Título : |
Memorias del primer encuentro nacional de Antropología |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Casa de la Cultura Ecuatoriana Nucleo del Cañar, Autor |
Editorial: |
Nueva Editorial C.C.E. |
Fecha de publicación: |
1997 |
Número de páginas: |
185 pag. |
Dimensiones: |
14.5 x 21 cm. |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Clasificación: |
CIENCIAS SOCIALES
|
Palabras clave: |
POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN ANTROPOLÓGICA, MAPA ETNOLOGICO, ARQUEOLOGÍA CAÑARI, IDENTIDAD, CATEGORÍAS RITUALES, ROMERÍAS, INDIGENISMO, AUTONOMÍA INDÍGENA, HALLAZGOS, CULTURA Y EDUCACIÓN. |
Resumen: |
Es postulado de la Antropología que no existe una cultura superior sino varias culturas. Cada una de ellas, a su manera, que permite satisfacción de necesidades vitales y sociales y una particular cosmovisión. Bajo este contexto la cultura cañari debe ser estudiada y comprendida en sus concepciones religiosas; en sus relaciones familiares; en sus relaciones de comercio; la administración de la tierra comunal presente aún en nuestra época.
Un tema importante es la medicina popular indígena. se conoce que la imposición de un reciente comercio de hierbas medicinales para setisfacer la demanda de los mercados de la costa, está privando a las comunidades indígenas de su medicina ancestral gratuita. |
Nota de contenido: |
Presentación. -- Intervención del doctor Eduardo Crespo Toral, Presidente de la CCE Nucleo del Cañar. -- Encuentro Nacional de la Comunidad Cultural del Ecuador. -- Fundamentos para la definición de una política de investigación en Ciencias Antropológicas. -- Manchas indígenas y mitimaes en el mapa etnológico del cantón Cañar. -- Los juegos de sangre: El Pucará o Shitanacuy en las provincias del Azuay y Cañar. --"Petroglifos en la zona baja del Cañar y un aporte a la arqueología cañari". --Categorías rituales de los quichuas de la amazonía de Sucumbíos. -- Elementos de las culturas andinas: Romerías y ritos del pasaje. -- Citidianidad, identidad e indigenismo. -- Elementos de una propuesta cultural nacional contemporanea autónoma y perdurable para el Ecuador. -- La constitución de una base económica para la autonomía indígena. -- Hallazgos notables en la cuenca del Cañar. -- La educación como símbolo de desarrollo en la comunidad de Sisid. -- Cultura y educación del pueblo indígena cañari. -- Discurso pronunciado por el licenciado Edgar Palomeque Vivar. -- Intervención del licenciado Edgar Palomeque Vivar. -- Intervención del señor Galo Ordoñez Gárate |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=72216 |
Memorias del primer encuentro nacional de Antropología [texto impreso] / Casa de la Cultura Ecuatoriana Nucleo del Cañar, Autor . - Nueva Editorial C.C.E., 1997 . - 185 pag. ; 14.5 x 21 cm. Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa) Clasificación: |
CIENCIAS SOCIALES
|
Palabras clave: |
POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN ANTROPOLÓGICA, MAPA ETNOLOGICO, ARQUEOLOGÍA CAÑARI, IDENTIDAD, CATEGORÍAS RITUALES, ROMERÍAS, INDIGENISMO, AUTONOMÍA INDÍGENA, HALLAZGOS, CULTURA Y EDUCACIÓN. |
Resumen: |
Es postulado de la Antropología que no existe una cultura superior sino varias culturas. Cada una de ellas, a su manera, que permite satisfacción de necesidades vitales y sociales y una particular cosmovisión. Bajo este contexto la cultura cañari debe ser estudiada y comprendida en sus concepciones religiosas; en sus relaciones familiares; en sus relaciones de comercio; la administración de la tierra comunal presente aún en nuestra época.
Un tema importante es la medicina popular indígena. se conoce que la imposición de un reciente comercio de hierbas medicinales para setisfacer la demanda de los mercados de la costa, está privando a las comunidades indígenas de su medicina ancestral gratuita. |
Nota de contenido: |
Presentación. -- Intervención del doctor Eduardo Crespo Toral, Presidente de la CCE Nucleo del Cañar. -- Encuentro Nacional de la Comunidad Cultural del Ecuador. -- Fundamentos para la definición de una política de investigación en Ciencias Antropológicas. -- Manchas indígenas y mitimaes en el mapa etnológico del cantón Cañar. -- Los juegos de sangre: El Pucará o Shitanacuy en las provincias del Azuay y Cañar. --"Petroglifos en la zona baja del Cañar y un aporte a la arqueología cañari". --Categorías rituales de los quichuas de la amazonía de Sucumbíos. -- Elementos de las culturas andinas: Romerías y ritos del pasaje. -- Citidianidad, identidad e indigenismo. -- Elementos de una propuesta cultural nacional contemporanea autónoma y perdurable para el Ecuador. -- La constitución de una base económica para la autonomía indígena. -- Hallazgos notables en la cuenca del Cañar. -- La educación como símbolo de desarrollo en la comunidad de Sisid. -- Cultura y educación del pueblo indígena cañari. -- Discurso pronunciado por el licenciado Edgar Palomeque Vivar. -- Intervención del licenciado Edgar Palomeque Vivar. -- Intervención del señor Galo Ordoñez Gárate |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=72216 |
|