Título : |
Inquisición sobre la inquisición |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Junco Alfonso, Autor |
Editorial: |
México D F : Jus |
Fecha de publicación: |
1949 |
Número de páginas: |
304 p. |
Dimensiones: |
21 cm. |
Nota general: |
Incluye datos sobre la obra e índice |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
HISTORIA ESPAÑOLA SIGLO XVI, HISTORIA-ESPAÑOLA-INQUISICION, JUNCO ALFONSO-HISTORIA |
Clasificación: |
940 |
Resumen: |
La España del Siglo XVI: Surgido de las ocho centurias heroicas de la Reconquista, en que el ideal religioso era el alma del ideal patrótico, todo el régimen social y político de la España del siglo XVI se apoyaba en la unidad católica. Minarla era minarlo. Y la herejía era considerada por la ley -con unánime aplauso popular- delito tan grave como hoy estimaríamos la traición a la patria. Los herejes, además, no eran corderos apostólicos como algunos suponen, sino gente agresiva y belicosa que ya había encendido conflagraciones sancrientísimas en Alemania, en Inglaterra, en Francia. Combatir la herejía era defender la paz. Lo excepcional del peligro pedía lo excepcional de la energía. Y de hecho, España se libró de las feroces, asoladoras, inacabables guerras religiosas que deshonraron y enloquecieron a Europa; el preventivo de la Inquisición ahorró infinitos transtornos y vidas, pues -como declara el protestante William Cobbett- Isabel de Inglaterra hizo más estragos en un año que la Inquisición en todo el curso de su dilatadísima existencia. Cosa esencial y olvidadísima es que la Inquisición no era conquistadora, sino defensora; no miraba a hacer adeptos ni a forzar la conciencia de nadie, sino a evitar que errores forasteros prendieran su ponzoña disgregadora en la conciencia nacional.
La Inquisición no sólo era aceptada, sino amada con fervor. Institución defensora del pueblo en lo que éste tenía de más entrañable y venerado, era intensamente popular, como lo reconocen cuantos han querido enterarse. Los que proclaman, pues, la soberanía del pueblo, el imperio de la voluntad popular, tienen que acatar en el Santo Oficio la encarnación de esa soberanía. Con la peculiaridad nada común de que el sentir del vulgo coincidía y ser hermanaba con el de los doctos, según puede saberlo quienquiera que maneje a los áureos autores de aquellos días. |
Nota de contenido: |
Diez sorpresas.- Fondo medieval: La libertad religiosa en el siglo trece.- Exámen panorámico.- Las cuentas del gran capitan.- Popularidad de la inquisición.- Luz de entonces.- Luz de ahora.- Exploración de modos.- Brújula de nombres |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=64661 |
Inquisición sobre la inquisición [texto impreso] / Junco Alfonso, Autor . - México D F : Jus, 1949 . - 304 p. ; 21 cm. Incluye datos sobre la obra e índice Idioma : Español ( spa) Palabras clave: |
HISTORIA ESPAÑOLA SIGLO XVI, HISTORIA-ESPAÑOLA-INQUISICION, JUNCO ALFONSO-HISTORIA |
Clasificación: |
940 |
Resumen: |
La España del Siglo XVI: Surgido de las ocho centurias heroicas de la Reconquista, en que el ideal religioso era el alma del ideal patrótico, todo el régimen social y político de la España del siglo XVI se apoyaba en la unidad católica. Minarla era minarlo. Y la herejía era considerada por la ley -con unánime aplauso popular- delito tan grave como hoy estimaríamos la traición a la patria. Los herejes, además, no eran corderos apostólicos como algunos suponen, sino gente agresiva y belicosa que ya había encendido conflagraciones sancrientísimas en Alemania, en Inglaterra, en Francia. Combatir la herejía era defender la paz. Lo excepcional del peligro pedía lo excepcional de la energía. Y de hecho, España se libró de las feroces, asoladoras, inacabables guerras religiosas que deshonraron y enloquecieron a Europa; el preventivo de la Inquisición ahorró infinitos transtornos y vidas, pues -como declara el protestante William Cobbett- Isabel de Inglaterra hizo más estragos en un año que la Inquisición en todo el curso de su dilatadísima existencia. Cosa esencial y olvidadísima es que la Inquisición no era conquistadora, sino defensora; no miraba a hacer adeptos ni a forzar la conciencia de nadie, sino a evitar que errores forasteros prendieran su ponzoña disgregadora en la conciencia nacional.
La Inquisición no sólo era aceptada, sino amada con fervor. Institución defensora del pueblo en lo que éste tenía de más entrañable y venerado, era intensamente popular, como lo reconocen cuantos han querido enterarse. Los que proclaman, pues, la soberanía del pueblo, el imperio de la voluntad popular, tienen que acatar en el Santo Oficio la encarnación de esa soberanía. Con la peculiaridad nada común de que el sentir del vulgo coincidía y ser hermanaba con el de los doctos, según puede saberlo quienquiera que maneje a los áureos autores de aquellos días. |
Nota de contenido: |
Diez sorpresas.- Fondo medieval: La libertad religiosa en el siglo trece.- Exámen panorámico.- Las cuentas del gran capitan.- Popularidad de la inquisición.- Luz de entonces.- Luz de ahora.- Exploración de modos.- Brújula de nombres |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=64661 |
|  |