Título : |
El amigo Manso |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Benito Pérez Galdós (1843-1920) , Autor ; Francisco Caudet (1942-2021), Editor científico |
Editorial: |
Madrid [España] : Ediciones Cátedra |
Fecha de publicación: |
2001 |
Colección: |
Letras Hispanicas num. 513 |
Número de páginas: |
419 páginas |
Il.: |
Tapa blanda o Bolsillo |
Dimensiones: |
18 x 11 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-376-1900-2 |
Nota general: |
Incluye una sinopsis del autor |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
LITERATURA ESPAÑOLA
|
Clasificación: |
860.9 |
Resumen: |
Máximo Manso, un profesor de filosofía, destaca por su sapiencia y su ética. A petición de doña Javiera, decide tomar bajo su tutela educativa a Manuel Peña, su hijo, para sacarle de la vida de libertino que lleva. A poco, rompen su monótona vida, la llegada de su hermano, cuñada y demás familia desde Cuba. A partir de ahí todos los acontecimientos se precipitan.
La abundante obra de Benito Pérez Galdós representa, sin lugar a dudas, uno de los momentos álgidos del realismo español considerado a menudo por generaciones posteriores como un escritor "garbancero" aferrado a un estilo trasnochado y poco innovador, su producción resulta ser, sin embargo mucho más compleja y moderna. |
Nota de contenido: |
I. Yo no existo -- II. Yo soy Máximo Manso -- III. Voy a hablar de mi vecina -- IV. Manolito Peña, mi discipulo -- V. ¿Quien podrá pintal a doña Cándida? -- VI. Se llamaba Irene -- VII. Contento estaba yo de mi discipulo -- VIII. ¡Ay, mísero de mi! -- IX. Mi hermano quiere consagrarse al país -- X. Al punto me acordé de Irene -- ¡Cómo pintar mi confusión? -- XII. ¡Pero qué poeta! -- XIII. Siempre era pálida -- XIV. ¿Pero cómo, Dios mío, nació en mí aquel propósito? -- XV. ¿Qué leería? -- XVI. ¿Qué leía usted anoche? -- XVII. La llevaba conmigo -- XVIII. Verdaderamente señores -- XIX. El reloj del comedor dio las ocho -- XX. Me parecía mentira -- XXI. Al día siguiente -- XXII. Esto marcha -- XXIII. La historia en un papelito -- XXIV. Tiene usted que hablar -- XXV. Mis pensamientos me atormentaban -- XXVI. Llevóse el dedo a la boca imponiéndome silencio -- XXVII. La Irene dominaba a las otras tres -- XXVIII. Habla Peñita -- XXIX. ¡Oh que negra tristeza! -- XXX. ¿Conque se nos ca usted? -- XXXI. ¡Es un hipócrita! -- XXXII. Entre mi hermano y yo fluctuaba una nube -- XXXIII. ¡Dichoso corazón humanitario! -- XXXIV. ¡Esta es la mía! -- XXXVII. Anochecía -- XXXVIII. ¡Ah!, ¡traidor, embustero! -- XXXIX. Quedéme solo delante de mi sopa -- XL. Mentira, mentira -- XLI. La pícara se sentó con la espalda a la luz -- XLII. ¡Qué amargo! -- XLIII. Doña Javiera me acometió con furor -- XLIV. Mi venganza -- XLV. Mi madre -- XLVI. ¿Se casaron? -- XLVII. No me dejaba a sol ni sombra -- XLVIII. La boda se celebró -- XLIX. Aquel día me puse malo -- L. ¡Que vivan, que gocen! Yo me voy |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80321 |
El amigo Manso [texto impreso] / Benito Pérez Galdós (1843-1920)  , Autor ; Francisco Caudet (1942-2021), Editor científico . - Madrid [España] : Ediciones Cátedra, 2001 . - 419 páginas : Tapa blanda o Bolsillo ; 18 x 11 cm.. - ( Letras Hispanicas; 513) . ISBN : 978-84-376-1900-2 Incluye una sinopsis del autor Idioma : Español ( spa) Clasificación: |
LITERATURA ESPAÑOLA
|
Clasificación: |
860.9 |
Resumen: |
Máximo Manso, un profesor de filosofía, destaca por su sapiencia y su ética. A petición de doña Javiera, decide tomar bajo su tutela educativa a Manuel Peña, su hijo, para sacarle de la vida de libertino que lleva. A poco, rompen su monótona vida, la llegada de su hermano, cuñada y demás familia desde Cuba. A partir de ahí todos los acontecimientos se precipitan.
La abundante obra de Benito Pérez Galdós representa, sin lugar a dudas, uno de los momentos álgidos del realismo español considerado a menudo por generaciones posteriores como un escritor "garbancero" aferrado a un estilo trasnochado y poco innovador, su producción resulta ser, sin embargo mucho más compleja y moderna. |
Nota de contenido: |
I. Yo no existo -- II. Yo soy Máximo Manso -- III. Voy a hablar de mi vecina -- IV. Manolito Peña, mi discipulo -- V. ¿Quien podrá pintal a doña Cándida? -- VI. Se llamaba Irene -- VII. Contento estaba yo de mi discipulo -- VIII. ¡Ay, mísero de mi! -- IX. Mi hermano quiere consagrarse al país -- X. Al punto me acordé de Irene -- ¡Cómo pintar mi confusión? -- XII. ¡Pero qué poeta! -- XIII. Siempre era pálida -- XIV. ¿Pero cómo, Dios mío, nació en mí aquel propósito? -- XV. ¿Qué leería? -- XVI. ¿Qué leía usted anoche? -- XVII. La llevaba conmigo -- XVIII. Verdaderamente señores -- XIX. El reloj del comedor dio las ocho -- XX. Me parecía mentira -- XXI. Al día siguiente -- XXII. Esto marcha -- XXIII. La historia en un papelito -- XXIV. Tiene usted que hablar -- XXV. Mis pensamientos me atormentaban -- XXVI. Llevóse el dedo a la boca imponiéndome silencio -- XXVII. La Irene dominaba a las otras tres -- XXVIII. Habla Peñita -- XXIX. ¡Oh que negra tristeza! -- XXX. ¿Conque se nos ca usted? -- XXXI. ¡Es un hipócrita! -- XXXII. Entre mi hermano y yo fluctuaba una nube -- XXXIII. ¡Dichoso corazón humanitario! -- XXXIV. ¡Esta es la mía! -- XXXVII. Anochecía -- XXXVIII. ¡Ah!, ¡traidor, embustero! -- XXXIX. Quedéme solo delante de mi sopa -- XL. Mentira, mentira -- XLI. La pícara se sentó con la espalda a la luz -- XLII. ¡Qué amargo! -- XLIII. Doña Javiera me acometió con furor -- XLIV. Mi venganza -- XLV. Mi madre -- XLVI. ¿Se casaron? -- XLVII. No me dejaba a sol ni sombra -- XLVIII. La boda se celebró -- XLIX. Aquel día me puse malo -- L. ¡Que vivan, que gocen! Yo me voy |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80321 |
|  |