Título : |
Las cruces sobre el agua |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Joaquín Gallegos Lara (1909-1947) ; Antonio Correa Losada, Editor comercial ; Ernesto Proaño, Diseñador gráfico |
Mención de edición: |
Primera Edición |
Editorial: |
Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carrión" |
Fecha de publicación: |
2003 |
Otro editor: |
Cuenca [Ecuador] : Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carrión" Núcleo del Azuay |
Colección: |
Media luna num. 12 |
Número de páginas: |
230 paginas |
Dimensiones: |
21 x 13 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-9978-92-254-5 |
Nota general: |
Prólogo de Jorge Enrique Adoum. Incluye biografía del autor y referencias |
Palabras clave: |
LITERATURA, NOVELA, NOVELA ECUATORIANA, HISTORICA |
Clasificación: |
E863 Novelística española /ecuatoriana |
Resumen: |
"La novela que ocurre a principios del siglo XX describe el recorrido vital de dos guayaquileños : Alfredo Baldeón y Alfonso Cortés. El primero es hijo de Juan, panadero de profesión, y de Trinidad, lavandera junto con quienes vive en una casa paupérrima denominada "covacha" del barrio del astillero de Guayaquil. A corta edad es abandonado por su madre y su padre casi muere durante uno de los brotes de peste bubónica que eran frecuentes en aquella época. A los 15 años Alfredo se enrola en el ejército para luchar en Esmeraldas junto con los liberales . Allí, además de aventuras militares, tiene sus primeras aventuras amorosas. Después de un año decide regresar a Guayaquil. En esa ciudad trabajará duramente tanto en un taller como en una panadería. Se enamora primero de Felipa a quien abandonará más tarde por Leonor, una chica que trabaja como empaquetadora en una fábrica de cigarrillos. Tras un corto viaje al Perú en compañía de su tio, Alfredo decide regresar a su ciudad guayaquil, donde se casa con Leonor. Los malos tratos que sufre Alfredo en su trabajo y las continuas rebajas de las pagas, hacen que renuncie a la panadería y decida instalarse por su cuenta. Se dedica a fabricar pan con un compañero que tiene un horno, y a venderlo en el centro de la ciudad. Alfredo, Leonor y su madre viven en una casucha junto al basurero municipal.
Otro personaje principal es Alfonso Cortés que pertenece a la clase media baja y es desde pequeño íntimo amigo de Alfredo Baldeón. Intelectual por inclinación, intenta continuar sus estudios en el Colegio Vicente Rocafuerte, pero la difícil situación económica por la que atraviesa su familia se lo impide, y comienza a trabajar como tinterillo. Posee habilidades musicales. Se enamora de varias chicas, entre ellas Margarita hermana de Felipa, quien tras terminar su relación con Alfonso huye con un villano de apellido Moncada quien la obliga a prostiturse, cuando Margarita logra huir de esa vida y vuelve a su casa es violada por su hermano por lo que decide dejar para siempre el hogar de su madre. Entre tanto Alfonso de enamora de su prima Gloria y finalmente Violeta, la vecina de arriba de su casa.
En 1922 la situación social en Ecuador está a punto de estallar. Los sindicatos de obreros de Guayaquil deciden ir, uno tras otro, a la huelga. Alfredo encabeza la lucha de los panaderos. El 15 de noviembre salen a la calle a manifestar su protesta contra la carestía de alimentos, la subida del dólar y los sueldos de hambre. El gobierno decide reprimir las manifestaciones, y el ejército comienza a disparar sobre la multitud de obreros, mujeres y niños. En la refriega, tras combatir heroicamente, muere Alfredo Baldeón. Ese mismo día, su mujer, Leonor, muere al dar a luz a un niño muerto. Por otro lado, Alfonso Cortés, que simpatizaba con las reivindicaciones de los obreros, no se lanza a la calle por los ruegos que le hace su familia, aunque al enterarse de la desaparición de Alfredo va inmediatamente a buscarlo. Una vez que se calma la situación, Alfonso decide romper su noviazgo con Violeta, pues considera que esa joven carece de sensibilidad social. Tras un largo viaje en compañía de su madre, regresa a Guayaquil, ciudad que ve transformada por la riqueza que manifiestan los edificios del centro de la ciudad, y por el continuo agrandarse de los suburbios de obreros. Al ver unas cruces sobre el agua del río Guayas, pregunta qué significado tienen; un negro estibador le explica que se colocan allí todos los 15 de noviembre, en recuerdo de los muertos que los militares echaron al río después de la cruenta represión antiobrera" |
Nota de contenido: |
Prologo .-- La artilleria .-- El primer viaje de Alfredo Baldeón .-- Las Montiel .-- Los apuros de Manos de Cabra .-- La Hermana .-- El segundo viaje de Alfredo Baldeón .-- Intermedio de amor y de recuerdos felices .-- Los barrios silenciosos .-- Puerto Duarte .-- Fuego contra el pueblo .-- El último viaje de Alfredo Baldeón .-- La esperanza |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=7137 |
Las cruces sobre el agua [texto impreso] / Joaquín Gallegos Lara (1909-1947)  ; Antonio Correa Losada, Editor comercial ; Ernesto Proaño, Diseñador gráfico . - Primera Edición . - Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carrión" : Cuenca [Ecuador] : Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carrión" Núcleo del Azuay, 2003 . - 230 paginas ; 21 x 13 cm.. - ( Media luna; 12) . ISBN : 978-9978-92-254-5 Prólogo de Jorge Enrique Adoum. Incluye biografía del autor y referencias Palabras clave: |
LITERATURA, NOVELA, NOVELA ECUATORIANA, HISTORICA |
Clasificación: |
E863 Novelística española /ecuatoriana |
Resumen: |
"La novela que ocurre a principios del siglo XX describe el recorrido vital de dos guayaquileños : Alfredo Baldeón y Alfonso Cortés. El primero es hijo de Juan, panadero de profesión, y de Trinidad, lavandera junto con quienes vive en una casa paupérrima denominada "covacha" del barrio del astillero de Guayaquil. A corta edad es abandonado por su madre y su padre casi muere durante uno de los brotes de peste bubónica que eran frecuentes en aquella época. A los 15 años Alfredo se enrola en el ejército para luchar en Esmeraldas junto con los liberales . Allí, además de aventuras militares, tiene sus primeras aventuras amorosas. Después de un año decide regresar a Guayaquil. En esa ciudad trabajará duramente tanto en un taller como en una panadería. Se enamora primero de Felipa a quien abandonará más tarde por Leonor, una chica que trabaja como empaquetadora en una fábrica de cigarrillos. Tras un corto viaje al Perú en compañía de su tio, Alfredo decide regresar a su ciudad guayaquil, donde se casa con Leonor. Los malos tratos que sufre Alfredo en su trabajo y las continuas rebajas de las pagas, hacen que renuncie a la panadería y decida instalarse por su cuenta. Se dedica a fabricar pan con un compañero que tiene un horno, y a venderlo en el centro de la ciudad. Alfredo, Leonor y su madre viven en una casucha junto al basurero municipal.
Otro personaje principal es Alfonso Cortés que pertenece a la clase media baja y es desde pequeño íntimo amigo de Alfredo Baldeón. Intelectual por inclinación, intenta continuar sus estudios en el Colegio Vicente Rocafuerte, pero la difícil situación económica por la que atraviesa su familia se lo impide, y comienza a trabajar como tinterillo. Posee habilidades musicales. Se enamora de varias chicas, entre ellas Margarita hermana de Felipa, quien tras terminar su relación con Alfonso huye con un villano de apellido Moncada quien la obliga a prostiturse, cuando Margarita logra huir de esa vida y vuelve a su casa es violada por su hermano por lo que decide dejar para siempre el hogar de su madre. Entre tanto Alfonso de enamora de su prima Gloria y finalmente Violeta, la vecina de arriba de su casa.
En 1922 la situación social en Ecuador está a punto de estallar. Los sindicatos de obreros de Guayaquil deciden ir, uno tras otro, a la huelga. Alfredo encabeza la lucha de los panaderos. El 15 de noviembre salen a la calle a manifestar su protesta contra la carestía de alimentos, la subida del dólar y los sueldos de hambre. El gobierno decide reprimir las manifestaciones, y el ejército comienza a disparar sobre la multitud de obreros, mujeres y niños. En la refriega, tras combatir heroicamente, muere Alfredo Baldeón. Ese mismo día, su mujer, Leonor, muere al dar a luz a un niño muerto. Por otro lado, Alfonso Cortés, que simpatizaba con las reivindicaciones de los obreros, no se lanza a la calle por los ruegos que le hace su familia, aunque al enterarse de la desaparición de Alfredo va inmediatamente a buscarlo. Una vez que se calma la situación, Alfonso decide romper su noviazgo con Violeta, pues considera que esa joven carece de sensibilidad social. Tras un largo viaje en compañía de su madre, regresa a Guayaquil, ciudad que ve transformada por la riqueza que manifiestan los edificios del centro de la ciudad, y por el continuo agrandarse de los suburbios de obreros. Al ver unas cruces sobre el agua del río Guayas, pregunta qué significado tienen; un negro estibador le explica que se colocan allí todos los 15 de noviembre, en recuerdo de los muertos que los militares echaron al río después de la cruenta represión antiobrera" |
Nota de contenido: |
Prologo .-- La artilleria .-- El primer viaje de Alfredo Baldeón .-- Las Montiel .-- Los apuros de Manos de Cabra .-- La Hermana .-- El segundo viaje de Alfredo Baldeón .-- Intermedio de amor y de recuerdos felices .-- Los barrios silenciosos .-- Puerto Duarte .-- Fuego contra el pueblo .-- El último viaje de Alfredo Baldeón .-- La esperanza |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=7137 |
|  |