Título : |
Temas Españoles |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Eduardo Comín Colomer, Autor ; Carlos Ruiz de Asilu, Autor ; Luis Antonio Macho, Autor ; Alfredo Isasi García, Autor ; José L. Fernandez Rua, Autor ; Rafael Gambra, Autor ; Tomás Borrás, Autor |
Editorial: |
Madrid : Publicaciones Españolas |
Fecha de publicación: |
1953 |
Número de páginas: |
N°28 - 30 páginas -- N°38 - 30 páginas -- N°18 - 30 páginas -- N°100 - 28 páginas -- N°98 - 30 páginas -- N°259 - 27 páginas -- N°329 - 29 páginas |
Il.: |
ilus., tabl.., graf...,fot |
Nota general: |
Temas Españoles, recopilación 7 Fasículos: 28 - 38 - 18 - 100 - 98 - 259 - 329 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
GENERALIDADES
|
Clasificación: |
056 |
Resumen: |
"Colección de folletos oficiales publicados entre 1952 y 1978 formada por 548 entregas, la mayor parte de las cuales aparecieron en la década del cincuenta, época en la que alcanzó su máxima difusión y podía comprarse en todos los quioscos de España.
La colección Temas españoles fue impulsada y editada por Publicaciones Españolas, uno de los instrumentos al servicio de la propaganda del Estado tras la guerra civil. Comenzó a publicarse en 1952, fruto temprano del nuevo Ministerio de Información y Turismo surgido de la reorganización del gobierno llevada a cabo por el general Franco el 18 de julio de 1951. Entre 1951 y 1962 ocupó esa cartera el ministro Gabriel Arias-Salgado y de Cubas (1904-1962), y en esos años se publicó la mayor parte de la colección (en 1962 alcanzaba los 425 títulos, aunque en 1957 ya contaba con 349 números y sólo en 1956 aparecieron 75 entregas). La colección fue mantenida por los sucesivos ministros de Información y Turismo: Manuel Fraga Iribarne (10 julio 1962-29 octubre 1969), Alfredo Sánchez Bella (29 octubre 1969-11 junio 1973), Fernando de Liñán y Zofio (11 junio 1973-3 enero 1974), Pío Cabanillas Gallas (3 enero 1974-29 octubre 1974) y León Herrera Esteban (29 octubre 1974-12 diciembre 1975)... pero de forma cada vez más «clandestina» y prácticamente ignorada por el público: languideció durante el tardofranquismo y desapareció poco antes de que entrase en vigor la Constitución de 1978." |
Nota de contenido: |
FASICULO 28 - LA SEMANA TRAGICA DE BARCELONA: La Federación Obrera Regional Española -- Los sucesos de Melilla -- Preparacion de la Revuelta -- La Solidaridad Obrera -- Precedente Revolucionarios -- Posición de diversos políticos -- Medidas gubernativas -- La revolución en marcha -- Edificios religiosos destruidos -- Puntualizaciones -- Liquidación de los sucesos -- Primera andanzas del "hermano cero" -- El atentado contra los reyes -- La Escuela Moderna -- Glorificación masónica de Ferrer -- La carta de un gran español -- FASICULO 38 - EL ALCAZAR NO SE RINDE: El caos como sistema político -- Dieciocho de julio de 1936: fe ciega en el triunfo -- El Alzamiento de Toledo -- Comienza el asedio de Alcázar -- Dialogo heroico -- La odisea del capitán Alba -- Trigo para el Alcázar -- Dos mensajes de Franco -- Mola anima a los sitiados -- Heroísmo falangista -- La visita del comandante Rojo -- La visita de Vázquez Camarasa -- La mina siniestra -- Gesto y coraje del oficial Gómez Oliveros -- Sacrificio de Antonio Rivera, el Angel del Alcázar -- ¡Sin novedad en el Alcázar!, mi general -- Franco visita las gloriosas ruinas -- La vida en el Alcázar -- Datos curiosos del asedio -- FASILCULO 18 - LA BATALLA DE BRUNETTE: Ese nuevo Brunete que hoy vez, lector amigo -- "El vencedor de Brunete será el vencedor de la guerra" -- FASICULO 100 - LA MILICIA UNIVERSITARIA: La oficialidad de complemento -- La Milicia Universitaria -- La Milicia Universitaria en el Ejército de Tierra -- Desarrollo de la Instrucción Premilitar Superior -- Escala de Complemento de la Armada y Reserva Naval -- La Milicia Aérea Universitaria y su desarrollo -- Escala de Complemento del Ejército del Aire -- Consideraciones finales -- FASICULO 98 - ESPAÑA, 1898: La emoción de las noticias -- Augurios en el año nuevo -- La autonomía -- Ejemplo vergonzoso -- Cómo se vía a los EE.UU. -- Los carnavales .. Marzo ventoso -- Popularidad de la Marina -- Elecciones -- Popularidad de la Marina -- Elecciones -- Hambre y especuladores -- El principio del fin -- Al margen de la realidad -- La guerra no era impopular -- ¡Solos! -- Entusiasmo -- Desilución -- Gibraltar, preocupación permanente -- Miscelanea de la época -- Santiago de Cuba -- La repatriación de los combatientes -- El Tratado de París -- FASICULO 259 - LA PRIMERA GUERRA CIVIL: Nuestra historia del siglo XIX -- Ambiente de guerra -- El Ejército de la Fe -- Acción de conjunto -- Guerra sin cuartel -- Liberación -- Después de un siglo y cuarto -- FASICULO 329 - POLITICA INTERNACIONAL (1939 - 1957): Antes de 1939 -- 1939-1940 -- 1942 -- 1943 -- 1944 -- 1945 -- 1946 -- 1947 -- 1948 -- 1949 -- 1950 -- 1951 -- 1952 -- 1953 -- 1954 -- 1955 -- 1956 -- Apéndice |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80290 |
Temas Españoles [texto impreso] / Eduardo Comín Colomer, Autor ; Carlos Ruiz de Asilu, Autor ; Luis Antonio Macho, Autor ; Alfredo Isasi García, Autor ; José L. Fernandez Rua, Autor ; Rafael Gambra, Autor ; Tomás Borrás, Autor . - Madrid : Publicaciones Españolas, 1953 . - N°28 - 30 páginas -- N°38 - 30 páginas -- N°18 - 30 páginas -- N°100 - 28 páginas -- N°98 - 30 páginas -- N°259 - 27 páginas -- N°329 - 29 páginas : ilus., tabl.., graf...,fot. Temas Españoles, recopilación 7 Fasículos: 28 - 38 - 18 - 100 - 98 - 259 - 329 Idioma : Español ( spa) Clasificación: |
GENERALIDADES
|
Clasificación: |
056 |
Resumen: |
"Colección de folletos oficiales publicados entre 1952 y 1978 formada por 548 entregas, la mayor parte de las cuales aparecieron en la década del cincuenta, época en la que alcanzó su máxima difusión y podía comprarse en todos los quioscos de España.
La colección Temas españoles fue impulsada y editada por Publicaciones Españolas, uno de los instrumentos al servicio de la propaganda del Estado tras la guerra civil. Comenzó a publicarse en 1952, fruto temprano del nuevo Ministerio de Información y Turismo surgido de la reorganización del gobierno llevada a cabo por el general Franco el 18 de julio de 1951. Entre 1951 y 1962 ocupó esa cartera el ministro Gabriel Arias-Salgado y de Cubas (1904-1962), y en esos años se publicó la mayor parte de la colección (en 1962 alcanzaba los 425 títulos, aunque en 1957 ya contaba con 349 números y sólo en 1956 aparecieron 75 entregas). La colección fue mantenida por los sucesivos ministros de Información y Turismo: Manuel Fraga Iribarne (10 julio 1962-29 octubre 1969), Alfredo Sánchez Bella (29 octubre 1969-11 junio 1973), Fernando de Liñán y Zofio (11 junio 1973-3 enero 1974), Pío Cabanillas Gallas (3 enero 1974-29 octubre 1974) y León Herrera Esteban (29 octubre 1974-12 diciembre 1975)... pero de forma cada vez más «clandestina» y prácticamente ignorada por el público: languideció durante el tardofranquismo y desapareció poco antes de que entrase en vigor la Constitución de 1978." |
Nota de contenido: |
FASICULO 28 - LA SEMANA TRAGICA DE BARCELONA: La Federación Obrera Regional Española -- Los sucesos de Melilla -- Preparacion de la Revuelta -- La Solidaridad Obrera -- Precedente Revolucionarios -- Posición de diversos políticos -- Medidas gubernativas -- La revolución en marcha -- Edificios religiosos destruidos -- Puntualizaciones -- Liquidación de los sucesos -- Primera andanzas del "hermano cero" -- El atentado contra los reyes -- La Escuela Moderna -- Glorificación masónica de Ferrer -- La carta de un gran español -- FASICULO 38 - EL ALCAZAR NO SE RINDE: El caos como sistema político -- Dieciocho de julio de 1936: fe ciega en el triunfo -- El Alzamiento de Toledo -- Comienza el asedio de Alcázar -- Dialogo heroico -- La odisea del capitán Alba -- Trigo para el Alcázar -- Dos mensajes de Franco -- Mola anima a los sitiados -- Heroísmo falangista -- La visita del comandante Rojo -- La visita de Vázquez Camarasa -- La mina siniestra -- Gesto y coraje del oficial Gómez Oliveros -- Sacrificio de Antonio Rivera, el Angel del Alcázar -- ¡Sin novedad en el Alcázar!, mi general -- Franco visita las gloriosas ruinas -- La vida en el Alcázar -- Datos curiosos del asedio -- FASILCULO 18 - LA BATALLA DE BRUNETTE: Ese nuevo Brunete que hoy vez, lector amigo -- "El vencedor de Brunete será el vencedor de la guerra" -- FASICULO 100 - LA MILICIA UNIVERSITARIA: La oficialidad de complemento -- La Milicia Universitaria -- La Milicia Universitaria en el Ejército de Tierra -- Desarrollo de la Instrucción Premilitar Superior -- Escala de Complemento de la Armada y Reserva Naval -- La Milicia Aérea Universitaria y su desarrollo -- Escala de Complemento del Ejército del Aire -- Consideraciones finales -- FASICULO 98 - ESPAÑA, 1898: La emoción de las noticias -- Augurios en el año nuevo -- La autonomía -- Ejemplo vergonzoso -- Cómo se vía a los EE.UU. -- Los carnavales .. Marzo ventoso -- Popularidad de la Marina -- Elecciones -- Popularidad de la Marina -- Elecciones -- Hambre y especuladores -- El principio del fin -- Al margen de la realidad -- La guerra no era impopular -- ¡Solos! -- Entusiasmo -- Desilución -- Gibraltar, preocupación permanente -- Miscelanea de la época -- Santiago de Cuba -- La repatriación de los combatientes -- El Tratado de París -- FASICULO 259 - LA PRIMERA GUERRA CIVIL: Nuestra historia del siglo XIX -- Ambiente de guerra -- El Ejército de la Fe -- Acción de conjunto -- Guerra sin cuartel -- Liberación -- Después de un siglo y cuarto -- FASICULO 329 - POLITICA INTERNACIONAL (1939 - 1957): Antes de 1939 -- 1939-1940 -- 1942 -- 1943 -- 1944 -- 1945 -- 1946 -- 1947 -- 1948 -- 1949 -- 1950 -- 1951 -- 1952 -- 1953 -- 1954 -- 1955 -- 1956 -- Apéndice |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80290 |
|  |