Título : |
Cocina festiva : una experiencia desde la agroecologia N° 2 |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Autor |
Editorial: |
Cuenca : Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Azuay |
Fecha de publicación: |
2019 |
Número de páginas: |
23 pag. |
Nota general: |
Estas recetas de cocina son parte del patrimonio alimentario cañari. siendo la fiel muestra del sincretismo cultural que pervive en nuestro día a día
"Este proyecto refuerza la soberanía alimentaria basado en la agroecología, además de salvaguardar el patrimonio alimentario" sin reconocer a las portadoras de los saberes - autoras de estas recetas - que son quienes transmiten estos saberes. |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Clasificación: |
ALIMENTOS Y BEBIDAS
|
Palabras clave: |
RECETA, AGROECOLOGÍA, INTI RAYMI, PAMPAMESA, PATRIMONIO ALIMENTARIO, CALENDARIO AGRÍCOLA, SUMAK MIKUNA, PUEBLOS RUNA Y CAMPESINOS, NATURALEZA, SEMILLAS, GRANOS TIERNOS, COSECHA, PRODUCCIÓN, PRODUCTOS LOCALES. |
Clasificación: |
641.5 |
Resumen: |
En el segmento llamado la Yapa, refleja la memoria y transmisión de saberes en torno a la elaboración de estos platos tradicionales.
Sus autores cosecharon los productos de sus chakras para preparar los platos en un ambiente colectivo, compartiendo los conocimientos enseñados por padres y abuelos. El recetario es fruto del trabajo del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), la Red Agroecológica del Austro (RAA) y el proyecto Pukushka. |
Nota de contenido: |
Cuy asado en cangador. -- Tortillas de harina de trigo. -- Ají de pepa de sambo molido en piedra. -- Chicha de jora. -- Máchica de maíz. -- Arroz seco de cebada. -- Dulce de trigo. -- Dulce de zapallo. -- La chichería. -- Sumak Mikuna. |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73142 |
Cocina festiva : una experiencia desde la agroecologia N° 2 [texto impreso] / Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Autor . - Cuenca : Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Azuay, 2019 . - 23 pag. Estas recetas de cocina son parte del patrimonio alimentario cañari. siendo la fiel muestra del sincretismo cultural que pervive en nuestro día a día
"Este proyecto refuerza la soberanía alimentaria basado en la agroecología, además de salvaguardar el patrimonio alimentario" sin reconocer a las portadoras de los saberes - autoras de estas recetas - que son quienes transmiten estos saberes. Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa) Clasificación: |
ALIMENTOS Y BEBIDAS
|
Palabras clave: |
RECETA, AGROECOLOGÍA, INTI RAYMI, PAMPAMESA, PATRIMONIO ALIMENTARIO, CALENDARIO AGRÍCOLA, SUMAK MIKUNA, PUEBLOS RUNA Y CAMPESINOS, NATURALEZA, SEMILLAS, GRANOS TIERNOS, COSECHA, PRODUCCIÓN, PRODUCTOS LOCALES. |
Clasificación: |
641.5 |
Resumen: |
En el segmento llamado la Yapa, refleja la memoria y transmisión de saberes en torno a la elaboración de estos platos tradicionales.
Sus autores cosecharon los productos de sus chakras para preparar los platos en un ambiente colectivo, compartiendo los conocimientos enseñados por padres y abuelos. El recetario es fruto del trabajo del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), la Red Agroecológica del Austro (RAA) y el proyecto Pukushka. |
Nota de contenido: |
Cuy asado en cangador. -- Tortillas de harina de trigo. -- Ají de pepa de sambo molido en piedra. -- Chicha de jora. -- Máchica de maíz. -- Arroz seco de cebada. -- Dulce de trigo. -- Dulce de zapallo. -- La chichería. -- Sumak Mikuna. |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73142 |
|  |