Título : |
Ruta Arqueológica Qhapaq Ñan : reconstruyendo la historia del Tomebamba Imperial |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Ministerio de Turismo Gerencia Regional Austro, Autor ; Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Subdirección del Austro, Autor |
Mención de edición: |
Volumen 2 |
Editorial: |
Cuenca : Monsalve Moreno [Impr.] |
Fecha de publicación: |
2007 |
Número de páginas: |
117 pag. |
Il.: |
bibliografía., fotos |
Dimensiones: |
25 x 19 cm. |
Nota general: |
"El desarrollo de este material, tiene como objetivo convertirse en una herramienta complementaria de la campaña de Concienciación Turística, ECUADOR ERES TU De esta manera la Gerencia Regional Austro viene elaborando varias rutas temáticas, lo cual permitirá al sector turístico y al turista en general poder contar con información verás acerca de la temática tratada en cada Ruta Ecuador parte del Imperio de los Incas y Cuna de la Cultura Cañari, contiene por tanto vestigios de singular importancia que en este documento han sido recopiladas en un trabajo conjunto entre el Ministerio de Turismo-Gerencia Regional Austro, y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, INPC". |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
HISTORIA
|
Palabras clave: |
RUTAS ARQUEOLÓGICAS, QHAPAQ ÑAN, TOMEBAMBA, CULEBRILLAS, MAMAMAG, WAMANIN, MOLLETURO, CHOBSHI, DUMAPARA, FASAYÑAN, YACUBIÑAY. |
Clasificación: |
986.6 |
Resumen: |
"El autor describe los caminos que utilizaron en el Imperio Inca: de Tome bamba a Ingapirca. De Achupalla a Culebrillas. De Tome bamba a Mamamag. De Molleturo a Naranjal. De Tome bamba a Chobchi. De Tomebamba a Dumapara. De Chobshi al Fasayñan. En el tramo de Yacubiñay".
"El Qhapaq Ñan que en quechua significa camino principal o Rutas permitió unir un acceso a recursos, poblaciones, dominio político, y religioso. Los Incas modelaron la geografía para aprovechar los recursos sin causar estragos en el paisaje a través de un sistema social de valoración del trabajo y equilibrio con la naturaleza. Pero a raíz de la invasión se rompió la concepción del territorio provocando destrucción, muerte y ruptura". |
Nota de contenido: |
Introducción .-- Qhapaq Ñan. -- Ruta Tomebamba Imperial. -- Ruta Culebrillas. -- Ruta Mamamag. -- Ruta Wamanin Molleturo. -- Ruta Chobshi. -- Ruta Dumapara. -- Ruta Fasayñan. -- Ruta Yacubiñay. |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80592 |
Ruta Arqueológica Qhapaq Ñan : reconstruyendo la historia del Tomebamba Imperial [texto impreso] / Ministerio de Turismo Gerencia Regional Austro, Autor ; Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Subdirección del Austro, Autor . - Volumen 2 . - Cuenca : Monsalve Moreno [Impr.], 2007 . - 117 pag. : bibliografía., fotos ; 25 x 19 cm. "El desarrollo de este material, tiene como objetivo convertirse en una herramienta complementaria de la campaña de Concienciación Turística, ECUADOR ERES TU De esta manera la Gerencia Regional Austro viene elaborando varias rutas temáticas, lo cual permitirá al sector turístico y al turista en general poder contar con información verás acerca de la temática tratada en cada Ruta Ecuador parte del Imperio de los Incas y Cuna de la Cultura Cañari, contiene por tanto vestigios de singular importancia que en este documento han sido recopiladas en un trabajo conjunto entre el Ministerio de Turismo-Gerencia Regional Austro, y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, INPC". Idioma : Español ( spa) Clasificación: |
HISTORIA
|
Palabras clave: |
RUTAS ARQUEOLÓGICAS, QHAPAQ ÑAN, TOMEBAMBA, CULEBRILLAS, MAMAMAG, WAMANIN, MOLLETURO, CHOBSHI, DUMAPARA, FASAYÑAN, YACUBIÑAY. |
Clasificación: |
986.6 |
Resumen: |
"El autor describe los caminos que utilizaron en el Imperio Inca: de Tome bamba a Ingapirca. De Achupalla a Culebrillas. De Tome bamba a Mamamag. De Molleturo a Naranjal. De Tome bamba a Chobchi. De Tomebamba a Dumapara. De Chobshi al Fasayñan. En el tramo de Yacubiñay".
"El Qhapaq Ñan que en quechua significa camino principal o Rutas permitió unir un acceso a recursos, poblaciones, dominio político, y religioso. Los Incas modelaron la geografía para aprovechar los recursos sin causar estragos en el paisaje a través de un sistema social de valoración del trabajo y equilibrio con la naturaleza. Pero a raíz de la invasión se rompió la concepción del territorio provocando destrucción, muerte y ruptura". |
Nota de contenido: |
Introducción .-- Qhapaq Ñan. -- Ruta Tomebamba Imperial. -- Ruta Culebrillas. -- Ruta Mamamag. -- Ruta Wamanin Molleturo. -- Ruta Chobshi. -- Ruta Dumapara. -- Ruta Fasayñan. -- Ruta Yacubiñay. |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80592 |
|