Información del autor
Autor Patricio León |
Documentos disponibles escritos por este autor (1)
Hacer una sugerencia
La Semana Trágica de Guayaquil / Marcos Gándara Enríquez / Quito [Ecuador] : Instituto Geográfico Militar (1990)
Título : La Semana Trágica de Guayaquil : Noviembre de1922, aproximación a la verdad Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcos Gándara Enríquez (1919-2011) , Autor ; Hernan Andrade, Editor comercial ; Patricio León, Diseñador gráfico Editorial: Quito [Ecuador] : Instituto Geográfico Militar Fecha de publicación: 1990 Número de páginas: 486 pag. Il.: ilus.. Dimensiones: 15 x 21 cm. Nota general: Incluye indice de anexos /. Incluye Indice de Apéndice 1 /. Incluye Indice de Apéndice 2 Idioma : Español (spa) Clasificación: HISTORIA ECUATORIANA Palabras clave: 15-DE-NOVIEMBRE, ACCIÓN, ACONTECIMIENTOS, ACTITUD, AFIRMA, ANARQUISTA, ARTÍCULOS, ASAMBLEA, ATENTA, AUTORIDADES, BUENA, CALLES, CAMBIO, CAUSA, CITADO, CIUDAD, CLASE, COMISIÓN, COMPAÑÍA, COMUNISTA, CONDICIONES, CONFEDERACIÓN, CONOCIMIENTO, CONSIDERACIÓN, CONSTA, CONSTITUCIÓN, CONTESTACIÓN, CONTINUACIÓN, CREO, CUMPLIERON, DEBER, DECIR, DECLARACIONES, DECRETO, DEJÓ, DERECHO, DÍAS, DICE, DIRIGIÓ, DOCTOR, DOCUMENTOS, ECONÓMICA, ECUADOR, ECUATORIANA, EDITORIAL, EJECUTIVO, EJÉRCITO, EMPLEADOS, EMPRESA, ENRIQUE, BARRIGA, ESTABA, FECHA, FTRE, FUERON, FUERZA, GOBERNADOR, GRUPO, GUAYAQUIL, GUAYAS, HABRÍA, HISTORIA, HIZO, HORAS, HUBIERA, HUELGA, HUELGUISTAS, INTERESES, JEFE, JOSÉ, JULIO, LIBRO, LLEGADO, LUEGO, LUIS, MANDO, MANIFESTACIÓN, MEDIDAS, MEDIOS, MEJOR, MILITAR, MINISTRO, MOMENTO, MOVIMIENTO, MUERTOS, MULTITUD, NACIONAL, NECESARIO, NOMBRE, NOVIEMBRE, DE, 1922, NUEVA, NÚMERO, OBLIGADO, OBREROS, OFICIALES, OPINIÓN, ORDEN, ORGANIZACIÓN, PAÍS, PASADO, PERIÓDICOS, PLAZA, PODER, POLICÍA, POLÍTICA, PRESENTE, PRESIDENTE, PRIMERA, PRINCIPAL, PROCEDIÓ, PROVINCIA, PUBLICÓ, PUEBLO, QUEDÓ, QUITO, RECIBIDO, REPÚBLICA, RESPONSABILIDADES, RESULTADO, SIGUIENTE, SITUACIÓN, SOCIEDAD, STALIN, SUCESOS, TELÉGRAFO, TENIDO, TÉRMINO, TOMADO, TRABAJADORES, TROPA, TURBAS, TUVO, ÚLTIMO, ÚNICO, VERDAD, ZONA Clasificación: 986.6 Resumen: Cuando el Dr. José Luís Tamayo asumió la Presidencia de la República para gobernar durante el cuatrienio de 1920 a 1924, la crisis que se venía incubando desde 1914 como consecuencia de las restricciones económicas producto de la Primera Guerra Mundial llegó a límites casi insostenibles para la economía nacional y se presentó con todo su agudeza.
Esta situación afectó duramente a todos los ecuatorianos, sobre todo a partir de 1922, año en que nuestro país debió enfrentar una dura situación económica debido a la falta de divisas, originada por el exceso de importaciones y la falta de exportaciones; pues en ese tiempo el rubro más importante sobre el que se basaba la economía nacional era la exportación del cacao, cuyo precio "precisamente en ese año", había sufrido una significativa caída en el mercado internacional. La falta de divisas originó la especulación y el encarecimiento de los artículos de primera necesidad, y mientras por un lado el costo de la vida alcanzaba niveles imposibles de soportar, sobre todo por las clases más necesitadas; por otro la moneda ecuatoriana fue desvalorizada, y el dólar americano que anteriormente se lo compraba a S/. 2,oo, se lo adquiría ahora en S/. 3,20. Todas estas condiciones trajeron como resultado el descontento de los trabajadores que, influenciados por la novelería izquierdista proveniente de la Unión Soviética, organizados en diferentes gremios laborales empezaron a exigir mejoras salariales. Por esa época ya se había creado en Guayaquil la "Confederación Obrera del Guayas", y se advertían los primeros movimientos destinados a lograr la organización sindical, situación que fue aprovechada por los politiqueros para intentar poner fin al gobierno constitucional del Dr. Tamayo y de esa manera alcanzar el poder. Al odio contra los abusos y los privilegios entronizados entre las clases dominantes, y las limitaciones económicas y sociales que venía padeciendo el pueblo ecuatoriano, uníase un idealismo político y clasista que por primera vez pretendía hacerse valer plenamente en todo el país, pero cuyas aspiraciones chocaban con lo establecido por la Constitución vigente. Las masas obreras de Guayaquil "que eran las que representaban el poder productivo ecuatoriano", reclamaron mejores salarios, la reducción de las horas de trabajo y, sobre todo, la incautación de los giros internacionales para evitar la especulación con su venta, que a decir verdad, de eso poco conocían y a ellos en nada afectaba: pero al no obtener respuestas favorables por parte del gobierno, en los primeros días de noviembre de 1922 decretaron en Guayaquil la primera gran huelga general de trabajadores. Luego de que la ciudad viviera una semana sin alumbrado -debido a cortes en el fluido eléctrico- y sin abastecimiento de alimentos, miles de trabajadores empezaron a desfilar por las calles exigiendo soluciones inmediatas a sus problemas y al alto costo de la vida, paralizando además -completamente- la actividad comercial, industrial, social y económica de Guayaquil. El Dr. José Vicente Trujillo, quien entonces ejercía el cargo de Síndico de los Centros Obreros, y sobre quien recaía la responsabilidad de mantener la huelga, pronunció el día 14 una encendida arenga política en la que dijo: hasta hoy el pueblo ha sido cordero, pero mañana se convertirá en león. El 15 de noviembre se produjo al fin la huelga anunciada, la misma que comenzó cuando grandes masas de trabajadores se dieron cita en la Plaza del Centenario, mientras otros lo hacían en la Av. Eloy Alfaro. Parecía que todo Guayaquil no se compusiera más que de masas proletarias. De pronto, luego de escuchar las fogosas arengas de los síndicos, grupos de manifestantes entre los que se habían mezclado delincuentes y anarquistas criollos enceguecidos por las noticias de la revolución rusa intentaron desarmar a las fuerzas policiales, apostadas por obvia precaución en diversos lugares de la ciudad. Vinieron luego las incitaciones para asaltar los almacenes y en la Av. 9 de Octubre se inició un desenfrenado saqueo que obligó a la policía a realizar disparos al aire, primero, y luego al cuerpo de los asaltantes. Horas más tarde y solo gracias a la intervención del ejército y la policía, se pudo detener el vandalismo, con el lamentable saldo de gran número de muertos. Posteriormente, cuando aquellos que pidieron a las autoridades que actuaran con mano dura se lavaron cobardemente las manos tratando de rehuir sus responsabilidades, el Gral. Enrique Barriga, Jefe de Zona de Guayaquil, declaró virilmente: Yo soy el único responsable de esos sucesos. Tres días más tarde todo -o casi todo- había vuelto a la normalidad. Se restableció el servicio eléctrico, los bancos abrieron sus puertas con normalidad y ls actividades generales volvieron a marcar el ritmo laboral de Guayaquil, aunque aún se podían ver las huellas de los destrozos causados en los almacenes y negocios que habían sido saqueados, y en las calles persistía la presencia de policías y militares que custodiaban la ciudad. La tragedia de Guayaquil pudo haberse evitado si el gobierno hubiera atendido prontamente las reclamaciones de los trabajadores y, sobre todo, si no hubieran aparecido los «heroicos y sacrificados dirigentes clasistas y politiqueros», que a la hora de la verdad son siempre los primeros en salir corriendo y los últimos en dar la cara. Varios años después, los escritores de izquierda y de manera especial Joaquín Gallegos Lara con su novela Las Cruces Sobre el Agua, satanizaron los hechos llevándolos a extremos de fantasía increíbles. Gallegos dice que los soldados las abrían el vientre a los muertos, con sus bayonetas, y luego los tiraban al río para que no refloten. Por su parte, Oscar Efrén Reyes, en su Historia del Ecuador, dice: Las masas fueron rodeadas y los soldados realizaron una espantosa carnicería en las calles, en las plazas y dentro de las casas y almacenes. La matanza no terminó sino a avanzadas horas de la tarde. Cuantos grupos pudieron se salvaron solamente gracias a una fuga veloz. Luego, en la noche, numerosos camiones y carretas se dedicaron a recoger los cadáveres y echarlos a la ría. Fantasías las de Gallegos Lara, las de Reyes, y las de todos aquellos que con sus escritos desorientaron inclusive a la historia. En todo caso, la revolución del 15 de noviembre de 1922 marcó el inicio de las transformaciones sociales de los trabajadores ecuatorianos y sus consecuencias económicas tuvieron fundamental incidencia, tres años más tarde, en la Revolución Juliana. Mucho se dijo y se continúa repitiendo que el inspirador de este trágico acontecimiento fue el Dr. Carlos Alberto Arroyo del Río, pero esa no es más que otra calumnia con la que se trata de mancillar el nombre del ilustre ex Presidente de la República. El Gral. Marcos Gándara Enríquez, en la página 16 de su publicación titulada El Ecuador del Año 1941 y el Protocolo de Río / Antecedentes, Hechos Subsiguientes, Arroyo y su Tiempo dice: También se a afirmado que aconsejó la represión del 15 de noviembre de 1922, en Guayaquil; pero, después de haber estudiado minuciosamente este episodio histórico, según consta en mi libro La Semana Trágica de Guayaquil, Aproximación a la Verdad, no he encontrado ningún indicio, ni evidencia que lo confirme.Nota de contenido: PRIMERA PARTE: LOS HECHOS: Para comenzar .-- La acción anarquista .-- El Ecuador y Guayaquil de 1922 .-- La huelga de los ferroviarios .-- Nuevo conflicto en Guayaquil .-- Paro General en Guayaquil .-- Los hechos del 15 de noviembre .-- Lo que ocurrió entre el 16 y el 30 de noviembre .-- La represión .-- Hechos y repercusiones (1 Dic./22-25 Oct./23) .-- El sumario .-- Los partes militares .-- SEGUNDA PARTE: COMENTARIOS: El país real .-- Demografía y patología de la ciudad .-- Orden Público .-- Gestación del ambiente eversivo .-- Organización y conducción del ambiente eversivo .-- Fuerza ¨Pública que actuó en Guayaquil .-- La represión; defensa inevitable .-- Número de muertos y heridos .-- Las bajas de la Fuerza Pública .-- ¿Matanza?¿combate? .-- Lo que la abertura y vaciado de vientres .-- Primeras protestas por la acción de la Fuerza Pública .-- Inspiración e intervención de agentes extrangeros .-- Las fallas del Estado y del Gobierno .-- ¿Gonocidio? .-- Interpretación del hecho .-- La voz de la Iglesia .-- El señor general D. Enrique Barriga Larrea .-- Las responsabilidades .-- Lo que se ha escrito Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78702 La Semana Trágica de Guayaquil : Noviembre de1922, aproximación a la verdad [texto impreso] / Marcos Gándara Enríquez (1919-2011) , Autor ; Hernan Andrade, Editor comercial ; Patricio León, Diseñador gráfico . - Quito [Ecuador] : Instituto Geográfico Militar, 1990 . - 486 pag. : ilus.. ; 15 x 21 cm.
Incluye indice de anexos /. Incluye Indice de Apéndice 1 /. Incluye Indice de Apéndice 2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: HISTORIA ECUATORIANA Palabras clave: 15-DE-NOVIEMBRE, ACCIÓN, ACONTECIMIENTOS, ACTITUD, AFIRMA, ANARQUISTA, ARTÍCULOS, ASAMBLEA, ATENTA, AUTORIDADES, BUENA, CALLES, CAMBIO, CAUSA, CITADO, CIUDAD, CLASE, COMISIÓN, COMPAÑÍA, COMUNISTA, CONDICIONES, CONFEDERACIÓN, CONOCIMIENTO, CONSIDERACIÓN, CONSTA, CONSTITUCIÓN, CONTESTACIÓN, CONTINUACIÓN, CREO, CUMPLIERON, DEBER, DECIR, DECLARACIONES, DECRETO, DEJÓ, DERECHO, DÍAS, DICE, DIRIGIÓ, DOCTOR, DOCUMENTOS, ECONÓMICA, ECUADOR, ECUATORIANA, EDITORIAL, EJECUTIVO, EJÉRCITO, EMPLEADOS, EMPRESA, ENRIQUE, BARRIGA, ESTABA, FECHA, FTRE, FUERON, FUERZA, GOBERNADOR, GRUPO, GUAYAQUIL, GUAYAS, HABRÍA, HISTORIA, HIZO, HORAS, HUBIERA, HUELGA, HUELGUISTAS, INTERESES, JEFE, JOSÉ, JULIO, LIBRO, LLEGADO, LUEGO, LUIS, MANDO, MANIFESTACIÓN, MEDIDAS, MEDIOS, MEJOR, MILITAR, MINISTRO, MOMENTO, MOVIMIENTO, MUERTOS, MULTITUD, NACIONAL, NECESARIO, NOMBRE, NOVIEMBRE, DE, 1922, NUEVA, NÚMERO, OBLIGADO, OBREROS, OFICIALES, OPINIÓN, ORDEN, ORGANIZACIÓN, PAÍS, PASADO, PERIÓDICOS, PLAZA, PODER, POLICÍA, POLÍTICA, PRESENTE, PRESIDENTE, PRIMERA, PRINCIPAL, PROCEDIÓ, PROVINCIA, PUBLICÓ, PUEBLO, QUEDÓ, QUITO, RECIBIDO, REPÚBLICA, RESPONSABILIDADES, RESULTADO, SIGUIENTE, SITUACIÓN, SOCIEDAD, STALIN, SUCESOS, TELÉGRAFO, TENIDO, TÉRMINO, TOMADO, TRABAJADORES, TROPA, TURBAS, TUVO, ÚLTIMO, ÚNICO, VERDAD, ZONA Clasificación: 986.6 Resumen: Cuando el Dr. José Luís Tamayo asumió la Presidencia de la República para gobernar durante el cuatrienio de 1920 a 1924, la crisis que se venía incubando desde 1914 como consecuencia de las restricciones económicas producto de la Primera Guerra Mundial llegó a límites casi insostenibles para la economía nacional y se presentó con todo su agudeza.
Esta situación afectó duramente a todos los ecuatorianos, sobre todo a partir de 1922, año en que nuestro país debió enfrentar una dura situación económica debido a la falta de divisas, originada por el exceso de importaciones y la falta de exportaciones; pues en ese tiempo el rubro más importante sobre el que se basaba la economía nacional era la exportación del cacao, cuyo precio "precisamente en ese año", había sufrido una significativa caída en el mercado internacional. La falta de divisas originó la especulación y el encarecimiento de los artículos de primera necesidad, y mientras por un lado el costo de la vida alcanzaba niveles imposibles de soportar, sobre todo por las clases más necesitadas; por otro la moneda ecuatoriana fue desvalorizada, y el dólar americano que anteriormente se lo compraba a S/. 2,oo, se lo adquiría ahora en S/. 3,20. Todas estas condiciones trajeron como resultado el descontento de los trabajadores que, influenciados por la novelería izquierdista proveniente de la Unión Soviética, organizados en diferentes gremios laborales empezaron a exigir mejoras salariales. Por esa época ya se había creado en Guayaquil la "Confederación Obrera del Guayas", y se advertían los primeros movimientos destinados a lograr la organización sindical, situación que fue aprovechada por los politiqueros para intentar poner fin al gobierno constitucional del Dr. Tamayo y de esa manera alcanzar el poder. Al odio contra los abusos y los privilegios entronizados entre las clases dominantes, y las limitaciones económicas y sociales que venía padeciendo el pueblo ecuatoriano, uníase un idealismo político y clasista que por primera vez pretendía hacerse valer plenamente en todo el país, pero cuyas aspiraciones chocaban con lo establecido por la Constitución vigente. Las masas obreras de Guayaquil "que eran las que representaban el poder productivo ecuatoriano", reclamaron mejores salarios, la reducción de las horas de trabajo y, sobre todo, la incautación de los giros internacionales para evitar la especulación con su venta, que a decir verdad, de eso poco conocían y a ellos en nada afectaba: pero al no obtener respuestas favorables por parte del gobierno, en los primeros días de noviembre de 1922 decretaron en Guayaquil la primera gran huelga general de trabajadores. Luego de que la ciudad viviera una semana sin alumbrado -debido a cortes en el fluido eléctrico- y sin abastecimiento de alimentos, miles de trabajadores empezaron a desfilar por las calles exigiendo soluciones inmediatas a sus problemas y al alto costo de la vida, paralizando además -completamente- la actividad comercial, industrial, social y económica de Guayaquil. El Dr. José Vicente Trujillo, quien entonces ejercía el cargo de Síndico de los Centros Obreros, y sobre quien recaía la responsabilidad de mantener la huelga, pronunció el día 14 una encendida arenga política en la que dijo: hasta hoy el pueblo ha sido cordero, pero mañana se convertirá en león. El 15 de noviembre se produjo al fin la huelga anunciada, la misma que comenzó cuando grandes masas de trabajadores se dieron cita en la Plaza del Centenario, mientras otros lo hacían en la Av. Eloy Alfaro. Parecía que todo Guayaquil no se compusiera más que de masas proletarias. De pronto, luego de escuchar las fogosas arengas de los síndicos, grupos de manifestantes entre los que se habían mezclado delincuentes y anarquistas criollos enceguecidos por las noticias de la revolución rusa intentaron desarmar a las fuerzas policiales, apostadas por obvia precaución en diversos lugares de la ciudad. Vinieron luego las incitaciones para asaltar los almacenes y en la Av. 9 de Octubre se inició un desenfrenado saqueo que obligó a la policía a realizar disparos al aire, primero, y luego al cuerpo de los asaltantes. Horas más tarde y solo gracias a la intervención del ejército y la policía, se pudo detener el vandalismo, con el lamentable saldo de gran número de muertos. Posteriormente, cuando aquellos que pidieron a las autoridades que actuaran con mano dura se lavaron cobardemente las manos tratando de rehuir sus responsabilidades, el Gral. Enrique Barriga, Jefe de Zona de Guayaquil, declaró virilmente: Yo soy el único responsable de esos sucesos. Tres días más tarde todo -o casi todo- había vuelto a la normalidad. Se restableció el servicio eléctrico, los bancos abrieron sus puertas con normalidad y ls actividades generales volvieron a marcar el ritmo laboral de Guayaquil, aunque aún se podían ver las huellas de los destrozos causados en los almacenes y negocios que habían sido saqueados, y en las calles persistía la presencia de policías y militares que custodiaban la ciudad. La tragedia de Guayaquil pudo haberse evitado si el gobierno hubiera atendido prontamente las reclamaciones de los trabajadores y, sobre todo, si no hubieran aparecido los «heroicos y sacrificados dirigentes clasistas y politiqueros», que a la hora de la verdad son siempre los primeros en salir corriendo y los últimos en dar la cara. Varios años después, los escritores de izquierda y de manera especial Joaquín Gallegos Lara con su novela Las Cruces Sobre el Agua, satanizaron los hechos llevándolos a extremos de fantasía increíbles. Gallegos dice que los soldados las abrían el vientre a los muertos, con sus bayonetas, y luego los tiraban al río para que no refloten. Por su parte, Oscar Efrén Reyes, en su Historia del Ecuador, dice: Las masas fueron rodeadas y los soldados realizaron una espantosa carnicería en las calles, en las plazas y dentro de las casas y almacenes. La matanza no terminó sino a avanzadas horas de la tarde. Cuantos grupos pudieron se salvaron solamente gracias a una fuga veloz. Luego, en la noche, numerosos camiones y carretas se dedicaron a recoger los cadáveres y echarlos a la ría. Fantasías las de Gallegos Lara, las de Reyes, y las de todos aquellos que con sus escritos desorientaron inclusive a la historia. En todo caso, la revolución del 15 de noviembre de 1922 marcó el inicio de las transformaciones sociales de los trabajadores ecuatorianos y sus consecuencias económicas tuvieron fundamental incidencia, tres años más tarde, en la Revolución Juliana. Mucho se dijo y se continúa repitiendo que el inspirador de este trágico acontecimiento fue el Dr. Carlos Alberto Arroyo del Río, pero esa no es más que otra calumnia con la que se trata de mancillar el nombre del ilustre ex Presidente de la República. El Gral. Marcos Gándara Enríquez, en la página 16 de su publicación titulada El Ecuador del Año 1941 y el Protocolo de Río / Antecedentes, Hechos Subsiguientes, Arroyo y su Tiempo dice: También se a afirmado que aconsejó la represión del 15 de noviembre de 1922, en Guayaquil; pero, después de haber estudiado minuciosamente este episodio histórico, según consta en mi libro La Semana Trágica de Guayaquil, Aproximación a la Verdad, no he encontrado ningún indicio, ni evidencia que lo confirme.Nota de contenido: PRIMERA PARTE: LOS HECHOS: Para comenzar .-- La acción anarquista .-- El Ecuador y Guayaquil de 1922 .-- La huelga de los ferroviarios .-- Nuevo conflicto en Guayaquil .-- Paro General en Guayaquil .-- Los hechos del 15 de noviembre .-- Lo que ocurrió entre el 16 y el 30 de noviembre .-- La represión .-- Hechos y repercusiones (1 Dic./22-25 Oct./23) .-- El sumario .-- Los partes militares .-- SEGUNDA PARTE: COMENTARIOS: El país real .-- Demografía y patología de la ciudad .-- Orden Público .-- Gestación del ambiente eversivo .-- Organización y conducción del ambiente eversivo .-- Fuerza ¨Pública que actuó en Guayaquil .-- La represión; defensa inevitable .-- Número de muertos y heridos .-- Las bajas de la Fuerza Pública .-- ¿Matanza?¿combate? .-- Lo que la abertura y vaciado de vientres .-- Primeras protestas por la acción de la Fuerza Pública .-- Inspiración e intervención de agentes extrangeros .-- Las fallas del Estado y del Gobierno .-- ¿Gonocidio? .-- Interpretación del hecho .-- La voz de la Iglesia .-- El señor general D. Enrique Barriga Larrea .-- Las responsabilidades .-- Lo que se ha escrito Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78702 Reserva
Reservar este documentoEjemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ALLB7357 986.6 GAN 7357 Libro Biblioteca de la Ciudad. Antonio LLoret Bastidas 900 Historia Geografía y Disciplinas Auxiliares Disponible
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN CUENCA
Bolívar 7-67 y Borrero | Sucre y Benigno Malo /
Conmutador: (593-7) 4134900 / 4134901
Cuenca, Ecuador
Bolívar 7-67 y Borrero | Sucre y Benigno Malo /
Conmutador: (593-7) 4134900 / 4134901
Cuenca, Ecuador