Título : |
Ecuador Prehistorico |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Pedro Porras G, Autor |
Editorial: |
Quito [Ecuador] : Instituto Geográfico Militar |
Fecha de publicación: |
1976 |
Número de páginas: |
307 páginas |
Dimensiones: |
21 centímetros |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
ARQUEOLOGÍA
|
Palabras clave: |
ARQUEOLOGÍA - ECUADOR |
Clasificación: |
930.1 |
Resumen: |
"Hasta hace muy pocos años, la Prehistoria, o mejor la Arqueo- logia, era apenas un apêndice de la Historia. Se creía, equivocada- mente, que cualquier profesor de Historia podía, de hecho, sin mayor preparación, dictar cátedra de Arqueología. Y ésta no era otra cosa que repetir maquinalmente las leyendas del Padre Juan de Velasco, los atisbos geniales de Monseñor González Suárez y de Don Jacinto Jijón y Caamaño. Desde la muerte de este último ilustre estudioso de nuestro pasado, acontecida el año de 1950, prácticamente el estudio de nuestra prehistoria sufrió una severa parálisis: casi desconocida la arqueología de la Costa Ecuatoriana, absolutamente ignorada la del Oriente, a medias estudiada la de la Sierra.-Esto hasta el año de 1953, cuando un joven guayaquileño, Emilio Estrada Ycaza, surgió a impulsos de patriotismo y pasión por la ciencia, desde el anonimato de simple aficionado hasta constituirse, al cabo de pocos años, en uno de los Arqueólogos más eminentes del Continente."
|
Nota de contenido: |
Explicación del cuadro cronológico.- Acotaciones al cuadro cronológico.- Tradición biface y de hachas de mano.- El periodo precerámico, en la costa en la sierra.- Fase precerámica El Inga.- El formativo en América.- El periodo formativo.- Fase Valdivia.- Fase Machalilla.- Desenvolvimiento Cultural en la Costa durante el periodo formativo temprano.- Fase Chorrea.- El periodo de desenvolvimiento regional.- Características generales.- Fase Guangala.- Fase Bahía.- El periodo de integración.- Fase: Manteño, Milagro -Quevedo, Cuasmal, Urcuqui, Chilibulo, Puruhá, Macají, Santa Elena, Consanga Píllaro, Tecalzhapa, Napo, Tiguacuno. Explciación de las figuras.- Explicación de las laminas. |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=83343 |
Ecuador Prehistorico [texto impreso] / Pedro Porras G, Autor . - Quito [Ecuador] : Instituto Geográfico Militar, 1976 . - 307 páginas ; 21 centímetros. Idioma : Español ( spa) Clasificación: |
ARQUEOLOGÍA
|
Palabras clave: |
ARQUEOLOGÍA - ECUADOR |
Clasificación: |
930.1 |
Resumen: |
"Hasta hace muy pocos años, la Prehistoria, o mejor la Arqueo- logia, era apenas un apêndice de la Historia. Se creía, equivocada- mente, que cualquier profesor de Historia podía, de hecho, sin mayor preparación, dictar cátedra de Arqueología. Y ésta no era otra cosa que repetir maquinalmente las leyendas del Padre Juan de Velasco, los atisbos geniales de Monseñor González Suárez y de Don Jacinto Jijón y Caamaño. Desde la muerte de este último ilustre estudioso de nuestro pasado, acontecida el año de 1950, prácticamente el estudio de nuestra prehistoria sufrió una severa parálisis: casi desconocida la arqueología de la Costa Ecuatoriana, absolutamente ignorada la del Oriente, a medias estudiada la de la Sierra.-Esto hasta el año de 1953, cuando un joven guayaquileño, Emilio Estrada Ycaza, surgió a impulsos de patriotismo y pasión por la ciencia, desde el anonimato de simple aficionado hasta constituirse, al cabo de pocos años, en uno de los Arqueólogos más eminentes del Continente."
|
Nota de contenido: |
Explicación del cuadro cronológico.- Acotaciones al cuadro cronológico.- Tradición biface y de hachas de mano.- El periodo precerámico, en la costa en la sierra.- Fase precerámica El Inga.- El formativo en América.- El periodo formativo.- Fase Valdivia.- Fase Machalilla.- Desenvolvimiento Cultural en la Costa durante el periodo formativo temprano.- Fase Chorrea.- El periodo de desenvolvimiento regional.- Características generales.- Fase Guangala.- Fase Bahía.- El periodo de integración.- Fase: Manteño, Milagro -Quevedo, Cuasmal, Urcuqui, Chilibulo, Puruhá, Macají, Santa Elena, Consanga Píllaro, Tecalzhapa, Napo, Tiguacuno. Explciación de las figuras.- Explicación de las laminas. |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=83343 |
|