Título : |
El cacicazco Panzaleo como parte del área circumquiteña |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Santiago Ontaneda Luciano, Autor |
Editorial: |
Quito : Ediciones del Banco Central del Ecuador |
Fecha de publicación: |
2002 |
Otro editor: |
Novograf |
Número de páginas: |
117 páginas |
Il.: |
ilus., tabl.., graf. |
Dimensiones: |
28.3 x 21 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-9978-72-355-2 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
ARQUEOLOGÍA
|
Palabras clave: |
CACICAZGO, COSANGA-PILLARO, PANZALEOS, ARQUEOLOGIA-ECUADOR, CARANQUI, COTOPAXI, TUNGURAHUA, PICHINCHA, TSÁCHILAS, CULTURA-PANZALEO, CACICAZGO |
Clasificación: |
930.14 ARQUEOLOGÍA NEOLÍTICA |
Resumen: |
De los pueblos ancestrales que se asentaron en los territorios de lo que hoy es la provincia de Cotopaxi, uno de los más mencionados es el Panzaleo, sin embargo, pese a ser el referente generador de identidad histórica para sus habitantes, la gran mayoría desconoce sus características generales. La palabra panzaleo tiene varios significados: en lengua de los Panzaleos significa "tribu o familia"; en Chicha o Chimú "los salidos del monte y lagunas"; los Incas la derivaron en dos palabras, panza y leo, porque los que habitaban antiguamente estas tierras se caracterizaban por tener una enorme panza en donde se dibujaban un león, y es así como nació su denominación. Entre el 500 a.n.e. y el 1500 n.e. diversos grupos ocuparon la sierra centro y su vertiente oriental, a la altura de la región de Cosanga y Baeza, desarrollando un estilo cerámico que hoy día conocemos con el nombre de Cosanga-Píllaro o Panzaleo. Estos grupos construyeron sus viviendas principalmente en las laderas de las colinas, donde podían aprovechar los diferentes microclimas y tenían acceso tanto a los valles de las tierras bajas y cálidas del Oriente como a las tierras altas de la Sierra. Habitaban en casas con paredes de piedra con un techo de paja. el tamaño de las casas estaba ligado al poder o rango del propietario; había poblados de quince a veinte casas alrededor de una plaza."
Su territorio estuvo administrado por tres cacicazgos: Mulahaló, Latacunga y Píllaro. El cacicazgo central era Mulahaló y era ahí donde residía el Hacho (cacique principal); no se conoce con exactitud cómo fue su organización social, sin embargo, según (Macías, 2012) en su documento RESEÑA HISTÓRICA SOBRE EL PERÍODO REGIONAL DEL ECUADOR manifiesta que las culturas que pertenecen a este período contaban con una organización jerárquica vertical, donde la máxima autoridad eran los sacerdotes (shamanes), seguidos por alfareros, tejedores, agricultores y comerciantes. |
Nota de contenido: |
Introducción .-- La problemática Panzaleo .-- Distribución Geográfica .-- ¿Cerámica Panzaleo o cerámica Cosanga? .-- El período de Integración en el área circumquiteña .-- Los cacicazgos del área circumquiteña antes de la llegada de los incas .-- El Cacicazgo Panzaleo .-- La evidencia arqueológica .-- Breves consideraciones sobre la cerámica .-- Procedimiento utilizado para la clasificación cerámica .-- Presentación el material cerámico .-- Conclusiones .-- Apéndice .-- Matriz tipológica cerámica del antiplano de Quito |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80680 |
El cacicazco Panzaleo como parte del área circumquiteña [texto impreso] / Santiago Ontaneda Luciano, Autor . - Quito : Ediciones del Banco Central del Ecuador : Novograf, 2002 . - 117 páginas : ilus., tabl.., graf. ; 28.3 x 21 cm. ISSN : 978-9978-72-355-2 Idioma : Español ( spa) Clasificación: |
ARQUEOLOGÍA
|
Palabras clave: |
CACICAZGO, COSANGA-PILLARO, PANZALEOS, ARQUEOLOGIA-ECUADOR, CARANQUI, COTOPAXI, TUNGURAHUA, PICHINCHA, TSÁCHILAS, CULTURA-PANZALEO, CACICAZGO |
Clasificación: |
930.14 ARQUEOLOGÍA NEOLÍTICA |
Resumen: |
De los pueblos ancestrales que se asentaron en los territorios de lo que hoy es la provincia de Cotopaxi, uno de los más mencionados es el Panzaleo, sin embargo, pese a ser el referente generador de identidad histórica para sus habitantes, la gran mayoría desconoce sus características generales. La palabra panzaleo tiene varios significados: en lengua de los Panzaleos significa "tribu o familia"; en Chicha o Chimú "los salidos del monte y lagunas"; los Incas la derivaron en dos palabras, panza y leo, porque los que habitaban antiguamente estas tierras se caracterizaban por tener una enorme panza en donde se dibujaban un león, y es así como nació su denominación. Entre el 500 a.n.e. y el 1500 n.e. diversos grupos ocuparon la sierra centro y su vertiente oriental, a la altura de la región de Cosanga y Baeza, desarrollando un estilo cerámico que hoy día conocemos con el nombre de Cosanga-Píllaro o Panzaleo. Estos grupos construyeron sus viviendas principalmente en las laderas de las colinas, donde podían aprovechar los diferentes microclimas y tenían acceso tanto a los valles de las tierras bajas y cálidas del Oriente como a las tierras altas de la Sierra. Habitaban en casas con paredes de piedra con un techo de paja. el tamaño de las casas estaba ligado al poder o rango del propietario; había poblados de quince a veinte casas alrededor de una plaza."
Su territorio estuvo administrado por tres cacicazgos: Mulahaló, Latacunga y Píllaro. El cacicazgo central era Mulahaló y era ahí donde residía el Hacho (cacique principal); no se conoce con exactitud cómo fue su organización social, sin embargo, según (Macías, 2012) en su documento RESEÑA HISTÓRICA SOBRE EL PERÍODO REGIONAL DEL ECUADOR manifiesta que las culturas que pertenecen a este período contaban con una organización jerárquica vertical, donde la máxima autoridad eran los sacerdotes (shamanes), seguidos por alfareros, tejedores, agricultores y comerciantes. |
Nota de contenido: |
Introducción .-- La problemática Panzaleo .-- Distribución Geográfica .-- ¿Cerámica Panzaleo o cerámica Cosanga? .-- El período de Integración en el área circumquiteña .-- Los cacicazgos del área circumquiteña antes de la llegada de los incas .-- El Cacicazgo Panzaleo .-- La evidencia arqueológica .-- Breves consideraciones sobre la cerámica .-- Procedimiento utilizado para la clasificación cerámica .-- Presentación el material cerámico .-- Conclusiones .-- Apéndice .-- Matriz tipológica cerámica del antiplano de Quito |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80680 |
|  |