Título : |
Historia del voto femenino en el Ecuador |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Raquel Rodas Morales, Autor ; Alexandra Quezada, Autor |
Editorial: |
Quito [Ecuador] : Consejo Nacional de las Mujeres, CONAMU |
Fecha de publicación: |
2009 |
Número de páginas: |
207 p. |
Il.: |
Fotos, cdros. |
Dimensiones: |
21 x 15 cm. |
Nota general: |
Incluye referencias |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
HISTORIA DEL ECUADOR, ECUADOR VOTO FEMENINO, FEMENINO |
Clasificación: |
986.6 |
Resumen: |
En el Ecuador el primer pais de Latinoamerica que aprobó el sufragio femenino. Y Tambien sabemos que la Dra. Matilde Hidalgo, oriunda de Loja, tuvo un papel protagónico para el reconocimiento de tal derecho. Quizá nos hace falta saber que el proceso de discusión legislativa abarca un período de sesenta años, mas o menos, desde que en 1961, el Diputado Mariano Cueva insinuara por primera vez la posiblidad de que las mujeres se acercaran a votar, puesto que reconocía que las mujeres tenían "imaginación y razón bastante desarrolladas".
Deberiamos saber también que estuvimos a punto de conseguir en voto en 1883, cuando la comisión encargada de preparar el proyecto de reforma a la Ley electoral, comisión de la cual formaba parte Ángel Polivio Chávez, explicaba que en el proyecto el termino ecuatoriano involucraba a hombre y mujeres. En tal ocasión el Diputado Luis Felipe Borja, exigió que se agregara el término varón para que quedara claro, con claridad total que cuando se hablaba de ecuatoriano se aludía al varón y terminantemente no, a la mujer. La palabra del célebre jurisconsulto enterró cualquier pretensión de ampliar la ciudadanía para las mujeres.
En Cambio, legisladores liberales como Alejandro Cárdenas, en 1883; Luciano Coral en 1910 fueron heroicos defensores del voto para las mujeres. Estos Representantes manejaban conceptos claros sobre la igualdad de los sexos y la capacidad femenina para discernir y gobernar.
Pero fue sin lugar a dudas la revolución liberal la que rompió muchas ataduras que aprisionaban a las mujeres. Eloy Alfaro trajo consigo un plan de emancipacion femenina. Los liberales no alcanzaron a estatuir el voto de la mujer. Su tiempo pasó y correspondió a los socialistas de la Revolución Juliana la legalización de ese derecho. En la sesión del 14 de diciembre de 1928 se aprobo el texto que decía:
"Es ciudadano todo ecuatoriano, hombre o mujer, mayor de veintiún años que sepa leer y escribir" |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=7244 |
Historia del voto femenino en el Ecuador [texto impreso] / Raquel Rodas Morales, Autor ; Alexandra Quezada, Autor . - Quito [Ecuador] : Consejo Nacional de las Mujeres, CONAMU, 2009 . - 207 p. : Fotos, cdros. ; 21 x 15 cm. Incluye referencias Idioma : Español ( spa) Palabras clave: |
HISTORIA DEL ECUADOR, ECUADOR VOTO FEMENINO, FEMENINO |
Clasificación: |
986.6 |
Resumen: |
En el Ecuador el primer pais de Latinoamerica que aprobó el sufragio femenino. Y Tambien sabemos que la Dra. Matilde Hidalgo, oriunda de Loja, tuvo un papel protagónico para el reconocimiento de tal derecho. Quizá nos hace falta saber que el proceso de discusión legislativa abarca un período de sesenta años, mas o menos, desde que en 1961, el Diputado Mariano Cueva insinuara por primera vez la posiblidad de que las mujeres se acercaran a votar, puesto que reconocía que las mujeres tenían "imaginación y razón bastante desarrolladas".
Deberiamos saber también que estuvimos a punto de conseguir en voto en 1883, cuando la comisión encargada de preparar el proyecto de reforma a la Ley electoral, comisión de la cual formaba parte Ángel Polivio Chávez, explicaba que en el proyecto el termino ecuatoriano involucraba a hombre y mujeres. En tal ocasión el Diputado Luis Felipe Borja, exigió que se agregara el término varón para que quedara claro, con claridad total que cuando se hablaba de ecuatoriano se aludía al varón y terminantemente no, a la mujer. La palabra del célebre jurisconsulto enterró cualquier pretensión de ampliar la ciudadanía para las mujeres.
En Cambio, legisladores liberales como Alejandro Cárdenas, en 1883; Luciano Coral en 1910 fueron heroicos defensores del voto para las mujeres. Estos Representantes manejaban conceptos claros sobre la igualdad de los sexos y la capacidad femenina para discernir y gobernar.
Pero fue sin lugar a dudas la revolución liberal la que rompió muchas ataduras que aprisionaban a las mujeres. Eloy Alfaro trajo consigo un plan de emancipacion femenina. Los liberales no alcanzaron a estatuir el voto de la mujer. Su tiempo pasó y correspondió a los socialistas de la Revolución Juliana la legalización de ese derecho. En la sesión del 14 de diciembre de 1928 se aprobo el texto que decía:
"Es ciudadano todo ecuatoriano, hombre o mujer, mayor de veintiún años que sepa leer y escribir" |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=7244 |
|