Título : |
Temas Españoles |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Nieves de Hoyos y Sancho (1908-2001), Autor ; José Eloy Cubero, Autor ; Luis Carlos García de Figuerola, Autor ; Jorge de Vigo, Autor ; Emilio Fornet de Asensi (1889-1985), Autor ; Luis Fernández Fuster, Autor ; Luis G. de Candao, Autor |
Editorial: |
Madrid : Publicaciones Españolas |
Fecha de publicación: |
1952 |
Número de páginas: |
N° 20 - 29 páginas -- N° 13 - 29 páginas -- N° 30 - páginas 30 -- N° 41 - 30 páginas -- N° 124 - 28 páginas -- N° 204 - 29 páginas -- N° 309 - 29 páginas -- N° 358 - 29 páginas |
Il.: |
ilus., tabl.., graf...,fot |
Nota general: |
Temas Españoles, recopilación 8 Fasículos: 20 - 13 - 30 - 41 - 124 - 204 - 309 - 358 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
GENERALIDADES
|
Clasificación: |
056 |
Resumen: |
"Colección de folletos oficiales publicados entre 1952 y 1978 formada por 548 entregas, la mayor parte de las cuales aparecieron en la década del cincuenta, época en la que alcanzó su máxima difusión y podía comprarse en todos los quioscos de España.
La colección Temas españoles fue impulsada y editada por Publicaciones Españolas, uno de los instrumentos al servicio de la propaganda del Estado tras la guerra civil. Comenzó a publicarse en 1952, fruto temprano del nuevo Ministerio de Información y Turismo surgido de la reorganización del gobierno llevada a cabo por el general Franco el 18 de julio de 1951. Entre 1951 y 1962 ocupó esa cartera el ministro Gabriel Arias-Salgado y de Cubas (1904-1962), y en esos años se publicó la mayor parte de la colección (en 1962 alcanzaba los 425 títulos, aunque en 1957 ya contaba con 349 números y sólo en 1956 aparecieron 75 entregas). La colección fue mantenida por los sucesivos ministros de Información y Turismo: Manuel Fraga Iribarne (10 julio 1962-29 octubre 1969), Alfredo Sánchez Bella (29 octubre 1969-11 junio 1973), Fernando de Liñán y Zofio (11 junio 1973-3 enero 1974), Pío Cabanillas Gallas (3 enero 1974-29 octubre 1974) y León Herrera Esteban (29 octubre 1974-12 diciembre 1975)... pero de forma cada vez más «clandestina» y prácticamente ignorada por el público: languideció durante el tardofranquismo y desapareció poco antes de que entrase en vigor la Constitución de 1978." |
Nota de contenido: |
FASICULO 20 - LA CASA TRADICIONAL DEL ESPAÑA: Galicia -- La casa asturiana y montañesa -- El caserío vasco -- León -- Castilla -- El bajo Aragón -- Guadalajara -- La casa manchega -- Extremadura -- El Pirineo -- La "Masía" catalana -- Levante -- Islas Baleares -- Andalucía -- FASICULO 13 - RESIDENCIAS DE VERANO: El Veraneo de los obreros -- Organización de las residencias -- Descripción de las residencias -- Condiciones generales para acogerse a estos beneficios -- Anécdotas e impresiones -- Libro de impresiones -- FASICULO 30 - BORDADOS Y ENCAJES: Los motivos decorativos -- Máximo apogeo del bordado español -- El barroquismo en el bordado -- Bordados populares, Salamanca y sus limítrofes -- Bordados serranos de Segovia -- Foco de la provincia de Toledo, Lagartera -- Oropesa -- El cortadillo de Huelva -- Lentejuelas de Levante -- Los bordados insulares, Baleares -- Cueros bordados -- Bordados en azabache -- Colchas bordadas de Cáceres -- Los encajes -- Punto en España -- Santa Teresa, encajera -- Las Randas -- Bolillos de Camariñas -- Soles salmantinos, rosas de Tenerife y puntos de Cataluña -- Blondas de España. Las mantillas - El foco encajero de Almagro -- El encaje en el pueblo cacereño de Acebo -- Los encajes catalanes -- El Levante encajero -- Andalucía -- Los encajes de tul granadinos -- La malla bordada -- FASICULO 41 - NUESTRO PAISAJE: Preámbulo -- Componentes del paisaje -- Elementos accesorio en el paisaje -- Los tipos de paisaje español -- Paisaje de montaña -- Paisaje de meseta -- Paisaje de penillanura -- Paisaje de llanura -- El paisaje de nuestras costas -- Costas cantábricas -- Costas del Atlántico -- Costas mediterraneas -- El paisaje velazqueño -- FASICULO 124 - REALES FÁBRICAS: Introduccion -- Real Fábrica de Tapices: Fundacion, Los directores, Los cartones, La fabricación, Las alfombras -- La porcelana -- Real Fábrica del Retiro: Artistas, Las obras, Los estilos -- Real Laboratorio de Piedras duras y Mosaicos: Marfiles, Bronces -- Real Fábrica de la Florinda: Las obras -- El vidrio: Directores y artífices, Las obras -- Platería: Rel Platería de Martínez, El fundador, El edificio, La fabricación, Otros detalles y vicisitudes -- Otras Reales Fábricas: Fundación Generalísimo Franco --FASICULO 204 - HIERROS Y REJERÍAS: Al fuego de la forja -- Rejas, espadas, lámparas -- Obras de maestros famosos -- La forja durante la época de "los gremios" -- Plateresco, Renacimiento y barroquismo -- La tradición española del hierro, el acero y el bronce -- Toledo, de buen metal -- Espadas y espaderos famosos de Toledo -- Carlos III y la Fábrica de Armas -- El arte del hierro, el oro y la plata de Toledo -- Las custodias -- FASICULO 309 - ALBERGUES Y PARADORES: Un poco de historia -- Parador nacional Virgen de la Cabeza, en Andújar (Jaén) -- Parador nacional de la Arruzafa (Córdova) -- Parador nacional de Enrique II, en la ciudad Rodrigo (Salamanca) -- Parador nacional de San Francisco (Granada) -- Parador Nacional de Gredos (Avila) -- Parador nacional de Mérida (Bajajoz) -- Parador nacional de Oropesa (Toledo) -- Parador nacional de Puerto Pajares (Asturias) -- Parador nacional de Pontevedra -- Parador nacional de Riaño (León) -- Parador nacional de Gil Blas, de Santillana del mar (Santander) -- Parador nacional de Teruel -- Parador nacional del Condestable Dávalos, en Ubeda (Jaén) -- Parador nacional de Arrecife (Lanzarote) -- Parador nacional de la Cruz de la Palma (isla de la Palma) -- Hostería del estudiante, en Alcalá de Henares (Madrid) -- Hostería de Gibralfaro, en Málaga -- Hostería de los Torremolinos (Málaga) -- Refugio nacional de Aliva en los Pucois de Europa (Santander) -- Refugio nacional de Ordesa (Huesca) -- Albergue de Carretera de Antequera (Málaga) -- Albergue de carretera de Aranda de Duero (Burgos) -- Albergue de carrtera de Bailén (Jaén) -- Albergue de carretera de Benicarló (Castellón de la Plana) -- Albergue de carretera de la Bañeza (León) -- Albergue de carretera de Manzanares (Ciudad Real) -- Albergue de carretera de Medinaceli (Soria) -- Albergue de carretera de Puebla de Sanabria (Zamora) -- Albergue de carretera de Puerto de Sanabria (Zamora) -- Albergue de carretera de Puerto Lumbreras (Murcia) -- Albergue de carretera de Quintanar de la Orden (Toledo) -- Albergue de carrterera de Ribadeo (Lugo) -- Albergue de carretera de Tordesillas (Valladolid) -- Albergue de carretera de Villafranca de Bierzo /León) -- Hotel Atlántico, de Cadiz -- FASICULO 358 - EL MUEBLE: El mueble español -- Añta época -- El lecho y el arca -- Nacimiento del mueble español en el siglo XV -- La influencia borgonoña -- El bargueño -- Los sillones "fraileros" y las mesas -- El lecho español en el siglo XVI -- Los bargueños en el siglo XVII -- Persistencia del "frailero" y la silla de tijera -- El mueble virreinal hispanoamericano -- Virreinato de Nueva España -- El Perú -- La influencia francesa en el siglo XVIII. El rococó -- Carlos IV -- el estilo fernandino -- La influencia inglesa. El mueble menorquín -- El gótico romámtico y el gótico erudito -- El estilo isabelino -- El gusto alfonsino -- Epílogo |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80302 |
Temas Españoles [texto impreso] / Nieves de Hoyos y Sancho (1908-2001), Autor ; José Eloy Cubero, Autor ; Luis Carlos García de Figuerola, Autor ; Jorge de Vigo, Autor ; Emilio Fornet de Asensi (1889-1985), Autor ; Luis Fernández Fuster, Autor ; Luis G. de Candao, Autor . - Madrid : Publicaciones Españolas, 1952 . - N° 20 - 29 páginas -- N° 13 - 29 páginas -- N° 30 - páginas 30 -- N° 41 - 30 páginas -- N° 124 - 28 páginas -- N° 204 - 29 páginas -- N° 309 - 29 páginas -- N° 358 - 29 páginas : ilus., tabl.., graf...,fot. Temas Españoles, recopilación 8 Fasículos: 20 - 13 - 30 - 41 - 124 - 204 - 309 - 358 Idioma : Español ( spa) Clasificación: |
GENERALIDADES
|
Clasificación: |
056 |
Resumen: |
"Colección de folletos oficiales publicados entre 1952 y 1978 formada por 548 entregas, la mayor parte de las cuales aparecieron en la década del cincuenta, época en la que alcanzó su máxima difusión y podía comprarse en todos los quioscos de España.
La colección Temas españoles fue impulsada y editada por Publicaciones Españolas, uno de los instrumentos al servicio de la propaganda del Estado tras la guerra civil. Comenzó a publicarse en 1952, fruto temprano del nuevo Ministerio de Información y Turismo surgido de la reorganización del gobierno llevada a cabo por el general Franco el 18 de julio de 1951. Entre 1951 y 1962 ocupó esa cartera el ministro Gabriel Arias-Salgado y de Cubas (1904-1962), y en esos años se publicó la mayor parte de la colección (en 1962 alcanzaba los 425 títulos, aunque en 1957 ya contaba con 349 números y sólo en 1956 aparecieron 75 entregas). La colección fue mantenida por los sucesivos ministros de Información y Turismo: Manuel Fraga Iribarne (10 julio 1962-29 octubre 1969), Alfredo Sánchez Bella (29 octubre 1969-11 junio 1973), Fernando de Liñán y Zofio (11 junio 1973-3 enero 1974), Pío Cabanillas Gallas (3 enero 1974-29 octubre 1974) y León Herrera Esteban (29 octubre 1974-12 diciembre 1975)... pero de forma cada vez más «clandestina» y prácticamente ignorada por el público: languideció durante el tardofranquismo y desapareció poco antes de que entrase en vigor la Constitución de 1978." |
Nota de contenido: |
FASICULO 20 - LA CASA TRADICIONAL DEL ESPAÑA: Galicia -- La casa asturiana y montañesa -- El caserío vasco -- León -- Castilla -- El bajo Aragón -- Guadalajara -- La casa manchega -- Extremadura -- El Pirineo -- La "Masía" catalana -- Levante -- Islas Baleares -- Andalucía -- FASICULO 13 - RESIDENCIAS DE VERANO: El Veraneo de los obreros -- Organización de las residencias -- Descripción de las residencias -- Condiciones generales para acogerse a estos beneficios -- Anécdotas e impresiones -- Libro de impresiones -- FASICULO 30 - BORDADOS Y ENCAJES: Los motivos decorativos -- Máximo apogeo del bordado español -- El barroquismo en el bordado -- Bordados populares, Salamanca y sus limítrofes -- Bordados serranos de Segovia -- Foco de la provincia de Toledo, Lagartera -- Oropesa -- El cortadillo de Huelva -- Lentejuelas de Levante -- Los bordados insulares, Baleares -- Cueros bordados -- Bordados en azabache -- Colchas bordadas de Cáceres -- Los encajes -- Punto en España -- Santa Teresa, encajera -- Las Randas -- Bolillos de Camariñas -- Soles salmantinos, rosas de Tenerife y puntos de Cataluña -- Blondas de España. Las mantillas - El foco encajero de Almagro -- El encaje en el pueblo cacereño de Acebo -- Los encajes catalanes -- El Levante encajero -- Andalucía -- Los encajes de tul granadinos -- La malla bordada -- FASICULO 41 - NUESTRO PAISAJE: Preámbulo -- Componentes del paisaje -- Elementos accesorio en el paisaje -- Los tipos de paisaje español -- Paisaje de montaña -- Paisaje de meseta -- Paisaje de penillanura -- Paisaje de llanura -- El paisaje de nuestras costas -- Costas cantábricas -- Costas del Atlántico -- Costas mediterraneas -- El paisaje velazqueño -- FASICULO 124 - REALES FÁBRICAS: Introduccion -- Real Fábrica de Tapices: Fundacion, Los directores, Los cartones, La fabricación, Las alfombras -- La porcelana -- Real Fábrica del Retiro: Artistas, Las obras, Los estilos -- Real Laboratorio de Piedras duras y Mosaicos: Marfiles, Bronces -- Real Fábrica de la Florinda: Las obras -- El vidrio: Directores y artífices, Las obras -- Platería: Rel Platería de Martínez, El fundador, El edificio, La fabricación, Otros detalles y vicisitudes -- Otras Reales Fábricas: Fundación Generalísimo Franco --FASICULO 204 - HIERROS Y REJERÍAS: Al fuego de la forja -- Rejas, espadas, lámparas -- Obras de maestros famosos -- La forja durante la época de "los gremios" -- Plateresco, Renacimiento y barroquismo -- La tradición española del hierro, el acero y el bronce -- Toledo, de buen metal -- Espadas y espaderos famosos de Toledo -- Carlos III y la Fábrica de Armas -- El arte del hierro, el oro y la plata de Toledo -- Las custodias -- FASICULO 309 - ALBERGUES Y PARADORES: Un poco de historia -- Parador nacional Virgen de la Cabeza, en Andújar (Jaén) -- Parador nacional de la Arruzafa (Córdova) -- Parador nacional de Enrique II, en la ciudad Rodrigo (Salamanca) -- Parador nacional de San Francisco (Granada) -- Parador Nacional de Gredos (Avila) -- Parador nacional de Mérida (Bajajoz) -- Parador nacional de Oropesa (Toledo) -- Parador nacional de Puerto Pajares (Asturias) -- Parador nacional de Pontevedra -- Parador nacional de Riaño (León) -- Parador nacional de Gil Blas, de Santillana del mar (Santander) -- Parador nacional de Teruel -- Parador nacional del Condestable Dávalos, en Ubeda (Jaén) -- Parador nacional de Arrecife (Lanzarote) -- Parador nacional de la Cruz de la Palma (isla de la Palma) -- Hostería del estudiante, en Alcalá de Henares (Madrid) -- Hostería de Gibralfaro, en Málaga -- Hostería de los Torremolinos (Málaga) -- Refugio nacional de Aliva en los Pucois de Europa (Santander) -- Refugio nacional de Ordesa (Huesca) -- Albergue de Carretera de Antequera (Málaga) -- Albergue de carretera de Aranda de Duero (Burgos) -- Albergue de carrtera de Bailén (Jaén) -- Albergue de carretera de Benicarló (Castellón de la Plana) -- Albergue de carretera de la Bañeza (León) -- Albergue de carretera de Manzanares (Ciudad Real) -- Albergue de carretera de Medinaceli (Soria) -- Albergue de carretera de Puebla de Sanabria (Zamora) -- Albergue de carretera de Puerto de Sanabria (Zamora) -- Albergue de carretera de Puerto Lumbreras (Murcia) -- Albergue de carretera de Quintanar de la Orden (Toledo) -- Albergue de carrterera de Ribadeo (Lugo) -- Albergue de carretera de Tordesillas (Valladolid) -- Albergue de carretera de Villafranca de Bierzo /León) -- Hotel Atlántico, de Cadiz -- FASICULO 358 - EL MUEBLE: El mueble español -- Añta época -- El lecho y el arca -- Nacimiento del mueble español en el siglo XV -- La influencia borgonoña -- El bargueño -- Los sillones "fraileros" y las mesas -- El lecho español en el siglo XVI -- Los bargueños en el siglo XVII -- Persistencia del "frailero" y la silla de tijera -- El mueble virreinal hispanoamericano -- Virreinato de Nueva España -- El Perú -- La influencia francesa en el siglo XVIII. El rococó -- Carlos IV -- el estilo fernandino -- La influencia inglesa. El mueble menorquín -- El gótico romámtico y el gótico erudito -- El estilo isabelino -- El gusto alfonsino -- Epílogo |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80302 |
|  |