Título : |
Los nazarenos : Novela histórica |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Salome Jil (1822-1882) , Autor |
Mención de edición: |
4a. ed. |
Editorial: |
Guatemala : [sin editorial] |
Fecha de publicación: |
1935 |
Colección: |
Juan Chapin. num. 2 |
Número de páginas: |
448 p. |
Dimensiones: |
19 cm. |
Nota general: |
Incluye datos sobre la obra e índice |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
LITERATURA GUATEMALTECA, NOVELA-GUATEMALTECA, JIL SALOME-NOVELAS |
Clasificación: |
G863 |
Resumen: |
La obra histórica en Hispanoamérica durante el siglo XIX desempeño un papel muy importante el escritor guatemalteco, los nazarenos de José Milla se ubica en un espacio y en un tiempo pretérito como es el supuesto pasado histórico que la obra relata, es una de las obras que nos enseña la cultura popular de la época. Los Nazarenos es la novela consagratoria de Milla. Centrada en la rivalidad entre los familias, narra el virtual colapso de la capitanía general del reino de Guatemala, y su restante por una sociedad secreta llamada Los Nazarenos, entrecruzando dos historias de amor. El escritor José Milla, siguiendo el bello, explora las obras de los cronistas coloniales en busca de tramas para sus obras, citando frecuentemente las crónicas de Antonio de Fuentes y Guzmán, Antonio de Remesal y Tomas Gage. Al elaborar una relación intertextual entre los subtextos histórico, el texto literario, como fuentes de los actos de la escritura de los personajes, Milla provee una de las bases verosímil para su novela y llena con la imaginación todo aquello que no había sido registrado por los cronistas coloniales, especialmente en todo aquello que tocaba con las personas que ejercían autoridad e influencia en el Reino. Cuando el silencio de los cronistas se lo permite, el escritor guatemalteco completa los sucesos del subtexto con los elementos de la escritura, creando así el texto literario final
|
Nota de contenido: |
Donde el lectorcomienza a hacer conocimiento con uno de los ricos hombres de la muy noble ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala.- El voto.- La cadena.- La tertulia del presidente.- Los juegos de palacio.- Donde verá el lector curioso quien era don Rodrigo de Arias.- Un odio hereditario.- Tres amigos - nuevas compliicaciones.- Lo que encontró don Rodrigo de Arias en la casa de los espantos.- El verdadero jefe de los nazarnos.- El cajero mayor.- Padr e hijo.- Entrevista - Esperanza frustrada.- Un siervo de Dios.- Preparativos - Una historia interrumpida.- El libro verde - Fin de una historia comenzada.- Un sepulcro vacío.- Donde se ve cómo perdiendo un camino puede llegar a descubrirse un secreto importante.- Dos negociantes.- Primeras operaciones de Alarcón para recobrar la herencia de Balmaceda.- El tormento.- La pezca con anzuelo.- La bóveda de plata.- El convento.- Una profesía.- Un duelo y sus consecuencias.- Otro peligro.- En capilla.- El legado de don Silvestre.- El relicario.- La fuga.- El retrato de la monja.- Delirio.- Plazo cumplido.- La miniatura.- Dos almas rescatadas |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=65202 |
Los nazarenos : Novela histórica [texto impreso] / Salome Jil (1822-1882)  , Autor . - 4a. ed. . - Guatemala : [sin editorial], 1935 . - 448 p. ; 19 cm.. - ( Juan Chapin.; 2) . Incluye datos sobre la obra e índice Idioma : Español ( spa) Palabras clave: |
LITERATURA GUATEMALTECA, NOVELA-GUATEMALTECA, JIL SALOME-NOVELAS |
Clasificación: |
G863 |
Resumen: |
La obra histórica en Hispanoamérica durante el siglo XIX desempeño un papel muy importante el escritor guatemalteco, los nazarenos de José Milla se ubica en un espacio y en un tiempo pretérito como es el supuesto pasado histórico que la obra relata, es una de las obras que nos enseña la cultura popular de la época. Los Nazarenos es la novela consagratoria de Milla. Centrada en la rivalidad entre los familias, narra el virtual colapso de la capitanía general del reino de Guatemala, y su restante por una sociedad secreta llamada Los Nazarenos, entrecruzando dos historias de amor. El escritor José Milla, siguiendo el bello, explora las obras de los cronistas coloniales en busca de tramas para sus obras, citando frecuentemente las crónicas de Antonio de Fuentes y Guzmán, Antonio de Remesal y Tomas Gage. Al elaborar una relación intertextual entre los subtextos histórico, el texto literario, como fuentes de los actos de la escritura de los personajes, Milla provee una de las bases verosímil para su novela y llena con la imaginación todo aquello que no había sido registrado por los cronistas coloniales, especialmente en todo aquello que tocaba con las personas que ejercían autoridad e influencia en el Reino. Cuando el silencio de los cronistas se lo permite, el escritor guatemalteco completa los sucesos del subtexto con los elementos de la escritura, creando así el texto literario final
|
Nota de contenido: |
Donde el lectorcomienza a hacer conocimiento con uno de los ricos hombres de la muy noble ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala.- El voto.- La cadena.- La tertulia del presidente.- Los juegos de palacio.- Donde verá el lector curioso quien era don Rodrigo de Arias.- Un odio hereditario.- Tres amigos - nuevas compliicaciones.- Lo que encontró don Rodrigo de Arias en la casa de los espantos.- El verdadero jefe de los nazarnos.- El cajero mayor.- Padr e hijo.- Entrevista - Esperanza frustrada.- Un siervo de Dios.- Preparativos - Una historia interrumpida.- El libro verde - Fin de una historia comenzada.- Un sepulcro vacío.- Donde se ve cómo perdiendo un camino puede llegar a descubrirse un secreto importante.- Dos negociantes.- Primeras operaciones de Alarcón para recobrar la herencia de Balmaceda.- El tormento.- La pezca con anzuelo.- La bóveda de plata.- El convento.- Una profesía.- Un duelo y sus consecuencias.- Otro peligro.- En capilla.- El legado de don Silvestre.- El relicario.- La fuga.- El retrato de la monja.- Delirio.- Plazo cumplido.- La miniatura.- Dos almas rescatadas |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=65202 |
|