Título : |
Los Tundunchil: Mama Danza y Wawa Danza Cañari |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Diana Patricia Pauta Ortiz, Autor ; Alexander Antonio Mansutti Rodríguez, Autor ; Marco Vinicio Vásquez Bernal, Autor ; Duchi Zaruma José Antonio, Autor |
Editorial: |
Imprenta digital CEDIA |
Fecha de publicación: |
2021 |
Número de páginas: |
114 pag. |
Il.: |
contiene fotografías, gráficos, referencias bibliográficas |
Dimensiones: |
21 x 15 cm. |
Nota general: |
"El objeto de este documento es sustanciar los argumentos históricos, socioculturales y estéticos que nos permiten resaltar el legado patrimonial en la manifestación tradicional y ancestral: los Tundunchil, por su connotación artística e identidad". |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
COSTUMBRES DANZA
|
Palabras clave: |
ONTOLOGÍA CAÑARI, DANZANTE, ÉPOCA PREHISPÁNICA, COLONIAL,TUNDUNCHIL. |
Clasificación: |
394.3 |
Resumen: |
"El objetivo de este documento es sustanciar los argumentos históricos, socioculturales y estéticos que resaltan el legado patrimonial de los Tundunchil, una manifestación cañari tradicional y ancestral conocida como Mama Danza. La obra caracteriza el transitar histórico de la danza en tres épocas: Prehispánica, Colonial y Contemporánea, y evidencia la parafernalia de sus prácticas, tomando en consideración el uso, función y significado de su música y sus danzas. Se resalta la trayectoria, los lugares de las celebraciones y su impacto en la sociedad cañari, los actores y sus participantes, así como también la importancia de estas prácticas y su vigencia en la actualidad. Como estos rituales tienden a perder complejidad y a disminuir la frecuencia de aparición, se torna obligatorio su registro. La obra responde a la labor conjunta de los investigadores de la UNAE, el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Cañar, la Organización No Gubernamental (ONG) Cuchara de Palo, el CCE Núcleo del Cañar y el Centro de Investigación de la Cultura Cañar bajo la coordinación del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC)". |
Nota de contenido: |
Introducción. -- Objeto de estudio. -- Metodología. -- Fuentes. -- Estructura del análisis. -- Contexto. -- Ontología Cañari. -- El danzante en la Época prehispánica. -- El danzante en la época colonial. -- El danzante en la actualidad. -- Participantes de la fiesta en torno a la danza del Tundunchil. -- Etnografía de la fiesta en donde participa el Tundunchil-Gun grande. -- Concluciones. -- Referencias bibliográficas. |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77916 |
Los Tundunchil: Mama Danza y Wawa Danza Cañari [texto impreso] / Diana Patricia Pauta Ortiz, Autor ; Alexander Antonio Mansutti Rodríguez, Autor ; Marco Vinicio Vásquez Bernal, Autor ; Duchi Zaruma José Antonio, Autor . - Imprenta digital CEDIA, 2021 . - 114 pag. : contiene fotografías, gráficos, referencias bibliográficas ; 21 x 15 cm. "El objeto de este documento es sustanciar los argumentos históricos, socioculturales y estéticos que nos permiten resaltar el legado patrimonial en la manifestación tradicional y ancestral: los Tundunchil, por su connotación artística e identidad". Idioma : Español ( spa) Clasificación: |
COSTUMBRES DANZA
|
Palabras clave: |
ONTOLOGÍA CAÑARI, DANZANTE, ÉPOCA PREHISPÁNICA, COLONIAL,TUNDUNCHIL. |
Clasificación: |
394.3 |
Resumen: |
"El objetivo de este documento es sustanciar los argumentos históricos, socioculturales y estéticos que resaltan el legado patrimonial de los Tundunchil, una manifestación cañari tradicional y ancestral conocida como Mama Danza. La obra caracteriza el transitar histórico de la danza en tres épocas: Prehispánica, Colonial y Contemporánea, y evidencia la parafernalia de sus prácticas, tomando en consideración el uso, función y significado de su música y sus danzas. Se resalta la trayectoria, los lugares de las celebraciones y su impacto en la sociedad cañari, los actores y sus participantes, así como también la importancia de estas prácticas y su vigencia en la actualidad. Como estos rituales tienden a perder complejidad y a disminuir la frecuencia de aparición, se torna obligatorio su registro. La obra responde a la labor conjunta de los investigadores de la UNAE, el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Cañar, la Organización No Gubernamental (ONG) Cuchara de Palo, el CCE Núcleo del Cañar y el Centro de Investigación de la Cultura Cañar bajo la coordinación del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC)". |
Nota de contenido: |
Introducción. -- Objeto de estudio. -- Metodología. -- Fuentes. -- Estructura del análisis. -- Contexto. -- Ontología Cañari. -- El danzante en la Época prehispánica. -- El danzante en la época colonial. -- El danzante en la actualidad. -- Participantes de la fiesta en torno a la danza del Tundunchil. -- Etnografía de la fiesta en donde participa el Tundunchil-Gun grande. -- Concluciones. -- Referencias bibliográficas. |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77916 |
|  |