Título : |
La religión del imperio de los Incas v.1 : los fundamentos del culto. Huacas, Conopas, Apachitas, Urcos, Huancas, Machais |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Jacinto Jijón y Caamaño (18901950), Autor |
Editorial: |
Quito : Comisión Nacional Permanente de Conmemoraciones Cívicas |
Fecha de publicación: |
1990 |
Colección: |
La Comisión Nacional Permanente de Conmemoraciones Cívicas y el Museo Jacinto Jijón y Caamaño num. 9 |
Número de páginas: |
283 p. |
Il.: |
il. |
Dimensiones: |
20 cm. |
Nota general: |
Incluye prologo, fotos |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
RELIGION, INCAS, IMPERIO, HUACAS, CONOPAS, APACHITAS, MONTES ADORADOS, ROCAS PIEDRAS ADORADAS, CUEVAS MINAS |
Clasificación: |
986.601 |
Resumen: |
Estudia la religión del imperio de los Incas, tal cual era al tiempo de la conquista española y como nos las dan a conocer los escritores contemporáneos, o poco posteriores al derrumbamiento de la monarquía de los susesores de Manco Capac.
El Presente volumen, es le primero de aquellos en que nos proponemos estudiar la religión del imperio de los Incas, tal cual era al tiempo de la conquista española y como nos las dan a conocer los escritores contemporaneos, o poco posteriores al derumbamiento de la monarquía de los sucesores de Manco Capac.
La religión incaica fue un grupo de creencias y ritos que iban relacionados con un sistema biológico evolucionando desde las épocas preincaicas hasta el Tahuantinsuyo.La fe en el Tahuantinsuyo se manifestaba en cada aspecto de su vida, su trabajo, festividades, ceremonias, etc. La población del Tahuantinsuyo, al momento de la llegada de los españoles, llego a concretar una visión abstracta de Dios en Illa Teqsi Wiracochan (en quechua, "luz eterna"). No obstante, gran parte de la población era politeísta y existieron divinidades de carácter local, regional y pan-regional.El vocablo «camaquen»(en quechua, "Kamaqen") definía a la fuerza vital que animaba todo cuando existía en la tierra; según la fe del Tahuantinsuyo, los seres vivos y muertos tenían «camaquen», inclusive los cerros, piedras, lagunas y demás seres sagrados tenían un «camaquen». Esto no pudo ser entendido por los colonizadores que emergieron espontáneamente, en consecuencia no existía un dios creador; este concepto vino a surgir luego de la colonización europea, fueron los sacerdotes católicos quienes identificaron a Wiracocha como el «dios creador» pero como adaptación al catolicismo. |
Nota de contenido: |
Prólogo.-- Las huacas.-- Las conopas.-- Apachitas.-- Montas adorados.-- Rocas y piedras adoraas.-- Cuevas y minas adoradas |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=56237 |
La religión del imperio de los Incas v.1 : los fundamentos del culto. Huacas, Conopas, Apachitas, Urcos, Huancas, Machais [texto impreso] / Jacinto Jijón y Caamaño (18901950), Autor . - Quito : Comisión Nacional Permanente de Conmemoraciones Cívicas, 1990 . - 283 p. : il. ; 20 cm.. - ( La Comisión Nacional Permanente de Conmemoraciones Cívicas y el Museo Jacinto Jijón y Caamaño; 9) . Incluye prologo, fotos Idioma : Español ( spa) Palabras clave: |
RELIGION, INCAS, IMPERIO, HUACAS, CONOPAS, APACHITAS, MONTES ADORADOS, ROCAS PIEDRAS ADORADAS, CUEVAS MINAS |
Clasificación: |
986.601 |
Resumen: |
Estudia la religión del imperio de los Incas, tal cual era al tiempo de la conquista española y como nos las dan a conocer los escritores contemporáneos, o poco posteriores al derrumbamiento de la monarquía de los susesores de Manco Capac.
El Presente volumen, es le primero de aquellos en que nos proponemos estudiar la religión del imperio de los Incas, tal cual era al tiempo de la conquista española y como nos las dan a conocer los escritores contemporaneos, o poco posteriores al derumbamiento de la monarquía de los sucesores de Manco Capac.
La religión incaica fue un grupo de creencias y ritos que iban relacionados con un sistema biológico evolucionando desde las épocas preincaicas hasta el Tahuantinsuyo.La fe en el Tahuantinsuyo se manifestaba en cada aspecto de su vida, su trabajo, festividades, ceremonias, etc. La población del Tahuantinsuyo, al momento de la llegada de los españoles, llego a concretar una visión abstracta de Dios en Illa Teqsi Wiracochan (en quechua, "luz eterna"). No obstante, gran parte de la población era politeísta y existieron divinidades de carácter local, regional y pan-regional.El vocablo «camaquen»(en quechua, "Kamaqen") definía a la fuerza vital que animaba todo cuando existía en la tierra; según la fe del Tahuantinsuyo, los seres vivos y muertos tenían «camaquen», inclusive los cerros, piedras, lagunas y demás seres sagrados tenían un «camaquen». Esto no pudo ser entendido por los colonizadores que emergieron espontáneamente, en consecuencia no existía un dios creador; este concepto vino a surgir luego de la colonización europea, fueron los sacerdotes católicos quienes identificaron a Wiracocha como el «dios creador» pero como adaptación al catolicismo. |
Nota de contenido: |
Prólogo.-- Las huacas.-- Las conopas.-- Apachitas.-- Montas adorados.-- Rocas y piedras adoraas.-- Cuevas y minas adoradas |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=56237 |
|