Título : |
Tratado de Derecho Penal Tomo III |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Zaffaroni Eugenio Raúl, Autor |
Editorial: |
Ediar |
Fecha de publicación: |
2004 |
Número de páginas: |
664 Páginas |
Dimensiones: |
21 centímetros |
ISBN/ISSN/DL: |
978-950-574-056-7 |
Precio: |
$ 1,00 |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
TEORÍA DELITO, REGULACIÓN JURÍDICA, DISMINUCIÓN ANTIJURIDICIDAD, DERECHO PENAL ARGENTINO, |
Clasificación: |
345 |
Resumen: |
Este libro de Tratado de Derecho Penal Tomo III. Libro en el cual se expresa las ejecuciones de las leyes en sus diferentes etapas de un proceso de evolucuión y en sus diferentes términos desde la antiguedad hasta los tiempos modernos, pero en materia de leyes existen ciertos pasajes que son frustrantes, tales son los casos legales y los casos ilegales conocidos también como casos injustos, porque no garantiza efectivamente los bienes jurídicos lo que sucede en cada uno de los estados. Un Derecho penal que no se presenta como útil, que se adapte a la mano, este queda ante los ojos, pero su aplicación es materia de polémica y esto en materia de leyes no justifica su presencia sino como materia histórica. |
Nota de contenido: |
Tratado de Derecho Penal Tomo III: Teoría del delito.-- Título primero.-- Estructuración.-- Capítulo XIV: Necesidad y criterios de construcción teórica.-- El delito en el derecho positivo.-- Necesidad de una construcción estratificada de la teoría del delito.-- Posibles criterios sistemáticos.-- Los estrctos analíticos.-- Las etapas de la evolución teórica.-- Las estructuras dogmáticas del delito y las posiciones filóficas y políticas.-- Título segundo.-- La conducta.-- Capítulo XV: Ubicación y estructura de la conducta.-- Ubicación y terminología.-- La conducta como objeto de regulación jurídica.-- Conducta implica voluntad.-- ¿Hay elementos de la conducta?.-- Capítulo XVI: La conducta como carácter genérico para todas las formas de tipicidad.-- Los tipos penales indidualizan conductas.-- Tipos dolosos y culposos.-- Tipos activos y tipos omisivos.-- Capítulos XVII: Los conceptos idealistas de acción y su crítica.-- El concepto idealista tradicional la teoría causal de la acción.-- Los conceptos sociales de acción.-- Las tentativas contemporáneasde desplazar conducta humana de su posición de carácter genérico del delito.-- Capítulo XVIII: Ausencia de conducta.-- Concepto y enumeración.-- Fuerza física irrestible.-- involuntabilidad.-- La importancia de la ausencia de conducta.-- Supuestos que han suscitado dudas doctrinarias.-- Título Tercero.-- Tipicidad en general.-- Capítulo XIX: Conceptuación general del tipo penal.-- Definición.-- Delimitación.-- Modalidades técnico-legislativas de los tipos.-- Tipicidad y ley penal en blanco.-- Capítulo XX: Distintas concepciones doctrinarias del tipo penal según sus relaciones con los otros estratos analíticos.-- El tipo penal antes de 1906.-- Posibles variantes teóricas enunciado general.-- Tipo objetivo y subjetivo.-- Tipo y antijuridicidad.-- Relaciones del tipo con la culpabilidad.-- Capítulo XXI: Tipicidad y antinormatividad.-- Interés, y norma jurídicos.-- El papel de la ley penal.-- El tipo penal, tipo legal más tipo conglobante.-- Los bienes jurídicos.-- La afectación del ente presunto objetode tutela jurídico-penal.-- Capítulo XXII: Aspecto objetivo del tipo doloso.-- manifestación típica de la voluntad.-- La mutación física.-- Los sujetos.-- Elementos normativos de los tipos legales.-- Excursus sobre la clasificación de los tipos legales.-- Capítulo XXIII: Tipos activos, aspecto subjetivo de los tipos dolosos.-- El aspecto cognositivo del dolo.-- El momento cognitivo o volitivo del dolo.-- Capítulo XIV: tipos activos aspecto subjetivo de los tipos dolosos.-- Evolución conceptual.-- Ubicación sistemática.-- Dificultades sistemáticas para una ubicación en la teoria causalista del delito.-- Clasificaciones de los tipos con elementos subjetivos del tipo respecto de la culpabilidad.--Capítulo XXV: Los tipos activos tipos culposos.-- Estructura general de la culpa.-- La función del fin en los tipos culposos.-- La función del resultado en los tipos culposos.-- La violación del deber de cuidado.-- El tipo subjetivo.-- Síntesis de los requerimientos de la tipicidad culposa.-- Excursus complementarios.-- Capítulo XXVI: El nullum crimen sine cullpa y las violaciones al mismo.-- El principio de culpabilidad y el nullum crimen sine culpa.-- La negación del principio nullum crimen sine cullpa.-- Los llamados delitos calificados por el resultado.-- Los supuestos de inculpabilidad provocada.-- Los tipos omisivos.-- Naturaleza de la omisión.-- La estructura del tipo omisivo objetivo.-- El tipo subjetivo.-- Las omisiones culposas.-- La tipicidad conglobantes.-- Capítulo XXVIII: Tipicidad y antipicidad conglobantes.-- La tentativa de solución por la vía del realismo social.--La antipicidad conglobante resultante del mandato de la conducta realizada.-- La disposición del bien jurídico como causa de antipicidad conglobante.-- La antipicidad conglobante fundada en el fomento de la conducta que queda abarcada en el tipo legal.--La atipicidad conglobante por la insignificancia de la afectación.-- El error sobre la atipicidad conglobante.-- Título Cuatro.-- La antijuridicidad.-- Capítulo XXIX: La antijuridicidad y la justificación.-- Antijuridicidad forma y material.-- Antijuridicidad objetiva e injusto personal.-- Los tipos permisivos en general.-- Capítulo XXX: Las causas de justificación en particular.-- Legítima defensa.-- El estado de necesidad justificante.-- El ejercicio de un derecho.-- La teoría del riesgo permitido.-- Causas específicas de justificación Concurrencia de causas de justificación.-- Justificación en delitos culposos.-- La justificación en los delitos omisivos.-- Disminución de la antijuridicidad. |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=41568 |
Tratado de Derecho Penal Tomo III [texto impreso] / Zaffaroni Eugenio Raúl, Autor . - Ediar, 2004 . - 664 Páginas ; 21 centímetros. ISBN : 978-950-574-056-7 : $ 1,00 Idioma : Español ( spa) Palabras clave: |
TEORÍA DELITO, REGULACIÓN JURÍDICA, DISMINUCIÓN ANTIJURIDICIDAD, DERECHO PENAL ARGENTINO, |
Clasificación: |
345 |
Resumen: |
Este libro de Tratado de Derecho Penal Tomo III. Libro en el cual se expresa las ejecuciones de las leyes en sus diferentes etapas de un proceso de evolucuión y en sus diferentes términos desde la antiguedad hasta los tiempos modernos, pero en materia de leyes existen ciertos pasajes que son frustrantes, tales son los casos legales y los casos ilegales conocidos también como casos injustos, porque no garantiza efectivamente los bienes jurídicos lo que sucede en cada uno de los estados. Un Derecho penal que no se presenta como útil, que se adapte a la mano, este queda ante los ojos, pero su aplicación es materia de polémica y esto en materia de leyes no justifica su presencia sino como materia histórica. |
Nota de contenido: |
Tratado de Derecho Penal Tomo III: Teoría del delito.-- Título primero.-- Estructuración.-- Capítulo XIV: Necesidad y criterios de construcción teórica.-- El delito en el derecho positivo.-- Necesidad de una construcción estratificada de la teoría del delito.-- Posibles criterios sistemáticos.-- Los estrctos analíticos.-- Las etapas de la evolución teórica.-- Las estructuras dogmáticas del delito y las posiciones filóficas y políticas.-- Título segundo.-- La conducta.-- Capítulo XV: Ubicación y estructura de la conducta.-- Ubicación y terminología.-- La conducta como objeto de regulación jurídica.-- Conducta implica voluntad.-- ¿Hay elementos de la conducta?.-- Capítulo XVI: La conducta como carácter genérico para todas las formas de tipicidad.-- Los tipos penales indidualizan conductas.-- Tipos dolosos y culposos.-- Tipos activos y tipos omisivos.-- Capítulos XVII: Los conceptos idealistas de acción y su crítica.-- El concepto idealista tradicional la teoría causal de la acción.-- Los conceptos sociales de acción.-- Las tentativas contemporáneasde desplazar conducta humana de su posición de carácter genérico del delito.-- Capítulo XVIII: Ausencia de conducta.-- Concepto y enumeración.-- Fuerza física irrestible.-- involuntabilidad.-- La importancia de la ausencia de conducta.-- Supuestos que han suscitado dudas doctrinarias.-- Título Tercero.-- Tipicidad en general.-- Capítulo XIX: Conceptuación general del tipo penal.-- Definición.-- Delimitación.-- Modalidades técnico-legislativas de los tipos.-- Tipicidad y ley penal en blanco.-- Capítulo XX: Distintas concepciones doctrinarias del tipo penal según sus relaciones con los otros estratos analíticos.-- El tipo penal antes de 1906.-- Posibles variantes teóricas enunciado general.-- Tipo objetivo y subjetivo.-- Tipo y antijuridicidad.-- Relaciones del tipo con la culpabilidad.-- Capítulo XXI: Tipicidad y antinormatividad.-- Interés, y norma jurídicos.-- El papel de la ley penal.-- El tipo penal, tipo legal más tipo conglobante.-- Los bienes jurídicos.-- La afectación del ente presunto objetode tutela jurídico-penal.-- Capítulo XXII: Aspecto objetivo del tipo doloso.-- manifestación típica de la voluntad.-- La mutación física.-- Los sujetos.-- Elementos normativos de los tipos legales.-- Excursus sobre la clasificación de los tipos legales.-- Capítulo XXIII: Tipos activos, aspecto subjetivo de los tipos dolosos.-- El aspecto cognositivo del dolo.-- El momento cognitivo o volitivo del dolo.-- Capítulo XIV: tipos activos aspecto subjetivo de los tipos dolosos.-- Evolución conceptual.-- Ubicación sistemática.-- Dificultades sistemáticas para una ubicación en la teoria causalista del delito.-- Clasificaciones de los tipos con elementos subjetivos del tipo respecto de la culpabilidad.--Capítulo XXV: Los tipos activos tipos culposos.-- Estructura general de la culpa.-- La función del fin en los tipos culposos.-- La función del resultado en los tipos culposos.-- La violación del deber de cuidado.-- El tipo subjetivo.-- Síntesis de los requerimientos de la tipicidad culposa.-- Excursus complementarios.-- Capítulo XXVI: El nullum crimen sine cullpa y las violaciones al mismo.-- El principio de culpabilidad y el nullum crimen sine culpa.-- La negación del principio nullum crimen sine cullpa.-- Los llamados delitos calificados por el resultado.-- Los supuestos de inculpabilidad provocada.-- Los tipos omisivos.-- Naturaleza de la omisión.-- La estructura del tipo omisivo objetivo.-- El tipo subjetivo.-- Las omisiones culposas.-- La tipicidad conglobantes.-- Capítulo XXVIII: Tipicidad y antipicidad conglobantes.-- La tentativa de solución por la vía del realismo social.--La antipicidad conglobante resultante del mandato de la conducta realizada.-- La disposición del bien jurídico como causa de antipicidad conglobante.-- La antipicidad conglobante fundada en el fomento de la conducta que queda abarcada en el tipo legal.--La atipicidad conglobante por la insignificancia de la afectación.-- El error sobre la atipicidad conglobante.-- Título Cuatro.-- La antijuridicidad.-- Capítulo XXIX: La antijuridicidad y la justificación.-- Antijuridicidad forma y material.-- Antijuridicidad objetiva e injusto personal.-- Los tipos permisivos en general.-- Capítulo XXX: Las causas de justificación en particular.-- Legítima defensa.-- El estado de necesidad justificante.-- El ejercicio de un derecho.-- La teoría del riesgo permitido.-- Causas específicas de justificación Concurrencia de causas de justificación.-- Justificación en delitos culposos.-- La justificación en los delitos omisivos.-- Disminución de la antijuridicidad. |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=41568 |
|  |