Título : |
Nuevo realismo ecuatoriano : La novela después del 30 |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Miguel Donoso Pareja (1931-2015) , Autor |
Editorial: |
Quito : El Conejo |
Fecha de publicación: |
1984 |
Número de páginas: |
91 p. |
Il.: |
il. |
Dimensiones: |
21x11 cm. |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
CRITICA LITERARIA, NOVELA ECUATORIANA |
Clasificación: |
808.3 |
Resumen: |
"Se ha hablado mucho de un cambio cualitativo en la expresión narrativa del país(mutación observada, sobre todo, en la novela), pero sin definir en qué han consistido dichos cambios y en qué forma y sobre qué contextos se han dado. Así, en términos generales(y muy exteriores) la conclusión -aceptada ahora sin beneficio de inventario- es la siguiente: al realismo objectivo, lineal y básicamente fabulístico de los escritores de la década de los 30 ha sucedido una escritura de mayor grosor y resonancia, trastocada en su linealidad(tanto temporal como espacial) y, por último, contada desde adentro." |
Nota de contenido: |
El realismo social.-- Palacio: La literatura como artifico.-- De los Sangurimas a cien años de soledad.-- Confuciones de la nueva novela.-- La necesidad de avergonzarnos.-- Entre el lenguaje discurso y el verdadero impulso novelístico.-- Una experiencia del lenguaje.-- Adoum y su texto con personajes.-- Entre la tripa mishqui y la Coca cola.-- Un doble desencuentro.-- María Joaquin: La hipérbole como tautología.-- El mito personalizado.-- Año de novelas y de lluvias.-- ¿Actualización histórica o aceleramiento evolutivo?.-- Siete lunas y la envoltura del sueño.-- Los guandos: dos momentos de nuestra narrativa en un solo libra. |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=40582 |
Nuevo realismo ecuatoriano : La novela después del 30 [texto impreso] / Miguel Donoso Pareja (1931-2015)  , Autor . - Quito : El Conejo, 1984 . - 91 p. : il. ; 21x11 cm. Idioma : Español ( spa) Palabras clave: |
CRITICA LITERARIA, NOVELA ECUATORIANA |
Clasificación: |
808.3 |
Resumen: |
"Se ha hablado mucho de un cambio cualitativo en la expresión narrativa del país(mutación observada, sobre todo, en la novela), pero sin definir en qué han consistido dichos cambios y en qué forma y sobre qué contextos se han dado. Así, en términos generales(y muy exteriores) la conclusión -aceptada ahora sin beneficio de inventario- es la siguiente: al realismo objectivo, lineal y básicamente fabulístico de los escritores de la década de los 30 ha sucedido una escritura de mayor grosor y resonancia, trastocada en su linealidad(tanto temporal como espacial) y, por último, contada desde adentro." |
Nota de contenido: |
El realismo social.-- Palacio: La literatura como artifico.-- De los Sangurimas a cien años de soledad.-- Confuciones de la nueva novela.-- La necesidad de avergonzarnos.-- Entre el lenguaje discurso y el verdadero impulso novelístico.-- Una experiencia del lenguaje.-- Adoum y su texto con personajes.-- Entre la tripa mishqui y la Coca cola.-- Un doble desencuentro.-- María Joaquin: La hipérbole como tautología.-- El mito personalizado.-- Año de novelas y de lluvias.-- ¿Actualización histórica o aceleramiento evolutivo?.-- Siete lunas y la envoltura del sueño.-- Los guandos: dos momentos de nuestra narrativa en un solo libra. |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=40582 |
|