Título : |
Los sangurimas : y los cuentos Guásinton, banda de pueblo, Chumbote, La Tigra |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
José de la Cuadra (1903-1941) , Autor ; Javier López Cazar, Diseñador de caracteres de impresión ; Víctor Tamayo Miño, Editor comercial |
Editorial: |
Quito : Campaña Nacional Eugenio Espejo por el Libro y la Lectura |
Fecha de publicación: |
2004 |
Colección: |
Luna llena |
Número de páginas: |
175 p. |
Dimensiones: |
21 cm. |
Nota general: |
Incluye datos del autor y la obra. - Prologo: Los sangurimas/Humberto E. Robles |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
LITERATURA ECUATORIANA
|
Palabras clave: |
NOVELA ECUATORIANA, CUENTO ECUATORIANO, GUASINTON, BANDA DEL PUEBLO, CHUMBOTE, LA TIGRA, LOS SANGURIMA, HONDURA, DON NICASIO, VENTURA, TERESIO, EUFRASIO, MONTUBIOS, TRADICIONES, MATAPALO, FAMILIA, VIEJO |
Clasificación: |
E863 Novelística española /ecuatoriana |
Resumen: |
La historia contemplada en esta novela se desarrolla en La Hondura una hacienda típica del litoral. En ese sitio viven los Sangurimas, que representan una especie de tribu, la cual es gobernada por un sistema típico del patriarcado. Al respecto, se puede señalar que esta organización social primitiva estaba dirigida por el padre, el abuelo, o el hombre más viejo de la tribu. En este sentido José de la Cuadra relata la historia, donde Don Nicasio Sangurima es el patriarca, cabeza principal de familia, quien había nacido producto de la aventura entre una Sangurima y un gringo.
En la historia se cuenta que Don Nicasio se casó por lo menos tres veces y tuvo varios hijos. La dos primeras mujeres del patriarca murieron y su última mujer vivía encerrada en un cuarto de la casa grande. Como la hacienda La Hondura tenía una amplia extensión, Don Nicasio ordenó a su hijo mayor que repartiera a partes iguales la tierras a todos sus hijos y familia.
A Don Nicasio Sangurima, se lo llegó a vincular con muchas leyendas. Un ejemplo de ello era que conversaba con los muertos, especialmente con sus dos esposas fallecidas. De igual modo se decía que su riqueza la había adquirido de un pacto que tenía con el Diablo.
En la hacienda el patriarca vivía con sus tres hijos, Ventura, Terencio y Eufrasio. Sin embargo, esta familia no era común, ya que ellos eran montubios. Estos se caracterizan por su fuerte vínculo con la tierra y a sus tradiciones. En este sentido llega a establecerse una comparación del montubio con el matapalo, árbol originario de la costa, que posee grandes raíces, las cuales se clavan a la tierra. Una descripción gráfica de cómo eran los Sangurimas.
En la novela, la actitud de sus personajes depende de la situación social y el contexto. Al respecto hay que destacar, que en la historia no había cabida para debiluchos y llorones, ya que imperaba un contexto social totalmente machista. El pueblo descrito en la novela era eminentemente de machos, o sea, hombres que tenían muchas mujeres, que no le temían a nada, y que no les importaban otras personas. Ello incluía también a la mujeres, quienes aceptaban las tradiciones sin poner la más mínima resistencia.
El conflicto principal de la historia surge cuando los tres nietos de Don Nicasio, Los Rugeles, comienzan a pretender a las tres hijas de Ventura, que eran mujeres muy bellas. Posterior a este hecho, se desata toda una controversia, pues todos los implicados en el romance eran primos. De esta manera, Los Rugeles se transforman en los antagonistas de Don Nicasio, que es el protagonista. Cuando Ventura, tío de Los Rugeles, le impide casarse con sus hijas, se desata toda una cadena de acciones violentas, de muerte y venganza.
Los Rugeles engañan a una de las chicas con falsas promesas, la violan y la matan. A partir de este acto Don Nicasio queda devastado, al ver que sus nietos y protegidos eran encarcelados. Hay que agregar que analizando los diálogos empleados en la novela se puede decir que sus personajes eran vulgares, mostrándose así la poca cultura que los caracterizaba.
Por último en esta novela se pueden ver varios temas, como el abuso de poder, el machismo y principalmente la ignorancia de un pueblo montubio, que debido a su aislamiento geográfico, vive en un mundo propio, cerrado, arraigado a tradiciones y reglas. El autor, por medio de su obra maestra, pone en evidencia con la familia Los Sangurimas, la vida del montubio. Por lo que, desde esta perspectiva la historia se llega a dividir en tres partes: el viejo, los hijos y los nietos. En el caso de la primera parte de la historia dedicada al origen del abuelo Nicasio, se puede decir que representa una de las mejores mitificaciones montubias.
|
Nota de contenido: |
LOS SANGURIMAS: Teoría del matapalo .-- PRIMERA PARTE: El tronco añoso .-- SEGUNDA PARTE: Las ramas robustas .-- TERCERA PARTE: Torbellino en las hojas .-- EPILOGO: Guásinton .-- Banda del pueblo .-- Chumbote .-- La Tigra |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=72237 |
Los sangurimas : y los cuentos Guásinton, banda de pueblo, Chumbote, La Tigra [texto impreso] / José de la Cuadra (1903-1941)  , Autor ; Javier López Cazar, Diseñador de caracteres de impresión ; Víctor Tamayo Miño, Editor comercial . - Quito : Campaña Nacional Eugenio Espejo por el Libro y la Lectura, 2004 . - 175 p. ; 21 cm.. - ( Luna llena) . Incluye datos del autor y la obra. - Prologo: Los sangurimas/Humberto E. Robles Idioma : Español ( spa) Clasificación: |
LITERATURA ECUATORIANA
|
Palabras clave: |
NOVELA ECUATORIANA, CUENTO ECUATORIANO, GUASINTON, BANDA DEL PUEBLO, CHUMBOTE, LA TIGRA, LOS SANGURIMA, HONDURA, DON NICASIO, VENTURA, TERESIO, EUFRASIO, MONTUBIOS, TRADICIONES, MATAPALO, FAMILIA, VIEJO |
Clasificación: |
E863 Novelística española /ecuatoriana |
Resumen: |
La historia contemplada en esta novela se desarrolla en La Hondura una hacienda típica del litoral. En ese sitio viven los Sangurimas, que representan una especie de tribu, la cual es gobernada por un sistema típico del patriarcado. Al respecto, se puede señalar que esta organización social primitiva estaba dirigida por el padre, el abuelo, o el hombre más viejo de la tribu. En este sentido José de la Cuadra relata la historia, donde Don Nicasio Sangurima es el patriarca, cabeza principal de familia, quien había nacido producto de la aventura entre una Sangurima y un gringo.
En la historia se cuenta que Don Nicasio se casó por lo menos tres veces y tuvo varios hijos. La dos primeras mujeres del patriarca murieron y su última mujer vivía encerrada en un cuarto de la casa grande. Como la hacienda La Hondura tenía una amplia extensión, Don Nicasio ordenó a su hijo mayor que repartiera a partes iguales la tierras a todos sus hijos y familia.
A Don Nicasio Sangurima, se lo llegó a vincular con muchas leyendas. Un ejemplo de ello era que conversaba con los muertos, especialmente con sus dos esposas fallecidas. De igual modo se decía que su riqueza la había adquirido de un pacto que tenía con el Diablo.
En la hacienda el patriarca vivía con sus tres hijos, Ventura, Terencio y Eufrasio. Sin embargo, esta familia no era común, ya que ellos eran montubios. Estos se caracterizan por su fuerte vínculo con la tierra y a sus tradiciones. En este sentido llega a establecerse una comparación del montubio con el matapalo, árbol originario de la costa, que posee grandes raíces, las cuales se clavan a la tierra. Una descripción gráfica de cómo eran los Sangurimas.
En la novela, la actitud de sus personajes depende de la situación social y el contexto. Al respecto hay que destacar, que en la historia no había cabida para debiluchos y llorones, ya que imperaba un contexto social totalmente machista. El pueblo descrito en la novela era eminentemente de machos, o sea, hombres que tenían muchas mujeres, que no le temían a nada, y que no les importaban otras personas. Ello incluía también a la mujeres, quienes aceptaban las tradiciones sin poner la más mínima resistencia.
El conflicto principal de la historia surge cuando los tres nietos de Don Nicasio, Los Rugeles, comienzan a pretender a las tres hijas de Ventura, que eran mujeres muy bellas. Posterior a este hecho, se desata toda una controversia, pues todos los implicados en el romance eran primos. De esta manera, Los Rugeles se transforman en los antagonistas de Don Nicasio, que es el protagonista. Cuando Ventura, tío de Los Rugeles, le impide casarse con sus hijas, se desata toda una cadena de acciones violentas, de muerte y venganza.
Los Rugeles engañan a una de las chicas con falsas promesas, la violan y la matan. A partir de este acto Don Nicasio queda devastado, al ver que sus nietos y protegidos eran encarcelados. Hay que agregar que analizando los diálogos empleados en la novela se puede decir que sus personajes eran vulgares, mostrándose así la poca cultura que los caracterizaba.
Por último en esta novela se pueden ver varios temas, como el abuso de poder, el machismo y principalmente la ignorancia de un pueblo montubio, que debido a su aislamiento geográfico, vive en un mundo propio, cerrado, arraigado a tradiciones y reglas. El autor, por medio de su obra maestra, pone en evidencia con la familia Los Sangurimas, la vida del montubio. Por lo que, desde esta perspectiva la historia se llega a dividir en tres partes: el viejo, los hijos y los nietos. En el caso de la primera parte de la historia dedicada al origen del abuelo Nicasio, se puede decir que representa una de las mejores mitificaciones montubias.
|
Nota de contenido: |
LOS SANGURIMAS: Teoría del matapalo .-- PRIMERA PARTE: El tronco añoso .-- SEGUNDA PARTE: Las ramas robustas .-- TERCERA PARTE: Torbellino en las hojas .-- EPILOGO: Guásinton .-- Banda del pueblo .-- Chumbote .-- La Tigra |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=72237 |
|  |