Título : |
Temas Españoles |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Francisco Narbona, Autor ; Carlos Ruiz de Asilu, Autor ; Regina García, Autor ; Carlos de Arnedo, Autor ; José Cruces Pozo, Autor |
Editorial: |
Madrid : Publicaciones Españolas |
Fecha de publicación: |
1953 |
Número de páginas: |
N° 24 - 29 páginas -- N° 38 - 30 páginas -- N° 68 - 30 páginas -- N° 69 - 30 páginas -- N° 361 - 29 páginas |
Il.: |
ilus., tabl.., graf...,fot |
Nota general: |
Temas Españoles, recopilación 5 Fasículos: 24 - 38 - 68 - 69 - 361 - |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
GENERALIDADES
|
Palabras clave: |
PERIODISMO, GESTA, ESPAÑA, ALCAZAR, MONARQUÍA, POLÍTICO, LIBERTADES, CATÓLICAS, RUPUBLICA-SOVIETICA, RUTAS, CAMINOS, VIAJEROS, MADRID, ALCALÁ, MUSULMANES, HISTORIA, LEYENDA, COSTA, TURISTICO |
Clasificación: |
056 |
Resumen: |
"Colección de folletos oficiales publicados entre 1952 y 1978 formada por 548 entregas, la mayor parte de las cuales aparecieron en la década del cincuenta, época en la que alcanzó su máxima difusión y podía comprarse en todos los quioscos de España.
La colección Temas españoles fue impulsada y editada por Publicaciones Españolas, uno de los instrumentos al servicio de la propaganda del Estado tras la guerra civil. Comenzó a publicarse en 1952, fruto temprano del nuevo Ministerio de Información y Turismo surgido de la reorganización del gobierno llevada a cabo por el general Franco el 18 de julio de 1951. Entre 1951 y 1962 ocupó esa cartera el ministro Gabriel Arias-Salgado y de Cubas (1904-1962), y en esos años se publicó la mayor parte de la colección (en 1962 alcanzaba los 425 títulos, aunque en 1957 ya contaba con 349 números y sólo en 1956 aparecieron 75 entregas). La colección fue mantenida por los sucesivos ministros de Información y Turismo: Manuel Fraga Iribarne (10 julio 1962-29 octubre 1969), Alfredo Sánchez Bella (29 octubre 1969-11 junio 1973), Fernando de Liñán y Zofio (11 junio 1973-3 enero 1974), Pío Cabanillas Gallas (3 enero 1974-29 octubre 1974) y León Herrera Esteban (29 octubre 1974-12 diciembre 1975)... pero de forma cada vez más «clandestina» y prácticamente ignorada por el público: languideció durante el tardofranquismo y desapareció poco antes de que entrase en vigor la Constitución de 1978." |
Nota de contenido: |
FASICULO 24 - FRENTES DEL SUR: Frentes del Sur -- La gesta de Queipo de Llano -- El Alzamiento en otras provicias andaluzas -- La consolidación de lo conquistado -- La conquista de Málaga -- El avance hacia Almadén y l Conquista del Valle de la Serena -- La última gran ofensiva roja en los frentes del Sur -- Un frente servido por el propio general Queipo de Llano -- FASICULO 38 - EL ALCAZAR: El caos como sistema político -- 18 de julio de 1936: fe ciega en el triunfo -- El Alzamiento en Toledo -- Comienza el asedio del Alcázar -- Diálogo heroico -- La odisea del capitan Alba -- Trigo para el Alcázar -- Diálogo heorico -- La odisea del capitán Alba -- Trigo para el Alcázar -- Dos mensajes de Franco -- Mola anima a los sitiados -- Heroísmo falangista -- La vivista del comandante Rojo -- La visita de Vásquez Camarasa -- La mina siniestra -- Gesto y coraje del oficial Gómez Oliveros -- Sacrificio de Ntómio Rivera "El Angel de Alcazár" -- Sin novedad en el Alcázar, mi general -- Franco visita las gloriosas ruinas -- La vida de Alcázar -- Datos curiosos del asedio -- FASICULO 68 - EL BULO DE LOS CARAMELOS: Gestación subversiva -- España bajo el Frente popular -- El "bulo" de los caramelos -- A la República sovietica -- Fué aquel 18 de julio -- La ayuda extranjera -- La obligada ayuda de Francia -- Moscú actúa -- El S.I.M. -- La noche de la gasolina -- FASICULO 69 - RUTAS Y CAMINOS: Caminos antiguos y modernos de España -- Cuando en la península no existía Madrid -- Caminos a cuatro ciudades -- Los primeros nudos de la malla en el centro de España -- Una forntera medieval -- Intensificación del tráfico en la Meseta -- Viejros y viajes de otra época -- Peregrinos, antiguas calzadas y carros -- El Cid -- La diligencia y el tren expreso de Campoamor -- Antepasados de la diligencia -- Historia y leyenda -- La técnica triunfa -- Los comienzos de la rapidez -- Trenes cachazudos de la hora presente -- Transformación del paisaje -- Estructura económica -- Los espacios intermendios -- Entusiasmos financieros y cálculos impremeditados -- Las nuevas rutas -- El camino se especializa -- La red radial y la descentralizada -- Recuerdos del siglo XIX -- Un nuevo cometido -- Proyectos de hace un siglo y conquistas actuales -- Tráfico y competencia de transportes -- La encrucijada española -- FASICULO 361 - LA COSTA DEL SOL: Que es la Costa del Sol -- Cómo es la Costa del Sol -- Como vive la Costa del Sol -- Como se llega a la Costa del Sol -- Campo de Gibraltar -- Estepona -- Marbella -- Fuengirola -- Torremolinos -- Málaga -- Torre de Mar -- Nerja -- Costa granadina -- Fiestas de invierno -- Contornos de la Costa del Sol |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80310 |
Temas Españoles [texto impreso] / Francisco Narbona, Autor ; Carlos Ruiz de Asilu, Autor ; Regina García, Autor ; Carlos de Arnedo, Autor ; José Cruces Pozo, Autor . - Madrid : Publicaciones Españolas, 1953 . - N° 24 - 29 páginas -- N° 38 - 30 páginas -- N° 68 - 30 páginas -- N° 69 - 30 páginas -- N° 361 - 29 páginas : ilus., tabl.., graf...,fot. Temas Españoles, recopilación 5 Fasículos: 24 - 38 - 68 - 69 - 361 - Idioma : Español ( spa) Clasificación: |
GENERALIDADES
|
Palabras clave: |
PERIODISMO, GESTA, ESPAÑA, ALCAZAR, MONARQUÍA, POLÍTICO, LIBERTADES, CATÓLICAS, RUPUBLICA-SOVIETICA, RUTAS, CAMINOS, VIAJEROS, MADRID, ALCALÁ, MUSULMANES, HISTORIA, LEYENDA, COSTA, TURISTICO |
Clasificación: |
056 |
Resumen: |
"Colección de folletos oficiales publicados entre 1952 y 1978 formada por 548 entregas, la mayor parte de las cuales aparecieron en la década del cincuenta, época en la que alcanzó su máxima difusión y podía comprarse en todos los quioscos de España.
La colección Temas españoles fue impulsada y editada por Publicaciones Españolas, uno de los instrumentos al servicio de la propaganda del Estado tras la guerra civil. Comenzó a publicarse en 1952, fruto temprano del nuevo Ministerio de Información y Turismo surgido de la reorganización del gobierno llevada a cabo por el general Franco el 18 de julio de 1951. Entre 1951 y 1962 ocupó esa cartera el ministro Gabriel Arias-Salgado y de Cubas (1904-1962), y en esos años se publicó la mayor parte de la colección (en 1962 alcanzaba los 425 títulos, aunque en 1957 ya contaba con 349 números y sólo en 1956 aparecieron 75 entregas). La colección fue mantenida por los sucesivos ministros de Información y Turismo: Manuel Fraga Iribarne (10 julio 1962-29 octubre 1969), Alfredo Sánchez Bella (29 octubre 1969-11 junio 1973), Fernando de Liñán y Zofio (11 junio 1973-3 enero 1974), Pío Cabanillas Gallas (3 enero 1974-29 octubre 1974) y León Herrera Esteban (29 octubre 1974-12 diciembre 1975)... pero de forma cada vez más «clandestina» y prácticamente ignorada por el público: languideció durante el tardofranquismo y desapareció poco antes de que entrase en vigor la Constitución de 1978." |
Nota de contenido: |
FASICULO 24 - FRENTES DEL SUR: Frentes del Sur -- La gesta de Queipo de Llano -- El Alzamiento en otras provicias andaluzas -- La consolidación de lo conquistado -- La conquista de Málaga -- El avance hacia Almadén y l Conquista del Valle de la Serena -- La última gran ofensiva roja en los frentes del Sur -- Un frente servido por el propio general Queipo de Llano -- FASICULO 38 - EL ALCAZAR: El caos como sistema político -- 18 de julio de 1936: fe ciega en el triunfo -- El Alzamiento en Toledo -- Comienza el asedio del Alcázar -- Diálogo heroico -- La odisea del capitan Alba -- Trigo para el Alcázar -- Diálogo heorico -- La odisea del capitán Alba -- Trigo para el Alcázar -- Dos mensajes de Franco -- Mola anima a los sitiados -- Heroísmo falangista -- La vivista del comandante Rojo -- La visita de Vásquez Camarasa -- La mina siniestra -- Gesto y coraje del oficial Gómez Oliveros -- Sacrificio de Ntómio Rivera "El Angel de Alcazár" -- Sin novedad en el Alcázar, mi general -- Franco visita las gloriosas ruinas -- La vida de Alcázar -- Datos curiosos del asedio -- FASICULO 68 - EL BULO DE LOS CARAMELOS: Gestación subversiva -- España bajo el Frente popular -- El "bulo" de los caramelos -- A la República sovietica -- Fué aquel 18 de julio -- La ayuda extranjera -- La obligada ayuda de Francia -- Moscú actúa -- El S.I.M. -- La noche de la gasolina -- FASICULO 69 - RUTAS Y CAMINOS: Caminos antiguos y modernos de España -- Cuando en la península no existía Madrid -- Caminos a cuatro ciudades -- Los primeros nudos de la malla en el centro de España -- Una forntera medieval -- Intensificación del tráfico en la Meseta -- Viejros y viajes de otra época -- Peregrinos, antiguas calzadas y carros -- El Cid -- La diligencia y el tren expreso de Campoamor -- Antepasados de la diligencia -- Historia y leyenda -- La técnica triunfa -- Los comienzos de la rapidez -- Trenes cachazudos de la hora presente -- Transformación del paisaje -- Estructura económica -- Los espacios intermendios -- Entusiasmos financieros y cálculos impremeditados -- Las nuevas rutas -- El camino se especializa -- La red radial y la descentralizada -- Recuerdos del siglo XIX -- Un nuevo cometido -- Proyectos de hace un siglo y conquistas actuales -- Tráfico y competencia de transportes -- La encrucijada española -- FASICULO 361 - LA COSTA DEL SOL: Que es la Costa del Sol -- Cómo es la Costa del Sol -- Como vive la Costa del Sol -- Como se llega a la Costa del Sol -- Campo de Gibraltar -- Estepona -- Marbella -- Fuengirola -- Torremolinos -- Málaga -- Torre de Mar -- Nerja -- Costa granadina -- Fiestas de invierno -- Contornos de la Costa del Sol |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80310 |
|  |