Título : |
Gran Serton: Veredas |
Otro título : |
Grande Sertão, Veredas |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
João Guimarães Rosa (1908-1967) , Autor ; Angel Crespo, Traductor |
Mención de edición: |
Primera Edicion |
Editorial: |
Barcelona : Seix Barral |
Fecha de publicación: |
1967 |
Número de páginas: |
464 páginas |
Il.: |
ilus., |
Dimensiones: |
20 x 13 cm. |
Nota general: |
Incluye Nota del Traductor y Glosario |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Brasileño (brz) |
Clasificación: |
LITERATURA BRASILEÑA
|
Clasificación: |
B862.6 Literatura Brasileña del siglo XX |
Resumen: |
"No es una novela al uso, sino una suma de historias, un complejo relato lleno de derivaciones y de meandros. Narra la vida de un hombre del sertón, Riobaldo, pero en realidad se trata de una obra coral, con una importante presencia de la miseria, la rebeldía y el bandidaje. En cierto modo es un reescritura de la historia de Brasil, con la oposición entre lo arcaico y lo moderno, la ciudad y el campo. Riobaldo, un hombre ya viejo, casado, dueño de una hacienda en el sertón, cuenta su vida a alguien que le escucha, quizá un antropólogo cultural. Ahora vive en paz pero de joven fue yagunzo, guerrero del sertón. Cuenta la pobreza en la niñez. Muerta su madre se traslada a vivir en la casa de un hacendado, que resultará ser su hasta entonces desconocido padre. Y entonces Ribaldo decide valerse por sí mismo. Encuentra trabajo como maestro de Zé Beblo, un político provinciano que sueña con acabar con los yagunzos, aunque en realidad utiliza los mismos métodos. Riobaldo deja a Zé Beblo y encuentra a Diadorin, un joven yagunzo. Atraído por él, al que conoció de niño, se convierte en yagunzo también. Siguen largos episodios de guerra en los cuales Riobaldo acaba siendo el jefe de los bandidos. La misteriosa relación con Diadorin se resuelve, a la muerte de este, cuando se descubre que es una mujer. En ese cañamazo de historia se desarrolla una crítica profunda y acerada. El sertón sigue esperando trenes, puentes, que no llegarán. Pero paradójicamente tampoco los desea, porque la vida en el sertón tiene su propia lógica. Gente aislada, abandonada, pero con un orgullo ancestral, que le hace no arrepentirse de sus crímenes."
|
Nota de contenido: |
Nota del Traductor .-- Gran Sertón: Veredas .-- Glosario |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80911 |
Gran Serton: Veredas = Grande Sertão, Veredas [texto impreso] / João Guimarães Rosa (1908-1967)  , Autor ; Angel Crespo, Traductor . - Primera Edicion . - Barcelona : Seix Barral, 1967 . - 464 páginas : ilus., ; 20 x 13 cm. Incluye Nota del Traductor y Glosario Idioma : Español ( spa) Idioma original : Brasileño ( brz) Clasificación: |
LITERATURA BRASILEÑA
|
Clasificación: |
B862.6 Literatura Brasileña del siglo XX |
Resumen: |
"No es una novela al uso, sino una suma de historias, un complejo relato lleno de derivaciones y de meandros. Narra la vida de un hombre del sertón, Riobaldo, pero en realidad se trata de una obra coral, con una importante presencia de la miseria, la rebeldía y el bandidaje. En cierto modo es un reescritura de la historia de Brasil, con la oposición entre lo arcaico y lo moderno, la ciudad y el campo. Riobaldo, un hombre ya viejo, casado, dueño de una hacienda en el sertón, cuenta su vida a alguien que le escucha, quizá un antropólogo cultural. Ahora vive en paz pero de joven fue yagunzo, guerrero del sertón. Cuenta la pobreza en la niñez. Muerta su madre se traslada a vivir en la casa de un hacendado, que resultará ser su hasta entonces desconocido padre. Y entonces Ribaldo decide valerse por sí mismo. Encuentra trabajo como maestro de Zé Beblo, un político provinciano que sueña con acabar con los yagunzos, aunque en realidad utiliza los mismos métodos. Riobaldo deja a Zé Beblo y encuentra a Diadorin, un joven yagunzo. Atraído por él, al que conoció de niño, se convierte en yagunzo también. Siguen largos episodios de guerra en los cuales Riobaldo acaba siendo el jefe de los bandidos. La misteriosa relación con Diadorin se resuelve, a la muerte de este, cuando se descubre que es una mujer. En ese cañamazo de historia se desarrolla una crítica profunda y acerada. El sertón sigue esperando trenes, puentes, que no llegarán. Pero paradójicamente tampoco los desea, porque la vida en el sertón tiene su propia lógica. Gente aislada, abandonada, pero con un orgullo ancestral, que le hace no arrepentirse de sus crímenes."
|
Nota de contenido: |
Nota del Traductor .-- Gran Sertón: Veredas .-- Glosario |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80911 |
|  |