Título : |
Justicia social en época de pandemia: Reflexiones desde lo andino |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Storini Claudia, Autor ; Chalco, Jose, Autor ; Liliana Estupiñan, Autor ; María Cristina Gómez, Autor ; Oswaldo Encalada Vásquez (1955-) , Corrector ; Daniela Durán Pozo, Diseñador gráfico de la portada |
Editorial: |
GAD Municipal del Cantón Cuenca |
Fecha de publicación: |
2021 |
Número de páginas: |
302 Páginas |
Il.: |
ilus., |
Dimensiones: |
23 x 16 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-9942-84-702-7 |
Precio: |
$1.00 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
CIENCIAS SOCIALES
|
Palabras clave: |
JUSTICIA-SOCIAL, DESARROLLO-DERECHO-SOCIAL, PANDEMIA, COVID-19, DESIGUALDADES-SOCIOECONOMICAS |
Clasificación: |
341.8 |
Resumen: |
Ecuador se destaca por contar con una Constitución que realiza una muy mala configuración del poder político al desbalancear a los poderes, desatender al principio democrático y exacerbar las competencias del presidente de la República. Así, el hiperpresidencialismo ecuatoriano supone, entre otros, un fenómeno que debilita la comprensión de la diversidad y plena efectividad de los controles al poder. El Ecuador, que estaba inmerso en un mundo marcado por la globalización y apertura de mercados, ante el advenimiento de la pandemia cerró fronteras y generó respuestas claramente nacionalistas. En este con-texto, se decretaron cinco estados de excepción para combatir los efectos de la Covid- 19, todos, conducentes a entregar amplias atribuciones a un órgano ajeno a la Constitución y creado por el propio Ejecutivo, el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional, COE Nacional, el cual tuvo atribución para delimitar las ejecutorias del Gobierno, el alcance de la suspensión de derechos y libertades y otras acciones más que se plantean revisar y las 16cuales generaron una disminución en el rendimiento del Estado de Derecho. Se presenta entonces, un análisis sobre la compresión del Estado de Derecho con sus elementos y la vigencia de un ordenamiento jurídico como fin mismo para evitar la arbitrariedad y discrecionalidad del poder en tutela de los derechos de las personas. En lo posterior se repasa la dimensión del estado de excepción, condiciones, razones y naturaleza. Se propone una revisión de los puntos fundamentales en las declaratorias de estado de excepción que realizara el presidente del Ecuador y la actividad que tuviera la Corte Constitucional en la contención de las intenciones del poder y su dimensión confinada a tutelar la Constitución2. En el marco de este análisis se mira la afección y la efectividad del Estado de Derecho en el Ecuador dentro del contexto de la pandemia por la Covid- 19 y las que se han denominado como otras pandemias más, entendiendo a aquellas, por las cuales el Gobierno buscó espacios que materialicen la comprensión de una realidad que desborde la juridicidad, sin que se encuentre, como debió ser, en la propia Constitución las respuestas en las normas principio y valor, a cualquier presencia de ambigüedades, anomias o antinomias. Finalmente se hacen algunas reflexiones que llevan a entender que sostener que el derecho no sirvió o lo que es igual, que la realidad desbordó a la juridicidad, es una justificación o carta abierta para eliminar los frenos al poder, legitimar la corrupción desde el aparato estatal y perder la vigencia de la democracia, el Estado de Derecho y precisamente, del propio derecho. |
Nota de contenido: |
ECUADOR: cOVID-19 y otras pandemias, ¿la realidad rebaso la juridicidad? -- Competencias de los gobiernos subnacionales en la gestión de riesgos -- Derechos y Covid-19: Un análisis desde el derecho al trabajo -- Los miserables en la peste. El estado y la constitución económica en cuarentena para garantizar los desca en ecuador .-- COLOMBIA: El estado de derecho en tiempos de pandemia: Salud pública, separación de poderes, Estados de excepción y la atención de la crisis de la covid-19 en Colombia -- Los derechos fundamentales y sus Garantías en época de pandemia. El caso Colombiano -- Descentralización y autonomía en fase de pandemia: Centralismo que mata -- Causas estructurales de la profundidad de la crisis por la covid-19 en Colombia . BOLIVIA: Mama Ocllo y un mate de coca en un estado constitucional de derechos en tiempos de pandemia. ¿Tienen voz los históricamente oprimidos? -- La economía y su impacto en los derechos de los pueblos indígenas de Bolivia en época de crisis -- La emergencia sanitaria, su incidencia en el estado plurinacional con autonomías -- Bolivia: entre decretos de emergencia y estado de excepción -- En tiempos de pandemia: El caso boliviano . PERÚ: Desafíos de la pandemia Covid -19 para el estado de derecho y los derechos humanos en el Perú -- La economía en época de crisis: una perspectiva desde el Perú -- Los esfuerzos para recuperar el rumbo después de la covid-19" |
En línea: |
https://publicaciones.uazuay.edu.ec/index.php/ceuazuay/catalog/view/173/145/1204 |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80878 |
Justicia social en época de pandemia: Reflexiones desde lo andino [texto impreso] / Storini Claudia, Autor ; Chalco, Jose, Autor ; Liliana Estupiñan, Autor ; María Cristina Gómez, Autor ; Oswaldo Encalada Vásquez (1955-)  , Corrector ; Daniela Durán Pozo, Diseñador gráfico de la portada . - GAD Municipal del Cantón Cuenca, 2021 . - 302 Páginas : ilus., ; 23 x 16 cm. ISBN : 978-9942-84-702-7 : $1.00 Idioma : Español ( spa) Clasificación: |
CIENCIAS SOCIALES
|
Palabras clave: |
JUSTICIA-SOCIAL, DESARROLLO-DERECHO-SOCIAL, PANDEMIA, COVID-19, DESIGUALDADES-SOCIOECONOMICAS |
Clasificación: |
341.8 |
Resumen: |
Ecuador se destaca por contar con una Constitución que realiza una muy mala configuración del poder político al desbalancear a los poderes, desatender al principio democrático y exacerbar las competencias del presidente de la República. Así, el hiperpresidencialismo ecuatoriano supone, entre otros, un fenómeno que debilita la comprensión de la diversidad y plena efectividad de los controles al poder. El Ecuador, que estaba inmerso en un mundo marcado por la globalización y apertura de mercados, ante el advenimiento de la pandemia cerró fronteras y generó respuestas claramente nacionalistas. En este con-texto, se decretaron cinco estados de excepción para combatir los efectos de la Covid- 19, todos, conducentes a entregar amplias atribuciones a un órgano ajeno a la Constitución y creado por el propio Ejecutivo, el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional, COE Nacional, el cual tuvo atribución para delimitar las ejecutorias del Gobierno, el alcance de la suspensión de derechos y libertades y otras acciones más que se plantean revisar y las 16cuales generaron una disminución en el rendimiento del Estado de Derecho. Se presenta entonces, un análisis sobre la compresión del Estado de Derecho con sus elementos y la vigencia de un ordenamiento jurídico como fin mismo para evitar la arbitrariedad y discrecionalidad del poder en tutela de los derechos de las personas. En lo posterior se repasa la dimensión del estado de excepción, condiciones, razones y naturaleza. Se propone una revisión de los puntos fundamentales en las declaratorias de estado de excepción que realizara el presidente del Ecuador y la actividad que tuviera la Corte Constitucional en la contención de las intenciones del poder y su dimensión confinada a tutelar la Constitución2. En el marco de este análisis se mira la afección y la efectividad del Estado de Derecho en el Ecuador dentro del contexto de la pandemia por la Covid- 19 y las que se han denominado como otras pandemias más, entendiendo a aquellas, por las cuales el Gobierno buscó espacios que materialicen la comprensión de una realidad que desborde la juridicidad, sin que se encuentre, como debió ser, en la propia Constitución las respuestas en las normas principio y valor, a cualquier presencia de ambigüedades, anomias o antinomias. Finalmente se hacen algunas reflexiones que llevan a entender que sostener que el derecho no sirvió o lo que es igual, que la realidad desbordó a la juridicidad, es una justificación o carta abierta para eliminar los frenos al poder, legitimar la corrupción desde el aparato estatal y perder la vigencia de la democracia, el Estado de Derecho y precisamente, del propio derecho. |
Nota de contenido: |
ECUADOR: cOVID-19 y otras pandemias, ¿la realidad rebaso la juridicidad? -- Competencias de los gobiernos subnacionales en la gestión de riesgos -- Derechos y Covid-19: Un análisis desde el derecho al trabajo -- Los miserables en la peste. El estado y la constitución económica en cuarentena para garantizar los desca en ecuador .-- COLOMBIA: El estado de derecho en tiempos de pandemia: Salud pública, separación de poderes, Estados de excepción y la atención de la crisis de la covid-19 en Colombia -- Los derechos fundamentales y sus Garantías en época de pandemia. El caso Colombiano -- Descentralización y autonomía en fase de pandemia: Centralismo que mata -- Causas estructurales de la profundidad de la crisis por la covid-19 en Colombia . BOLIVIA: Mama Ocllo y un mate de coca en un estado constitucional de derechos en tiempos de pandemia. ¿Tienen voz los históricamente oprimidos? -- La economía y su impacto en los derechos de los pueblos indígenas de Bolivia en época de crisis -- La emergencia sanitaria, su incidencia en el estado plurinacional con autonomías -- Bolivia: entre decretos de emergencia y estado de excepción -- En tiempos de pandemia: El caso boliviano . PERÚ: Desafíos de la pandemia Covid -19 para el estado de derecho y los derechos humanos en el Perú -- La economía en época de crisis: una perspectiva desde el Perú -- Los esfuerzos para recuperar el rumbo después de la covid-19" |
En línea: |
https://publicaciones.uazuay.edu.ec/index.php/ceuazuay/catalog/view/173/145/1204 |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80878 |
|  |