Información del autor
Autor Verónica Neira Ruiz |
Documentos disponibles escritos por este autor (51)
Hacer una sugerencia
Hacia una educación médica basada en competencias / Marcelo Ochoa Parra / GAD Municipal del Cantón Cuenca (2021)
Título : Hacia una educación médica basada en competencias : Fundamento e implementación en los programas de especialidades médicas de la Universidad del Azuay Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcelo Ochoa Parra, Autor ; Verónica Neira Ruiz, Corrector ; Paula Zabala Torres, Diseñador gráfico Editorial: GAD Municipal del Cantón Cuenca Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: 76 Páginas Il.: Incluye Ilustra / Tablas Dimensiones: 24 x 20 cm ISBN/ISSN/DL: 978-9942-84-716-4 Nota general: Incluye Prologo Idioma : Español (spa) Palabras clave: DOCENCIA, PROFESORES, MÉDICOS Clasificación: 610.007 Resumen: Hacia una educación médica basada en competencias, tiene gran relevancia, teniendo en consideración que la práctica de la medicina en la época actual, ocurre cuando los conocimientos científicos y sus publicaciones se suceden vertiginosamente y los avances tecnológicos son impresionantes. La obra está orientada a reflexionar sobre los procesos de educación médica en los postgrados de medicina ofrecidos por la Universidad del Azuay. Nota de contenido: Introduccion .- Teoría y práctica de la educación médica basada en competencias .- Descripción general de los programas de especialización médica .- Implementación de la educación médica basada en competencias .- Componente de evaluación .- Referencias Bibliográficas En línea: https://publicaciones.uazuay.edu.ec/index.php/ceuazuay/catalog/view/187/158/996 Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80898 Hacia una educación médica basada en competencias : Fundamento e implementación en los programas de especialidades médicas de la Universidad del Azuay [texto impreso] / Marcelo Ochoa Parra, Autor ; Verónica Neira Ruiz, Corrector ; Paula Zabala Torres, Diseñador gráfico . - GAD Municipal del Cantón Cuenca, 2021 . - 76 Páginas : Incluye Ilustra / Tablas ; 24 x 20 cm.
ISBN : 978-9942-84-716-4
Incluye Prologo
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: DOCENCIA, PROFESORES, MÉDICOS Clasificación: 610.007 Resumen: Hacia una educación médica basada en competencias, tiene gran relevancia, teniendo en consideración que la práctica de la medicina en la época actual, ocurre cuando los conocimientos científicos y sus publicaciones se suceden vertiginosamente y los avances tecnológicos son impresionantes. La obra está orientada a reflexionar sobre los procesos de educación médica en los postgrados de medicina ofrecidos por la Universidad del Azuay. Nota de contenido: Introduccion .- Teoría y práctica de la educación médica basada en competencias .- Descripción general de los programas de especialización médica .- Implementación de la educación médica basada en competencias .- Componente de evaluación .- Referencias Bibliográficas En línea: https://publicaciones.uazuay.edu.ec/index.php/ceuazuay/catalog/view/187/158/996 Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80898 Reserva
Reservar este documentoEjemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ALLB10695 610.007 OCH 10695 Libro Biblioteca de la Ciudad. Antonio LLoret Bastidas 600 Tecnología (Ciencias Aplicadas) Disponible Impacto de la pandemia de COVID-19 en las vidas y derechos de académicas y científicas ecuatoriana / Silvana Tapia Tapia / GAD Municipal del Cantón Cuenca (2022)
Título : Impacto de la pandemia de COVID-19 en las vidas y derechos de académicas y científicas ecuatoriana Tipo de documento: texto impreso Autores: Silvana Tapia Tapia, Director de publicación ; Gabriela Fajardo Monroy, Director de la investigación ; Tatiana Padrón Palacios, Director de la investigación ; Doménica Valverde Chérrez, Colaborador ; Denisse Álvarez Ledesma, Colaborador ; Mariana Lima, Editor científico ; Patricia Castillo, Editor comercial ; Verónica Neira Ruiz, Corrector ; Sebastián Ramón Lazo, Diseñador gráfico Editorial: GAD Municipal del Cantón Cuenca Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 85 pag. Il.: ilus., tabl.., fot. Dimensiones: 16 x 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-9942-84-751-5 Nota general: Incluye biografía de los autores Idioma : Español (spa) Clasificación: 361.5 Resumen: "La Universidad del Azuay, y de su Casa editorial, se realizó el lanzamiento del libro: Impacto de la pandemia de Covid 19, en las vidas y derechos de académicas y científicas ecuatorianas; escrito por tres docentes de esta Institución: las doctoras Silvana Tapia, Tatiana padrón, y la economista Gabriela Fajardo Monroy, todas ellas poseedoras de un amplio y bien ganado valor curricular, a nivel nacional e internacional. Se suman a esta edición como coautoras y colaboradoras, las brillantes estudiantes de derecho de esta universidad: Denisse Álvarez L. y Doménica Valverde Ch. Desde el inicio de la pandemia, por el año 2020, surge la preocupación de las autoras, sobre el impacto sanitario, social y económico en las vidas profesionales y personales, de las mujeres académicas y científicas del Ecuador y del mundo en general. Conscientes de que la brecha de género existía desde mucho antes de la pandemia, querían averiguar y saciar sus temores, de un retroceso en los avances conseguidos en términos de equidad de género en las ciencias. Esto les conjunta para escribir esta obra, que es un proyecto de investigación, que explora y comprueba el impacto presente y futuro, que dejo la crisis de la pandemia, en las vidas y derechos de las mujeres académicas del país. Podríamos resumir los resultados de esta investigación, indicando entre otras cosas que: La carga total de sus trabajos aumentó sustancialmente; que el compartir el espacio temporal de sus vidas se diluyó mucho; que las políticas estatales e institucionales de respuesta a la crisis, no fue el esperado, ya que no tuvo un enfoque de género a los problemas emergentes; prácticamente las académicas se sintieron invisibilizadas, disminuyendo drásticamente su calidad de vida, y aumentando su riesgo de empobrecimiento y su estancamiento profesional. Luego de este trabajo investigativo, su recomendación prioritaria es reconocer a la reproducción socia, como un eje básico en las políticas estatales e institucionales de educación superior, sobre todo en tiempos de crisis. Mis parabienes a las autoras por esta obra, que nos solo es un aporte a la cultura universitaria, sino también engrandece la cultura de la Ciudad y del país." Nota de contenido: Introducción -- Enfoque teórico -- Metodología -- Fase Cualitativa -- Fase Cuantitativa -- Reporte detallado de hallazgos -- Eje económico: más gastos, más trabajo, menos sueldos -- Eje de reproducción social: aumento y acumulación de trabajo doméstico y de cuidado -- Eje de bienestar integral: disrupción del equilibrio vida-trabajo, impacto emocional y violencias asociadas con el confinamiento -- Eje de desarrollo profesional: Impacto en la carrera y la producción científica -- Eje jurídico y de conciencia legal: la normativa "fantasma" y la selectiva presencial institucional -- Recomendaciones -- Referencias En línea: https://publicaciones.uazuay.edu.ec/index.php/ceuazuay/catalog/view/225/193/1064 Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=79448 Impacto de la pandemia de COVID-19 en las vidas y derechos de académicas y científicas ecuatoriana [texto impreso] / Silvana Tapia Tapia, Director de publicación ; Gabriela Fajardo Monroy, Director de la investigación ; Tatiana Padrón Palacios, Director de la investigación ; Doménica Valverde Chérrez, Colaborador ; Denisse Álvarez Ledesma, Colaborador ; Mariana Lima, Editor científico ; Patricia Castillo, Editor comercial ; Verónica Neira Ruiz, Corrector ; Sebastián Ramón Lazo, Diseñador gráfico . - GAD Municipal del Cantón Cuenca, 2022 . - 85 pag. : ilus., tabl.., fot. ; 16 x 23 cm.
ISBN : 978-9942-84-751-5
Incluye biografía de los autores
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 361.5 Resumen: "La Universidad del Azuay, y de su Casa editorial, se realizó el lanzamiento del libro: Impacto de la pandemia de Covid 19, en las vidas y derechos de académicas y científicas ecuatorianas; escrito por tres docentes de esta Institución: las doctoras Silvana Tapia, Tatiana padrón, y la economista Gabriela Fajardo Monroy, todas ellas poseedoras de un amplio y bien ganado valor curricular, a nivel nacional e internacional. Se suman a esta edición como coautoras y colaboradoras, las brillantes estudiantes de derecho de esta universidad: Denisse Álvarez L. y Doménica Valverde Ch. Desde el inicio de la pandemia, por el año 2020, surge la preocupación de las autoras, sobre el impacto sanitario, social y económico en las vidas profesionales y personales, de las mujeres académicas y científicas del Ecuador y del mundo en general. Conscientes de que la brecha de género existía desde mucho antes de la pandemia, querían averiguar y saciar sus temores, de un retroceso en los avances conseguidos en términos de equidad de género en las ciencias. Esto les conjunta para escribir esta obra, que es un proyecto de investigación, que explora y comprueba el impacto presente y futuro, que dejo la crisis de la pandemia, en las vidas y derechos de las mujeres académicas del país. Podríamos resumir los resultados de esta investigación, indicando entre otras cosas que: La carga total de sus trabajos aumentó sustancialmente; que el compartir el espacio temporal de sus vidas se diluyó mucho; que las políticas estatales e institucionales de respuesta a la crisis, no fue el esperado, ya que no tuvo un enfoque de género a los problemas emergentes; prácticamente las académicas se sintieron invisibilizadas, disminuyendo drásticamente su calidad de vida, y aumentando su riesgo de empobrecimiento y su estancamiento profesional. Luego de este trabajo investigativo, su recomendación prioritaria es reconocer a la reproducción socia, como un eje básico en las políticas estatales e institucionales de educación superior, sobre todo en tiempos de crisis. Mis parabienes a las autoras por esta obra, que nos solo es un aporte a la cultura universitaria, sino también engrandece la cultura de la Ciudad y del país." Nota de contenido: Introducción -- Enfoque teórico -- Metodología -- Fase Cualitativa -- Fase Cuantitativa -- Reporte detallado de hallazgos -- Eje económico: más gastos, más trabajo, menos sueldos -- Eje de reproducción social: aumento y acumulación de trabajo doméstico y de cuidado -- Eje de bienestar integral: disrupción del equilibrio vida-trabajo, impacto emocional y violencias asociadas con el confinamiento -- Eje de desarrollo profesional: Impacto en la carrera y la producción científica -- Eje jurídico y de conciencia legal: la normativa "fantasma" y la selectiva presencial institucional -- Recomendaciones -- Referencias En línea: https://publicaciones.uazuay.edu.ec/index.php/ceuazuay/catalog/view/225/193/1064 Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=79448 Reserva
Reservar este documentoEjemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ALLB10553 361.5 TAP 10553 Libro Biblioteca de la Ciudad. Antonio LLoret Bastidas 300 Ciencias Sociales Disponible La inclusión educativa en números / Elida Margarita Proaño Arias / GAD Municipal del Cantón Cuenca (2019)
Título : La inclusión educativa en números : la realidad de la inclusión en los centros de Educación General Básica en el Ecuador 2015-2016 Tipo de documento: texto impreso Autores: Elida Margarita Proaño Arias, Autor ; Piercósimo Tripaldi Cappelletti, Autor ; Mery Alexandra Calderón Salazar, Autor ; Adriana León Pesántez, Autor ; Eulalia Ximena Tapia Encalada, Autor ; Verónica Neira Ruiz, Corrector Editorial: GAD Municipal del Cantón Cuenca Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 92 Páginas Il.: il., cuadros. Dimensiones: 20 x 25 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-9942-82-200-0 Nota general: Incluye presentación de Jacinto Guillén García del Vicerrector de investigaciones de la Universidad del Azuay . -- Incluye referencias y anexos Idioma : Español (spa) Clasificación: EDUCACIÓN Palabras clave: EDUCACION-INCLUSIVA, EDUCACION-ESPECIAL, EDUCACION-BASICA Clasificación: 371.9 Resumen: "Este estudio aborda un tema actual y de enorme preeminencia en el contexto educativo mundial: la educación inclusiva. A pesar de esto y pese a las varias definiciones y concepciones que lo soportan, en la práctica se conoce muy poco al respecto y se asume que se trata de una situación obligatoria. La UNESCO (2008) define a la educación inclusiva como la mejor solución para el sistema escolar porque supone: un proceso de abordaje y respuesta a la diversidad a través de la participación en el aprendizaje de las culturas y las comunidades y la re- ducción de la exclusión dentro y desde la educación (en línea). Asume como premisa que una sociedad que busca la inclusión acepta a todos sus miembros como diversos, crea las mismas oportunidades para todos y se ajusta a las necesidades individuales para que ninguno de ellos quede fuera de las posibilidades de crecimiento y desarro- llo (Ministerio de Educación, 2011, p. 29). La educación es un derecho que los Estados han de promover, respetar y garantizar a todas las personas a lo largo de su vida, hacer efectivo este derecho supone que todos deben tener acceso a una educación de calidad en igualdad de oportunidades y condiciones. Estos elementos definen a la educación inclusiva, que busca reducir toda forma de discriminación y exclusión. Se pone de manifiesto que el rol que le compete al Estado y a la comunidad nacional e internacional es hacer exigible este derecho humano fundamental (Ministerio de Educación, 2011). Las políticas y leyes internacionales han marcado un hito en el transcurso del tiem- po a favor de las personas con discapacidad; es así que en el año 1948 se reconoció el derecho a la educación con la aprobación de la Declaración Uni- versal de los Derechos Humanos por parte de la Asamblea de las Naciones Unidas. Once años despues en 1959, esa misma asamblea aprobó la Declaración Universal de los Derechos del Niño, en lo que se refiere a educación, se plantea el objetivo de aportar una cultura general que permita desarrollar sus aptitudes y su juicio crítico, su sentido de la responsabilidad moral y social (Naya y Dávila, p. 266). En 1960 la UNESCO aprobó la Convención Relativa a la Lucha contra las Discrimi- naciones en la Esfera de la Enseñanza, en la que se incorporó la accesibilidad al dere- cho a la educación. La aprobación en 1966 del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales nos acercó aún más a la concepción que hoy se tiene del derecho a la educación inclusiva. En 1989 la Asamblea General de la ONU aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño en la que se vuelve a reiterar el reconocimiento del derecho a la educación. Lo novedoso se encuentra en que dedica un artículo a los niños con discapacidad (Naya y Dàvila, 2011, p. 267)." Nota de contenido: Índice: Contexto de la investigación .-- Metodología .-- Resultados .-- Discusión y conclusiones .-- Referencias .-- Anexos En línea: http://publicaciones.uazuay.edu.ec/index.php/ceuazuay/catalog/view/156/128/851-1 Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73055 La inclusión educativa en números : la realidad de la inclusión en los centros de Educación General Básica en el Ecuador 2015-2016 [texto impreso] / Elida Margarita Proaño Arias, Autor ; Piercósimo Tripaldi Cappelletti, Autor ; Mery Alexandra Calderón Salazar, Autor ; Adriana León Pesántez, Autor ; Eulalia Ximena Tapia Encalada, Autor ; Verónica Neira Ruiz, Corrector . - GAD Municipal del Cantón Cuenca, 2019 . - 92 Páginas : il., cuadros. ; 20 x 25 cm.
ISBN : 978-9942-82-200-0
Incluye presentación de Jacinto Guillén García del Vicerrector de investigaciones de la Universidad del Azuay . -- Incluye referencias y anexos
Idioma : Español (spa)
Clasificación: EDUCACIÓN Palabras clave: EDUCACION-INCLUSIVA, EDUCACION-ESPECIAL, EDUCACION-BASICA Clasificación: 371.9 Resumen: "Este estudio aborda un tema actual y de enorme preeminencia en el contexto educativo mundial: la educación inclusiva. A pesar de esto y pese a las varias definiciones y concepciones que lo soportan, en la práctica se conoce muy poco al respecto y se asume que se trata de una situación obligatoria. La UNESCO (2008) define a la educación inclusiva como la mejor solución para el sistema escolar porque supone: un proceso de abordaje y respuesta a la diversidad a través de la participación en el aprendizaje de las culturas y las comunidades y la re- ducción de la exclusión dentro y desde la educación (en línea). Asume como premisa que una sociedad que busca la inclusión acepta a todos sus miembros como diversos, crea las mismas oportunidades para todos y se ajusta a las necesidades individuales para que ninguno de ellos quede fuera de las posibilidades de crecimiento y desarro- llo (Ministerio de Educación, 2011, p. 29). La educación es un derecho que los Estados han de promover, respetar y garantizar a todas las personas a lo largo de su vida, hacer efectivo este derecho supone que todos deben tener acceso a una educación de calidad en igualdad de oportunidades y condiciones. Estos elementos definen a la educación inclusiva, que busca reducir toda forma de discriminación y exclusión. Se pone de manifiesto que el rol que le compete al Estado y a la comunidad nacional e internacional es hacer exigible este derecho humano fundamental (Ministerio de Educación, 2011). Las políticas y leyes internacionales han marcado un hito en el transcurso del tiem- po a favor de las personas con discapacidad; es así que en el año 1948 se reconoció el derecho a la educación con la aprobación de la Declaración Uni- versal de los Derechos Humanos por parte de la Asamblea de las Naciones Unidas. Once años despues en 1959, esa misma asamblea aprobó la Declaración Universal de los Derechos del Niño, en lo que se refiere a educación, se plantea el objetivo de aportar una cultura general que permita desarrollar sus aptitudes y su juicio crítico, su sentido de la responsabilidad moral y social (Naya y Dávila, p. 266). En 1960 la UNESCO aprobó la Convención Relativa a la Lucha contra las Discrimi- naciones en la Esfera de la Enseñanza, en la que se incorporó la accesibilidad al dere- cho a la educación. La aprobación en 1966 del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales nos acercó aún más a la concepción que hoy se tiene del derecho a la educación inclusiva. En 1989 la Asamblea General de la ONU aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño en la que se vuelve a reiterar el reconocimiento del derecho a la educación. Lo novedoso se encuentra en que dedica un artículo a los niños con discapacidad (Naya y Dàvila, 2011, p. 267)." Nota de contenido: Índice: Contexto de la investigación .-- Metodología .-- Resultados .-- Discusión y conclusiones .-- Referencias .-- Anexos En línea: http://publicaciones.uazuay.edu.ec/index.php/ceuazuay/catalog/view/156/128/851-1 Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73055 Reserva
Reservar este documentoEjemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ALLB10188 371.9 PRO 10188 Libro Biblioteca de la Ciudad. Antonio LLoret Bastidas 300 Ciencias Sociales Disponible La inclusión educativa en números / Elida Margarita Proaño Arias / Cuenca : Imprenta Digital, Universidad de Azuay (2019)
Título : La inclusión educativa en números : la realidad de la inclusión en los centros de Educación General Básica en el Ecuador 2015-2016 Tipo de documento: texto impreso Autores: Elida Margarita Proaño Arias, Autor ; Piercósimo Tripaldi Cappelletti, Autor ; Mery Alexandra Calderón Salazar, Autor ; Adriana León Pesántez, Autor ; Eulalia Ximena Tapia Encalada, Autor ; Verónica Neira Ruiz, Corrector Editorial: Cuenca : Imprenta Digital, Universidad de Azuay Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 92 Páginas Il.: il., cuadros. Dimensiones: 25 x 20 cm. Nota general: Incluye presentación de Jacinto Guillén García del Vicerrector de investigaciones de la Universidad del Azuay . -- Incluye referencias y anexos Idioma : Español (spa) Clasificación: EDUCACIÓN Palabras clave: EDUCACION-INCLUSIVA, EDUCACION-ESPECIAL, EDUCACION-BASICA Clasificación: 371.9 Resumen: La inclusión educativa constituye un abordaje de interés mundial, puesto que se enfoca en la defensa de los derechos de las personas con necesidades educativas diferentes a ser incluidos en los procesos educacionales, en el presente caso, en lo que concierne a niños en edad escolar, contribuyendo de esta manera a la construcción de una sociedad más justa y solidaria. Nota de contenido: Índice: Contexto de la investigación .-- Metodología .-- Resultados .-- Discusión y conclusiones .-- Referencias .-- Anexos En línea: http://publicaciones.uazuay.edu.ec/index.php/ceuazuay/catalog/view/156/128/851-1 Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=84751 La inclusión educativa en números : la realidad de la inclusión en los centros de Educación General Básica en el Ecuador 2015-2016 [texto impreso] / Elida Margarita Proaño Arias, Autor ; Piercósimo Tripaldi Cappelletti, Autor ; Mery Alexandra Calderón Salazar, Autor ; Adriana León Pesántez, Autor ; Eulalia Ximena Tapia Encalada, Autor ; Verónica Neira Ruiz, Corrector . - Cuenca : Imprenta Digital, Universidad de Azuay, 2019 . - 92 Páginas : il., cuadros. ; 25 x 20 cm.
Incluye presentación de Jacinto Guillén García del Vicerrector de investigaciones de la Universidad del Azuay . -- Incluye referencias y anexos
Idioma : Español (spa)
Clasificación: EDUCACIÓN Palabras clave: EDUCACION-INCLUSIVA, EDUCACION-ESPECIAL, EDUCACION-BASICA Clasificación: 371.9 Resumen: La inclusión educativa constituye un abordaje de interés mundial, puesto que se enfoca en la defensa de los derechos de las personas con necesidades educativas diferentes a ser incluidos en los procesos educacionales, en el presente caso, en lo que concierne a niños en edad escolar, contribuyendo de esta manera a la construcción de una sociedad más justa y solidaria. Nota de contenido: Índice: Contexto de la investigación .-- Metodología .-- Resultados .-- Discusión y conclusiones .-- Referencias .-- Anexos En línea: http://publicaciones.uazuay.edu.ec/index.php/ceuazuay/catalog/view/156/128/851-1 Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=84751 Reserva
Reservar este documentoEjemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado QB-BMS-4623 371.9 PRO 4623 Libro Manuela Saenz 300 Ciencias Sociales Disponible La inclusión educativa en números / Elida Margarita Proaño Arias / GAD Municipal del Cantón Cuenca (2019)
Título : La inclusión educativa en números : la realidad de la inclusión en los centros de Educación General Básica en el Ecuador 2015-2016 Tipo de documento: texto impreso Autores: Elida Margarita Proaño Arias, Autor ; Piercósimo Tripaldi Cappelletti, Autor ; Mery Alexandra Calderón Salazar, Autor ; Adriana León Pesántez, Autor ; Eulalia Ximena Tapia Encalada, Autor ; Verónica Neira Ruiz, Corrector Editorial: GAD Municipal del Cantón Cuenca Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 92 Páginas Il.: il., cuadros. Dimensiones: 20 x 25 cm. Nota general: Incluye presentación de Jacinto Guillén García del Vicerrector de investigaciones de la Universidad del Azuay . -- Incluye referencias y anexos Idioma : Español (spa) Clasificación: EDUCACIÓN Palabras clave: EDUCACION-INCLUSIVA, EDUCACION-ESPECIAL, EDUCACION-BASICA Clasificación: 371.9 Resumen: El estudio examina la educación inclusiva, un tema relevante en el ámbito educativo global. La UNESCO define la educación inclusiva como un proceso que aborda la diversidad y promueve la participación de todos en el aprendizaje, reduciendo la exclusión. Se considera un derecho fundamental que los Estados deben garantizar, ofreciendo igualdad de oportunidades y acceso a una educación de calidad. La historia de políticas y leyes internacionales, desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 hasta la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989, ha progresado en el reconocimiento y promoción de la educación inclusiva, especialmente para personas con discapacidad. Nota de contenido: Índice: Contexto de la investigación .-- Metodología .-- Resultados .-- Discusión y conclusiones .-- Referencias .-- Anexos En línea: http://publicaciones.uazuay.edu.ec/index.php/ceuazuay/catalog/view/156/128/851-1 Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=85373 La inclusión educativa en números : la realidad de la inclusión en los centros de Educación General Básica en el Ecuador 2015-2016 [texto impreso] / Elida Margarita Proaño Arias, Autor ; Piercósimo Tripaldi Cappelletti, Autor ; Mery Alexandra Calderón Salazar, Autor ; Adriana León Pesántez, Autor ; Eulalia Ximena Tapia Encalada, Autor ; Verónica Neira Ruiz, Corrector . - GAD Municipal del Cantón Cuenca, 2019 . - 92 Páginas : il., cuadros. ; 20 x 25 cm.
Incluye presentación de Jacinto Guillén García del Vicerrector de investigaciones de la Universidad del Azuay . -- Incluye referencias y anexos
Idioma : Español (spa)
Clasificación: EDUCACIÓN Palabras clave: EDUCACION-INCLUSIVA, EDUCACION-ESPECIAL, EDUCACION-BASICA Clasificación: 371.9 Resumen: El estudio examina la educación inclusiva, un tema relevante en el ámbito educativo global. La UNESCO define la educación inclusiva como un proceso que aborda la diversidad y promueve la participación de todos en el aprendizaje, reduciendo la exclusión. Se considera un derecho fundamental que los Estados deben garantizar, ofreciendo igualdad de oportunidades y acceso a una educación de calidad. La historia de políticas y leyes internacionales, desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 hasta la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989, ha progresado en el reconocimiento y promoción de la educación inclusiva, especialmente para personas con discapacidad. Nota de contenido: Índice: Contexto de la investigación .-- Metodología .-- Resultados .-- Discusión y conclusiones .-- Referencias .-- Anexos En línea: http://publicaciones.uazuay.edu.ec/index.php/ceuazuay/catalog/view/156/128/851-1 Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=85373 Reserva
Reservar este documentoEjemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DCT34744 371.9 PRO 34744 Libro Daniel Córdova Toral 300 Ciencias Sociales Disponible La inclusión educativa en números. Zona 1 / Karina Huiracocha Tutivén / GAD Municipal del Cantón Cuenca (2019)PermalinkLa inclusión educativa en números. Zona 1 / Karina Huiracocha Tutivén / GAD Municipal del Cantón Cuenca (2019)PermalinkLa inclusión educativa en números. Zona 2 / Adriana León Pesántez / GAD Municipal del Cantón Cuenca (2019)PermalinkLa inclusión educativa en números. Zona 2 / Adriana León Pesántez / GAD Municipal del Cantón Cuenca (2019)PermalinkLa inclusión educativa en números. Zona 3 / Juanita Soraya Toral Tenorio / GAD Municipal del Cantón Cuenca (2019)PermalinkLa inclusión educativa en números / Juanita Soraya Toral Tenorio / Cuenca : Imprenta Digital, Universidad de Azuay (2019)PermalinkLa inclusión educativa en números. Zona 4 / Adriana León Pesántez / GAD Municipal del Cantón Cuenca (2019)PermalinkLa inclusión educativa en números / Adriana León Pesántez / Cuenca : Imprenta Digital, Universidad de Azuay (2019)PermalinkLa inclusión educativa en números. Zona 4 / Adriana León Pesántez / GAD Municipal del Cantón Cuenca (2019)PermalinkLa inclusión educativa en números. Zona 5 / María Lorena Córdova González / GAD Municipal del Cantón Cuenca (2019)Permalink
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN CUENCA
Bolívar 7-67 y Borrero | Sucre y Benigno Malo /
Conmutador: (593-7) 4134900 / 4134901
Cuenca, Ecuador
Bolívar 7-67 y Borrero | Sucre y Benigno Malo /
Conmutador: (593-7) 4134900 / 4134901
Cuenca, Ecuador