcanzar los grandes objetivos de desarrollo sostenible que Naciones.- Unidad fijó para el año 2023.- Propuesta para la evaluación del impacto de la responsabilidad social corporativa en el sector industrial de Cuenca.- Gestión de la comunicación interna en las Universidades del Ecuador.- Auditoria de imagen Externa en el GAD Rural de la Parroquia los encuentros, provincias de Zamora Chinchipe.- Comunicación Institucional en universidades ecuatorianas caso Universidad Técnica de Machala.- Procesos de formación de la imagen de gobierno.- Análisis de comunicación para la sostenibilidad través de la validación del modelo de convergencia.- La evolución de la Responsabilidad Social en las empresas ecuatorianas hacia el cliente interno.-Ciudadanía universitaria. En línea: http://publicaciones.uazuay.edu.ec/index.php/ceuazuay/catalog/view/70/66/671-1 Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73151 Memorias CICOM (Congreso internacional de comunicación) para la sostenibilidad : Un encuentro entre la academia y la empresa [texto impreso] / María Aparecida Ferrari, Autor ; Ana María Durán, Autor ; Verónica Neira Ruiz, Corrector ; Priscila Delgado Guerrero, Corrector ; Santiago Neira Ruiz, Diseñador gráfico . - GAD Municipal del Cantón Cuenca, 2020 . - 487 páginas : il., cuadros. ; 20 x 25 centímetro.
ISBN : 978-9942-82-242-0
Incluye biografía de los organizadores del Congreso
Idioma : Español (spa)
Clasificación: COMUNICACIÓN Palabras clave: CICOM, MEMORIAS-CICOM Clasificación: 070 Resumen: "La gestión de la comunicación en todos sus ámbitos es un pilar importante para la construcción de la sociedad y la orientación que adopta su desarrollo, por ello es fundamental dialogar sobre la intervención activa y estratégica de los comunicadores en ese proceso. A través de la gestión profesional de la comunicación, se hace posible satisfacer las necesidades actuales y futuras de la sociedad y se facilita el cumplimiento de la misión de las organizaciones con la sociedad, de manera responsable. Sin embargo, todavía queda camino por recorrer para que se reconozca en el mundo de las empresas la importancia de la comunicación y en esa trayectoria el primer paso debe ser el diálogo entre la academia, encargada de la docencia y la investigación en la temática y el sector empresarial, como destinatario de ese trabajo. Por ese motivo la Universidad del Azuay (Ecuador), la Escuela de Comunicaciones y Artes, de la Universidad de São Paulo (Brasil), la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador), la Universidad Casa Grande (Ecuador), la Universidad de los Hemisferios (Ecuador), la Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia), el Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas de la Universidad San Francisco de Quito (Ecuador) y la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile), se unieron en la organización del Primer Congreso Internacional de Comunicación para la Sostenibilidad CICOM 2018." Nota de contenido: Presentación.- Conferencias.- Tendencias del futuro de la comunicación para la sustenbilidad.- La gestión de la sostenibilidad como reto de alcanzar los grandes objetivos de desarrollo sostenible que Naciones.- Unidad fijó para el año 2023.- Propuesta para la evaluación del impacto de la responsabilidad social corporativa en el sector industrial de Cuenca.- Gestión de la comunicación interna en las Universidades del Ecuador.- Auditoria de imagen Externa en el GAD Rural de la Parroquia los encuentros, provincias de Zamora Chinchipe.- Comunicación Institucional en universidades ecuatorianas caso Universidad Técnica de Machala.- Procesos de formación de la imagen de gobierno.- Análisis de comunicación para la sostenibilidad través de la validación del modelo de convergencia.- La evolución de la Responsabilidad Social en las empresas ecuatorianas hacia el cliente interno.-Ciudadanía universitaria. En línea: http://publicaciones.uazuay.edu.ec/index.php/ceuazuay/catalog/view/70/66/671-1 Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73151 Reserva
Reservar este documentoEjemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ALLB10254 070 FER 10254 Libro Biblioteca de la Ciudad. Antonio LLoret Bastidas 000 Obras generales - Información Disponible Una historia de la fiesta de la música / Eliana Bojorque Pazmiño / GAD Municipal del Cantón Cuenca (2022)
Título : Una historia de la fiesta de la música : Cuenca 1991-2021 Tipo de documento: texto impreso Autores: Eliana Bojorque Pazmiño, Director de la investigación ; Toa Tripaldi Proaño, Director de tesi ; Verónica Neira Ruiz, Corrector ; Daniela Durán, Diseñador gráfico ; Cristina Carrasco, Editor científico ; Boris Banegas, Editor científico ; Silvia Ortiz Guerra, Editor comercial Editorial: GAD Municipal del Cantón Cuenca Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 214 pag. Il.: ilus., tabl.., graf...,fot Dimensiones: 17.5 x 24 cm. Material de acompañamiento: Playlist FDLM. Escuchala en Spotify y Youtube ISBN/ISSN/DL: 978-9942-84-739-3 Nota general: Dentro de la App pulsa la barra de busqueda. Selecciona el ícono de la camara. Seleciona ESCANEAR Idioma : Español (spa) Clasificación: MÚSICA Palabras clave: FIESTA, MÚSICA, FRANCIA, COMPOSITOR, PERIODISTA, GENERO, CIUDAD, CUENCA, MUSEOS Clasificación: 780.986 HISTORIA DE LA MUSICA EN SUDAMERICA Resumen: Cada 21 de junio se lleva a cabo la Fiesta de la Música. Es una idea original de los franceses, en particular de un Ministro de Cultura, Jack Lang, este evento se extendió rápidamente en todo el mundo, y hoy lo celebran más de 120 países anualmente. Cuenca no está exenta a esta tradición, su Fiesta de la Música se ha vuelto, con el tiempo, en una de las de mayor amplitud a nivel mundial.
La Fiesta de la Música nació con la voluntad de favorecer la visibilidad y el acceso a las prácticas artísticas y musicales. Maurice Fleuret, aquel Director de Música y Baile en el Ministerio de Cultura francés, veía la música como una manifestación popular que tenía que estar abierta a todo el mundo, por esta razón decía que la Fiesta de la Música significaba una liberación sonora, una embriaguez, un vértigo, que son más auténticos, más íntimos, más expresivos que el arte.
El deseo de una fiesta popular en torno a la música emanaba del hecho de que la música, una parte integral de la vida cotidiana de la mayoría de los franceses, estaba subrepresentada y, a menudo, reservada para una élite en conciertos pagados. Actualmente, gracias a la Fiesta de la Música, los aficionados y profesionales pueden tocar gratuitamente el día del solsticio de verano, frente a un público diverso. Géneros innovadores, pasados de moda o incluso extraños, todos son aceptados durante esta noche que se extiende hasta la mañana del 22 de junio.Nota de contenido: Introducción -- Playlist FDLM -- Directores de la Alianza Francesa de Cuenca promotores de la Fiesta de la Música 1991-2021 -- Una iniciatica de Francia para el mundo -- Cuenca, una ciudad para la música en todos los tiempos -- La influencia de la Alinza Francesa en Cuenca -- Los inicios de la Fiesta de la Música en Cuenca. 1991 -- 1991-1995 -- La Fiesta de la música y el espacio público -- 1997-2000 -- Una fiesta que se toma la ciudad -- 2001 -- La Fiesta de la Música se institucionaliza en Cuenca -- 2002 -- 2003 -- La Fiesta de la Música como semillero de bandas y músicos cuencanos -- 2004 -- 2005 -- ¿Cuenca, ciudad roquera? -- La radio cuencana y su importancia para la Fiesta de la música -- La radio es parte de la memoria de los cuencanos -- 2006 -- 2007 -- 2008 -- 2009 -- El Parque de la Madre: la década bisagra -- 2010-2012 -- 2013 -- 2014 -- Una alianza estratégica: la Fiesta de la Música, el sector privado y el turismo de la ciudad -- 2015 -- 2016 -- Promoción de la Fiesta de la Música, el diseño y las redes -- 2017 -- 2018 -- 2019 -- El corazón de la fiesta de la música: Un gran equipo, los voluntarios, los músicos y el público -- 2020 -- 2021 -- Curaduría musical En línea: https://publicaciones.uazuay.edu.ec/index.php/ceuazuay/catalog/view/218/187/1058 Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=79405 Una historia de la fiesta de la música : Cuenca 1991-2021 [texto impreso] / Eliana Bojorque Pazmiño, Director de la investigación ; Toa Tripaldi Proaño, Director de tesi ; Verónica Neira Ruiz, Corrector ; Daniela Durán, Diseñador gráfico ; Cristina Carrasco, Editor científico ; Boris Banegas, Editor científico ; Silvia Ortiz Guerra, Editor comercial . - GAD Municipal del Cantón Cuenca, 2022 . - 214 pag. : ilus., tabl.., graf...,fot ; 17.5 x 24 cm. + Playlist FDLM. Escuchala en Spotify y Youtube.
ISBN : 978-9942-84-739-3
Dentro de la App pulsa la barra de busqueda. Selecciona el ícono de la camara. Seleciona ESCANEAR
Idioma : Español (spa)
Clasificación: MÚSICA Palabras clave: FIESTA, MÚSICA, FRANCIA, COMPOSITOR, PERIODISTA, GENERO, CIUDAD, CUENCA, MUSEOS Clasificación: 780.986 HISTORIA DE LA MUSICA EN SUDAMERICA Resumen: Cada 21 de junio se lleva a cabo la Fiesta de la Música. Es una idea original de los franceses, en particular de un Ministro de Cultura, Jack Lang, este evento se extendió rápidamente en todo el mundo, y hoy lo celebran más de 120 países anualmente. Cuenca no está exenta a esta tradición, su Fiesta de la Música se ha vuelto, con el tiempo, en una de las de mayor amplitud a nivel mundial.
La Fiesta de la Música nació con la voluntad de favorecer la visibilidad y el acceso a las prácticas artísticas y musicales. Maurice Fleuret, aquel Director de Música y Baile en el Ministerio de Cultura francés, veía la música como una manifestación popular que tenía que estar abierta a todo el mundo, por esta razón decía que la Fiesta de la Música significaba una liberación sonora, una embriaguez, un vértigo, que son más auténticos, más íntimos, más expresivos que el arte.
El deseo de una fiesta popular en torno a la música emanaba del hecho de que la música, una parte integral de la vida cotidiana de la mayoría de los franceses, estaba subrepresentada y, a menudo, reservada para una élite en conciertos pagados. Actualmente, gracias a la Fiesta de la Música, los aficionados y profesionales pueden tocar gratuitamente el día del solsticio de verano, frente a un público diverso. Géneros innovadores, pasados de moda o incluso extraños, todos son aceptados durante esta noche que se extiende hasta la mañana del 22 de junio.Nota de contenido: Introducción -- Playlist FDLM -- Directores de la Alianza Francesa de Cuenca promotores de la Fiesta de la Música 1991-2021 -- Una iniciatica de Francia para el mundo -- Cuenca, una ciudad para la música en todos los tiempos -- La influencia de la Alinza Francesa en Cuenca -- Los inicios de la Fiesta de la Música en Cuenca. 1991 -- 1991-1995 -- La Fiesta de la música y el espacio público -- 1997-2000 -- Una fiesta que se toma la ciudad -- 2001 -- La Fiesta de la Música se institucionaliza en Cuenca -- 2002 -- 2003 -- La Fiesta de la Música como semillero de bandas y músicos cuencanos -- 2004 -- 2005 -- ¿Cuenca, ciudad roquera? -- La radio cuencana y su importancia para la Fiesta de la música -- La radio es parte de la memoria de los cuencanos -- 2006 -- 2007 -- 2008 -- 2009 -- El Parque de la Madre: la década bisagra -- 2010-2012 -- 2013 -- 2014 -- Una alianza estratégica: la Fiesta de la Música, el sector privado y el turismo de la ciudad -- 2015 -- 2016 -- Promoción de la Fiesta de la Música, el diseño y las redes -- 2017 -- 2018 -- 2019 -- El corazón de la fiesta de la música: Un gran equipo, los voluntarios, los músicos y el público -- 2020 -- 2021 -- Curaduría musical En línea: https://publicaciones.uazuay.edu.ec/index.php/ceuazuay/catalog/view/218/187/1058 Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=79405 Reserva
Reservar este documentoEjemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ALLB10549 780.986 BOJ 10549 Libro Biblioteca de la Ciudad. Antonio LLoret Bastidas 700 Las Artes - Bellas Artes - Artes Decaorativas Disponible Y decidí tus Ojos / Verónica Neira Ruiz / Universidad de Cuenca (2008)
Título : Y decidí tus Ojos Tipo de documento: texto impreso Autores: Verónica Neira Ruiz, Autor Editorial: Universidad de Cuenca Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 45 pag Dimensiones: 13 x 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-9978-14-162-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: POESÍA ECUATORIANA Palabras clave: DELIRIO, RITO TRIUNFAL, ESPEJISMO, TRASLACIÓN, RASTROS. Clasificación: E861 Literatura española / poesía ecuatoriana Resumen: Crear nuevos espacios para la literatura Ecuatoriana es fundamental en la juventud y mantener las manifestaciones propias de la época apoyando a través de su difusión y promoción. Nota de contenido: Doce metros. -- Tréboles equivocados. -- Ego. -- Desperdicio. -- Delirio. -- Rito triunfal. -- Cotidiano. -- Y sigo aquí. -- Isis, que nunca existió. -- 2+1. - Niebla. -- Espejismo. -- Sí. -- Simulacro. -- Retazos. -- Insoportable. -- Llaga. -- Traslación. -- Mía, conmigo. -- Hic et nunc. -- Máscara. -- Irreal. -- Ante diem. -- 19 de Mayo. -- Latente. -- Ad calendas graecas. -- Los puntos medios. -- Vacío. -- Coartada. -- Rastros. -- Dudas. Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=72116 Y decidí tus Ojos [texto impreso] / Verónica Neira Ruiz, Autor . - Universidad de Cuenca, 2008 . - 45 pag ; 13 x 21 cm.
ISBN : 978-9978-14-162-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: POESÍA ECUATORIANA Palabras clave: DELIRIO, RITO TRIUNFAL, ESPEJISMO, TRASLACIÓN, RASTROS. Clasificación: E861 Literatura española / poesía ecuatoriana Resumen: Crear nuevos espacios para la literatura Ecuatoriana es fundamental en la juventud y mantener las manifestaciones propias de la época apoyando a través de su difusión y promoción. Nota de contenido: Doce metros. -- Tréboles equivocados. -- Ego. -- Desperdicio. -- Delirio. -- Rito triunfal. -- Cotidiano. -- Y sigo aquí. -- Isis, que nunca existió. -- 2+1. - Niebla. -- Espejismo. -- Sí. -- Simulacro. -- Retazos. -- Insoportable. -- Llaga. -- Traslación. -- Mía, conmigo. -- Hic et nunc. -- Máscara. -- Irreal. -- Ante diem. -- 19 de Mayo. -- Latente. -- Ad calendas graecas. -- Los puntos medios. -- Vacío. -- Coartada. -- Rastros. -- Dudas. Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=72116 Reserva
Reservar este documentoEjemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ALLB9906 E861 NEI 9906 Libro Biblioteca de la Ciudad. Antonio LLoret Bastidas 800 Literatura y Retórica Disponible Y Decidí tus Ojos / Verónica Neira Ruiz / Cuenca : Universidad de Cuenca (2008)Permalink
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN CUENCA
Bolívar 7-67 y Borrero | Sucre y Benigno Malo /
Conmutador: (593-7) 4134900 / 4134901
Cuenca, Ecuador
Bolívar 7-67 y Borrero | Sucre y Benigno Malo /
Conmutador: (593-7) 4134900 / 4134901
Cuenca, Ecuador