Título : |
Los TOROS : Tratado técnico e histórico Tomo II |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
José María de Cossío (1893-1977) |
Mención de edición: |
tomo II |
Editorial: |
Madrid : Espasa-Calpe |
Fecha de publicación: |
1969 |
Número de páginas: |
1040 pag. |
Il.: |
ilustraciones, fotos, dibujos. |
Dimensiones: |
28 x 21 cm. |
Nota general: |
Se conoce popularmente como El Cossío a la enciclopedia taurina titulada Los Toros. Tratado técnico e histórico, dirigida en sus inicios por el académico José María de Cossío y publicada en tres volúmenes por vez primera en 1943. Es el tratado más extenso y documentado que existe sobre tauromaquia, centrado sobre todo en las corridas de toros desde sus orígenes, obra que se constituye desde su aparición, en referencia. |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
TAUROMAQUIA ESPAÑOLA TOREO ESPAÑOL |
Clasificación: |
791.82 |
Resumen: |
Los carteles taurinos son interesantes desde varias perspectivas: gráfica, artística e histórica. En su dimensión gráfica permite apreciar la evolución del mayor instrumento de propaganda de la fiesta de los toros, la evolución de costumbres (horarios, orden de la lidia, etc.), sus preceptos y el gusto cambiante de la afición (el protagonismo de los picadores o del toreo a pie). En su dimensión artística, permite observar el influjo de las distintas corrientes artísticas (neoclasicismo, romanticismo, vanguardias...) en este soporte, así como su valor estético intrínseco o bien la obra de artistas gráficos relevantes. Por último, su dimensión histórica permite guardar recuerdo de corridas famosas en las que se produjese algún evento muy relevante, como la alternativa o la muerte de un torero. |
Nota de contenido: |
Historia de la preceptiva taurina. -- Polémicas sobre la licitud y conveniencia de la fiesta. -- Milagros taurinos. -- Los toros en el lenguaje. -- Los toros y la poesía. -- Los toros en la novela. -- Los toros en el teatro. -- Los toros en el periodismo. -- Enumeración y breves informes de escritores taurinos. -- Los grabados de toros de goya. -- Las estampas no publicadas por goya. -- El grabado de toros y su historia. -- La pintura de toros desde Goya hasta nuestros días. -- Los toros en la escultura. |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=82167 |
Los TOROS : Tratado técnico e histórico Tomo II [texto impreso] / José María de Cossío (1893-1977) . - tomo II . - Madrid : Espasa-Calpe, 1969 . - 1040 pag. : ilustraciones, fotos, dibujos. ; 28 x 21 cm. Se conoce popularmente como El Cossío a la enciclopedia taurina titulada Los Toros. Tratado técnico e histórico, dirigida en sus inicios por el académico José María de Cossío y publicada en tres volúmenes por vez primera en 1943. Es el tratado más extenso y documentado que existe sobre tauromaquia, centrado sobre todo en las corridas de toros desde sus orígenes, obra que se constituye desde su aparición, en referencia. Idioma : Español ( spa) Palabras clave: |
TAUROMAQUIA ESPAÑOLA TOREO ESPAÑOL |
Clasificación: |
791.82 |
Resumen: |
Los carteles taurinos son interesantes desde varias perspectivas: gráfica, artística e histórica. En su dimensión gráfica permite apreciar la evolución del mayor instrumento de propaganda de la fiesta de los toros, la evolución de costumbres (horarios, orden de la lidia, etc.), sus preceptos y el gusto cambiante de la afición (el protagonismo de los picadores o del toreo a pie). En su dimensión artística, permite observar el influjo de las distintas corrientes artísticas (neoclasicismo, romanticismo, vanguardias...) en este soporte, así como su valor estético intrínseco o bien la obra de artistas gráficos relevantes. Por último, su dimensión histórica permite guardar recuerdo de corridas famosas en las que se produjese algún evento muy relevante, como la alternativa o la muerte de un torero. |
Nota de contenido: |
Historia de la preceptiva taurina. -- Polémicas sobre la licitud y conveniencia de la fiesta. -- Milagros taurinos. -- Los toros en el lenguaje. -- Los toros y la poesía. -- Los toros en la novela. -- Los toros en el teatro. -- Los toros en el periodismo. -- Enumeración y breves informes de escritores taurinos. -- Los grabados de toros de goya. -- Las estampas no publicadas por goya. -- El grabado de toros y su historia. -- La pintura de toros desde Goya hasta nuestros días. -- Los toros en la escultura. |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=82167 |
|  |