Título : |
Ayacucho canta y baila |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Juan José García Miranda, Autor |
Editorial: |
Lima : Instituto Nacional de Cultura |
Fecha de publicación: |
1999 |
Número de páginas: |
114p. |
Dimensiones: |
21 cm. |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
MÚSICA
|
Palabras clave: |
DANZA - MÚSICA |
Clasificación: |
780 |
Resumen: |
"Ayacucho, Canta y Baila es otra muestra de lo que es Ayacucho musical- mente. Como Ayacucho se ha dejado sentir en el mundo con sus cantos y sus bailes; por esta razón, pedimos a nuestros estudiosos escribir sobre nuestra vida e historia musical que esta vez presentamos bajo la forma de un libro y un disco compacto que aparte de merecer el juicio crítico de los lectores y de los que la escuchen es el inicio de una serie de publicaciones que darán cuenta de las diversas facetas de vida de los ayacuchanos que, magistralmente, se grafican en sus páginas, organizadas en cinco capítulos que da cuenta de la historia, el modo de ser de los ayacuchanos, las formas de celebrar sus festividades con sus canciones y danzas. Canciones y danzas que nos unen y sólo así podemos explicar como Ayacucho puede llenar el estadio Nacional o la Plaza de Toros de Acho para cantar y bailar como lo hacen nuestros hermanos de la Federación de Instituciones Provinciales del Departamento de Ayacucho y del que comparti- mos plenamente. Libro prologado por el Dr. Raúl García Zárate, patrimonio vivo de la cultura ayacuchana, insigne guitarrista del Perú e intelectual destacado." |
Nota de contenido: |
Presentación por Jorge Wong Gutiérrez.- Prólogo por Raúl García Zárate.- Introducción.- Mapa político de Ayacucho.- Información básica de Ayacucho.- Capítulo 1. Proceso de Ayacucho.- La música y las canciones como memoria colectiva e histórica.- La música como viajera y articuladora.- Capítulo II. Proceso musical de Ayacucho.- La música ayacuchana como expresión de identidad.- La música señorial, mestiza y campesina.- Autores, compositores e intérpretes.- Capítulo III. Proceso de las danzas.- Referencia a cerca de las danzas de Ayacucho.- Del hecho folklórico a la representación coreográfica y musical.- Los recopiladores y los primeros elencos.- Estampas mestizas o urbanas.- Danzas en su contexto.- Capítulo V. Las celebraciones festivas.- La festividad como actividad cotidiana y cíclica.- Las relacionadas a la naturaleza.- Las relacionadas a la producción agropecuaria y artesanal.- Las relacionadas al hombre.- Las relacionadas a las festividades sociales y devocionales.- Las relacionadas a las comunales.- Las serenatas.- La preparación.- La serenata en sí.- La recepción festiva.- La retirada.- Capítulo V. Las canciones.- Aclaraciones.- Canciones de entrada.- Canciones de recepción.- Selección de carnavales.- Momento de tertulia, del yaraví y el vals.- Reinicio de la fiesta.- Ronda del pirwallapirwa.- Canciones de anuncio de retirada.- Kacharpari o retirada.- Bibliografía.- Anexo de partituras.- De los autores." |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=85116 |
Ayacucho canta y baila [texto impreso] / Juan José García Miranda, Autor . - Lima : Instituto Nacional de Cultura, 1999 . - 114p. ; 21 cm. Idioma : Español ( spa) Clasificación: |
MÚSICA
|
Palabras clave: |
DANZA - MÚSICA |
Clasificación: |
780 |
Resumen: |
"Ayacucho, Canta y Baila es otra muestra de lo que es Ayacucho musical- mente. Como Ayacucho se ha dejado sentir en el mundo con sus cantos y sus bailes; por esta razón, pedimos a nuestros estudiosos escribir sobre nuestra vida e historia musical que esta vez presentamos bajo la forma de un libro y un disco compacto que aparte de merecer el juicio crítico de los lectores y de los que la escuchen es el inicio de una serie de publicaciones que darán cuenta de las diversas facetas de vida de los ayacuchanos que, magistralmente, se grafican en sus páginas, organizadas en cinco capítulos que da cuenta de la historia, el modo de ser de los ayacuchanos, las formas de celebrar sus festividades con sus canciones y danzas. Canciones y danzas que nos unen y sólo así podemos explicar como Ayacucho puede llenar el estadio Nacional o la Plaza de Toros de Acho para cantar y bailar como lo hacen nuestros hermanos de la Federación de Instituciones Provinciales del Departamento de Ayacucho y del que comparti- mos plenamente. Libro prologado por el Dr. Raúl García Zárate, patrimonio vivo de la cultura ayacuchana, insigne guitarrista del Perú e intelectual destacado." |
Nota de contenido: |
Presentación por Jorge Wong Gutiérrez.- Prólogo por Raúl García Zárate.- Introducción.- Mapa político de Ayacucho.- Información básica de Ayacucho.- Capítulo 1. Proceso de Ayacucho.- La música y las canciones como memoria colectiva e histórica.- La música como viajera y articuladora.- Capítulo II. Proceso musical de Ayacucho.- La música ayacuchana como expresión de identidad.- La música señorial, mestiza y campesina.- Autores, compositores e intérpretes.- Capítulo III. Proceso de las danzas.- Referencia a cerca de las danzas de Ayacucho.- Del hecho folklórico a la representación coreográfica y musical.- Los recopiladores y los primeros elencos.- Estampas mestizas o urbanas.- Danzas en su contexto.- Capítulo V. Las celebraciones festivas.- La festividad como actividad cotidiana y cíclica.- Las relacionadas a la naturaleza.- Las relacionadas a la producción agropecuaria y artesanal.- Las relacionadas al hombre.- Las relacionadas a las festividades sociales y devocionales.- Las relacionadas a las comunales.- Las serenatas.- La preparación.- La serenata en sí.- La recepción festiva.- La retirada.- Capítulo V. Las canciones.- Aclaraciones.- Canciones de entrada.- Canciones de recepción.- Selección de carnavales.- Momento de tertulia, del yaraví y el vals.- Reinicio de la fiesta.- Ronda del pirwallapirwa.- Canciones de anuncio de retirada.- Kacharpari o retirada.- Bibliografía.- Anexo de partituras.- De los autores." |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=85116 |
|