Título : |
Sigsig : De la historia a la esperanza |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Guillermo Ortega Pesántez ; Hernán Illescas C (1961-), Diseñador gráfico de la portada ; Jorge Ramos O., Fotógrafo ; Rafael Tapia V., Diseñador de caracteres de impresión ; Efren Ortega A., Diseñador gráfico |
Editorial: |
Sígsig : Municipalidad de Sígsig |
Fecha de publicación: |
1998 |
Número de páginas: |
242 páginas |
Il.: |
il., fotos mapa. |
Dimensiones: |
15 x 20 cm |
Nota general: |
Incluye referencias bibliográficas |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
SÍGSIG, MITOS, LEYENDAS-SIGSIG, VISION-DEL-PRESENTE, TURISMO, ARTESANÍA, AGRICULTURA, HOMBRE-PRIMITIVO-SÍGSIG, VIDA-REPUBLICANA, SITUACIÓN-LIMITES-SÍGSIG, HIDROGRAFÍA, MAPA-CANTÓN, EDUCACIÓN, TEATRO, LITERATURA-SÍGSIG, SAN-CHAVA |
Clasificación: |
986.601 |
Resumen: |
El capítulo uno se refiere a los antecedentes académicos en los cuales se indican los conceptos básicos del turismo cultural y las motivaciones que incentivan a los visitantes a conocer un sitio. También se describe el Patrimonio
Cultural tangible e intangible para resaltar la importancia que este tiene dentro del turismo cultural y su aplicación en el Sígsig.
El capítulo dos describe al cantón Sígsig, desde sus orígenes hasta la actualidad, resaltando los lugares turísticos. Así mismo consta la descripción de la vestimenta y comida típica que son características importantes de la cultura
sigseña.
En el capítulo tres podemos encontrar información sobre el Patrimonio Intangible del cantòn Sìgsig resaltando las festividades de San Sebastián, María Auxiliadora y de Cantonización , celebraciones como el Pase del Niño y las Jornadas Deportivas Vacacionales, Leyendas o creencias populares. En lo que se refiere a las artesanías encontramos la elaboración del sombrero de paja toquilla que ha ido adquiriendo un gran valor a nivel mundial especialmente con la elaboración del sombrero más grande del mundo gracias
a las hábiles manos de la mujer sigseña.
El último capítulo trata sobre la aplicación turística y la difusión del patrimonio intangible; el mismo que hace referencia a las vivencias de un pueblo que se ha construido con el esmero y cuidado de sus habitantes.
También podemos encontrar tópicos como la capacitación turística, en la cual se desarrolla un plan turístico que está compuesto por los siguientes elementos: justificación, objetivos, temas de estudio, estrategias metodológicas
y bibliografía. |
Nota de contenido: |
LOS SIMBOLOS DEL CANTÓN: LA HISTORIA: El hombre primitivo de Sígsig .-- Duma y la Gran Conferacion Cañari .-- La Conquista y la Colonia .-- Sígsig en la Independencia .-- Vida Republicana .-- El fin de siglo .-- El siglo veinte .-- La última etapa .-- GEOGRAFIA NATAL: Origen del nombre .-- situación y límites .-- División política .-- Orografía .-- Hidrografía .-- Mapa del Cantón .-- Estadísticas de Sígsig .-- LA CULTURA DE SIGSIG: La intelectualidad sigseña .-- La Educación .-- El boletín Parroquial .-- Nuestros músicos .-- El Teatro Sigseño .-- Los Artistas Plásticos .-- La Literatura Sigseña .-- COSTUMBRES Y TRADICIONES: El pasado que se añora .-- El pase del niño .-- La fiesta de Sab Chava .-- La fiesta de las cruces .--San Isidro labrador .-- La Auxiliadora de Tudul .-- El funeral campesino y el juego del "Huairu" .-- La minga campesina .-- Las jornadas deportivas vacacionales .-- Un Domingo en Sígsig .-- La tarea del vivir sigseño .--MITOS Y LEYENDAS: San Sebastian, Patrono de Sigsig .-- La laguna de Ayllón .-- Los "encantos" del Fasayñay .-- El puente de paja .-- El "encanto" de la viuda loca .-- Otros mitos .-- VISION DEL PRESENTE: Nuestros recursos .-- El turismo .-- La artesanía .-- La agricultura .-- Papel de la Iglesia en el desarrollo comunitario .-- Problemas latentes de Sigsig .-- Propuesta de desarrollo .-- Referencias Bibliográficas .-- Indice |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73429 |
Sigsig : De la historia a la esperanza [texto impreso] / Guillermo Ortega Pesántez ; Hernán Illescas C (1961-), Diseñador gráfico de la portada ; Jorge Ramos O., Fotógrafo ; Rafael Tapia V., Diseñador de caracteres de impresión ; Efren Ortega A., Diseñador gráfico . - Sígsig : Municipalidad de Sígsig, 1998 . - 242 páginas : il., fotos mapa. ; 15 x 20 cm. Incluye referencias bibliográficas Idioma : Español ( spa) Palabras clave: |
SÍGSIG, MITOS, LEYENDAS-SIGSIG, VISION-DEL-PRESENTE, TURISMO, ARTESANÍA, AGRICULTURA, HOMBRE-PRIMITIVO-SÍGSIG, VIDA-REPUBLICANA, SITUACIÓN-LIMITES-SÍGSIG, HIDROGRAFÍA, MAPA-CANTÓN, EDUCACIÓN, TEATRO, LITERATURA-SÍGSIG, SAN-CHAVA |
Clasificación: |
986.601 |
Resumen: |
El capítulo uno se refiere a los antecedentes académicos en los cuales se indican los conceptos básicos del turismo cultural y las motivaciones que incentivan a los visitantes a conocer un sitio. También se describe el Patrimonio
Cultural tangible e intangible para resaltar la importancia que este tiene dentro del turismo cultural y su aplicación en el Sígsig.
El capítulo dos describe al cantón Sígsig, desde sus orígenes hasta la actualidad, resaltando los lugares turísticos. Así mismo consta la descripción de la vestimenta y comida típica que son características importantes de la cultura
sigseña.
En el capítulo tres podemos encontrar información sobre el Patrimonio Intangible del cantòn Sìgsig resaltando las festividades de San Sebastián, María Auxiliadora y de Cantonización , celebraciones como el Pase del Niño y las Jornadas Deportivas Vacacionales, Leyendas o creencias populares. En lo que se refiere a las artesanías encontramos la elaboración del sombrero de paja toquilla que ha ido adquiriendo un gran valor a nivel mundial especialmente con la elaboración del sombrero más grande del mundo gracias
a las hábiles manos de la mujer sigseña.
El último capítulo trata sobre la aplicación turística y la difusión del patrimonio intangible; el mismo que hace referencia a las vivencias de un pueblo que se ha construido con el esmero y cuidado de sus habitantes.
También podemos encontrar tópicos como la capacitación turística, en la cual se desarrolla un plan turístico que está compuesto por los siguientes elementos: justificación, objetivos, temas de estudio, estrategias metodológicas
y bibliografía. |
Nota de contenido: |
LOS SIMBOLOS DEL CANTÓN: LA HISTORIA: El hombre primitivo de Sígsig .-- Duma y la Gran Conferacion Cañari .-- La Conquista y la Colonia .-- Sígsig en la Independencia .-- Vida Republicana .-- El fin de siglo .-- El siglo veinte .-- La última etapa .-- GEOGRAFIA NATAL: Origen del nombre .-- situación y límites .-- División política .-- Orografía .-- Hidrografía .-- Mapa del Cantón .-- Estadísticas de Sígsig .-- LA CULTURA DE SIGSIG: La intelectualidad sigseña .-- La Educación .-- El boletín Parroquial .-- Nuestros músicos .-- El Teatro Sigseño .-- Los Artistas Plásticos .-- La Literatura Sigseña .-- COSTUMBRES Y TRADICIONES: El pasado que se añora .-- El pase del niño .-- La fiesta de Sab Chava .-- La fiesta de las cruces .--San Isidro labrador .-- La Auxiliadora de Tudul .-- El funeral campesino y el juego del "Huairu" .-- La minga campesina .-- Las jornadas deportivas vacacionales .-- Un Domingo en Sígsig .-- La tarea del vivir sigseño .--MITOS Y LEYENDAS: San Sebastian, Patrono de Sigsig .-- La laguna de Ayllón .-- Los "encantos" del Fasayñay .-- El puente de paja .-- El "encanto" de la viuda loca .-- Otros mitos .-- VISION DEL PRESENTE: Nuestros recursos .-- El turismo .-- La artesanía .-- La agricultura .-- Papel de la Iglesia en el desarrollo comunitario .-- Problemas latentes de Sigsig .-- Propuesta de desarrollo .-- Referencias Bibliográficas .-- Indice |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73429 |
|