Información de la editorial
Municipalidad de Sígsig
localizada en :
Sígsig
|
Documentos disponibles de esta editorial (4)



Título : San Bartolomé : Patrimonio cultural del Ecuador Tipo de documento: texto impreso Autores: Alberto Ayora Pazan, Autor Editorial: Sígsig : Municipalidad de Sígsig Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 114 p. Il.: fots. Dimensiones: 25x19 cm. Precio: $ 5.00 Nota general: Incluye bibliografía y datos de la obra. Idioma : Español (spa) Palabras clave: HISTORIA SAN BARTOLOME, LEYENDAS, COSTUMBRES, TRADICION, JUEGO TRADICIONAL, MITOS, AGRICULTURA, PRODUCCION MANZANA, FIESTAS, MEDICINA, ARTESANIAS, TURISMO, POESÍA, PARROQUIA-SAN-BARTOLOMÉ Clasificación: 986.62 Resumen: Monografía del Alberto Ayora Pazán, presenta el proceso histórico de San Bartolomé Nota de contenido: Presentacion.-- Introduccion.-- Nuestro origen étnico.-- Los cañaris y las fundaciones hispanas.-- San Bartolomé: el hecho fundacional.-- La parroquia de San Bartolomé.-- Limites geopoliticos.-- Anejos, caserios y comunidades.-- Población de la parroquia.-- La parroquia y sus adelantos históricos.-- Nuestra riqueza histórica.-- El oro, mito y leyenda.-- El oro cañari y su realidad histórica.-- La leyenda del oro, hoy.-- Hallazgo arqueológico de Chinin.-- Personajes históricos de San Bartolomé.-- Nuestras hermosas mujeres.-- Los reinados de bellas mujeres.-- Usos y costumbres de antaño.-- Tradiciones ancestrales.-- Juegos escolares tradicionales.-- Mitos y Leyendas.-- Cuentos miedosos.-- Hechos históricos impactantes.-- Minería y medio ambiente.-- La tradicional produccion agricola.-- Fiesta de la manzana: fruta emblematica.-- Otros productos furtales.-- Medicinas tradicionales.-- Asociaciones productivas organizadas.-- Lo tipicamente nuestro: las artesanías.-- Artesanias en omstrumentos musicales.-- Artesanias en paja toquilla.-- Artesanias en tejidos y bordados.-- El turismo para el desarrollo comunitario.-- Destinos turísticos locales paisajísticos.-- El Ministerio de Turismo: plan de intervención.-- Mensaje final.-- Poemas de un pueblo maravilloso Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=35648 San Bartolomé : Patrimonio cultural del Ecuador [texto impreso] / Alberto Ayora Pazan, Autor . - Sígsig : Municipalidad de Sígsig, 2014 . - 114 p. : fots. ; 25x19 cm.
$ 5.00
Incluye bibliografía y datos de la obra.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: HISTORIA SAN BARTOLOME, LEYENDAS, COSTUMBRES, TRADICION, JUEGO TRADICIONAL, MITOS, AGRICULTURA, PRODUCCION MANZANA, FIESTAS, MEDICINA, ARTESANIAS, TURISMO, POESÍA, PARROQUIA-SAN-BARTOLOMÉ Clasificación: 986.62 Resumen: Monografía del Alberto Ayora Pazán, presenta el proceso histórico de San Bartolomé Nota de contenido: Presentacion.-- Introduccion.-- Nuestro origen étnico.-- Los cañaris y las fundaciones hispanas.-- San Bartolomé: el hecho fundacional.-- La parroquia de San Bartolomé.-- Limites geopoliticos.-- Anejos, caserios y comunidades.-- Población de la parroquia.-- La parroquia y sus adelantos históricos.-- Nuestra riqueza histórica.-- El oro, mito y leyenda.-- El oro cañari y su realidad histórica.-- La leyenda del oro, hoy.-- Hallazgo arqueológico de Chinin.-- Personajes históricos de San Bartolomé.-- Nuestras hermosas mujeres.-- Los reinados de bellas mujeres.-- Usos y costumbres de antaño.-- Tradiciones ancestrales.-- Juegos escolares tradicionales.-- Mitos y Leyendas.-- Cuentos miedosos.-- Hechos históricos impactantes.-- Minería y medio ambiente.-- La tradicional produccion agricola.-- Fiesta de la manzana: fruta emblematica.-- Otros productos furtales.-- Medicinas tradicionales.-- Asociaciones productivas organizadas.-- Lo tipicamente nuestro: las artesanías.-- Artesanias en omstrumentos musicales.-- Artesanias en paja toquilla.-- Artesanias en tejidos y bordados.-- El turismo para el desarrollo comunitario.-- Destinos turísticos locales paisajísticos.-- El Ministerio de Turismo: plan de intervención.-- Mensaje final.-- Poemas de un pueblo maravilloso Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=35648 Reserva
Reservar este documentoEjemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DCT22216 986.62 AYO 22216 Libro Daniel Córdova Toral 900 Historia Geografía y Disciplinas Auxiliares Disponible
Título : Sigsig : de la historia a la esperanza Tipo de documento: texto impreso Autores: Ortega P, Guillermo Editorial: Sígsig : Municipalidad de Sígsig Fecha de publicación: 1998 Número de páginas: 242 p Il.: il., fots. Dimensiones: 21 cm. Palabras clave: SIGSIG,SIMBOLOS-SIGSIG, HOMBRE PRIMITIVO-SIGSIG, CONFEDERACION CAÑARI, CONQUISTA-SIGSIG, COLONIA-SIGSIG, GEOGRAFIA-SIGSIG, HIDROGRAFIA-SIGSIG, MUSICOS-SIGSIG, TEATRO-SIGSIG, MAPA-SIGSIG, COSTUMBRES-SIGISG, TRADICIONES-SIGSIG, SAN CHAVA, FIGUEROA, CRUCES, SAN-ISIDRO-SIGSIG, MITOS-SIGSIG, LEYENDAS-SIGSIG Clasificación: 986.6 Resumen: La publicación de este libro constituye un aporte significativo para ampliar el conocimiento de la diversidad cultural de esta provincia. Nota de contenido: Los símbolos del cantón.- Historia del Sígsig.- El hombre primitivo del Sígsig.- Duma y la Gran Confederación Cañari.- Conquista y Colonia.- Vida republicana.- Geografía.- Hidrografía.- Mapa del cantón.- Cultura del Sígsig.- Músicos.- Teatro Sígsig.- Costumbres y tradiciones.- Fiesta San Chava.- Fiestas de las Cruces.- San Isidro.- Mitos y leyendas del Sígsig.- Visión del presente Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=17061 Sigsig : de la historia a la esperanza [texto impreso] / Ortega P, Guillermo . - Sígsig : Municipalidad de Sígsig, 1998 . - 242 p : il., fots. ; 21 cm.
Palabras clave: SIGSIG,SIMBOLOS-SIGSIG, HOMBRE PRIMITIVO-SIGSIG, CONFEDERACION CAÑARI, CONQUISTA-SIGSIG, COLONIA-SIGSIG, GEOGRAFIA-SIGSIG, HIDROGRAFIA-SIGSIG, MUSICOS-SIGSIG, TEATRO-SIGSIG, MAPA-SIGSIG, COSTUMBRES-SIGISG, TRADICIONES-SIGSIG, SAN CHAVA, FIGUEROA, CRUCES, SAN-ISIDRO-SIGSIG, MITOS-SIGSIG, LEYENDAS-SIGSIG Clasificación: 986.6 Resumen: La publicación de este libro constituye un aporte significativo para ampliar el conocimiento de la diversidad cultural de esta provincia. Nota de contenido: Los símbolos del cantón.- Historia del Sígsig.- El hombre primitivo del Sígsig.- Duma y la Gran Confederación Cañari.- Conquista y Colonia.- Vida republicana.- Geografía.- Hidrografía.- Mapa del cantón.- Cultura del Sígsig.- Músicos.- Teatro Sígsig.- Costumbres y tradiciones.- Fiesta San Chava.- Fiestas de las Cruces.- San Isidro.- Mitos y leyendas del Sígsig.- Visión del presente Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=17061 Reserva
Reservar este documentoEjemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DCT15964 986.6 ORT 15964 Libro Daniel Córdova Toral 900 Historia Geografía y Disciplinas Auxiliares Disponible DCT16009 986.6 ORT 16009 Libro Daniel Córdova Toral 900 Historia Geografía y Disciplinas Auxiliares Disponible DCT16342 986.6 ORT 16342 Libro Daniel Córdova Toral 900 Historia Geografía y Disciplinas Auxiliares Disponible
Título : Sigsig : de la historia a la esperanza Tipo de documento: texto impreso Autores: Guillermo Ortega Pesántez Editorial: Sígsig : Municipalidad de Sígsig Fecha de publicación: 1998 Número de páginas: 242 p Il.: il., fotos mapa. Dimensiones: 21 cm Nota general: Incluye referencias bibliográficas Idioma : Español (spa) Palabras clave: SIGSIG HISTORIA,AZUAYA SIMBOLOS DEL CANTON SIGSIG, GEOGRAFIA CULTURA DE COSTUMBRES Y TRADICIONES MITOS LEYENDAS SIGSIG. Clasificación: 986.62 Resumen: Visión histórica geográfica cultural y social del Cantón Sígsig Nota de contenido: Los símbolos del cantón.- Historia.- Geografía natal.- La cultura de Sigsig.- Costumbres y tradiciones.- Mitos y Leyendas.- Visión del presente. Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=33940 Sigsig : de la historia a la esperanza [texto impreso] / Guillermo Ortega Pesántez . - Sígsig : Municipalidad de Sígsig, 1998 . - 242 p : il., fotos mapa. ; 21 cm.
Incluye referencias bibliográficas
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: SIGSIG HISTORIA,AZUAYA SIMBOLOS DEL CANTON SIGSIG, GEOGRAFIA CULTURA DE COSTUMBRES Y TRADICIONES MITOS LEYENDAS SIGSIG. Clasificación: 986.62 Resumen: Visión histórica geográfica cultural y social del Cantón Sígsig Nota de contenido: Los símbolos del cantón.- Historia.- Geografía natal.- La cultura de Sigsig.- Costumbres y tradiciones.- Mitos y Leyendas.- Visión del presente. Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=33940 Reserva
Reservar este documentoEjemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado SIN00978 986.62 ORT Libro Sinincay 900 Historia Geografía y Disciplinas Auxiliares Disponible
Título : Sigsig : De la historia a la esperanza Tipo de documento: texto impreso Autores: Guillermo Ortega Pesántez ; Hernán Illescas C (1961-), Diseñador gráfico de la portada ; Jorge Ramos O., Fotógrafo ; Rafael Tapia V., Diseñador de caracteres de impresión ; Efren Ortega A., Diseñador gráfico Editorial: Sígsig : Municipalidad de Sígsig Fecha de publicación: 1998 Número de páginas: 242 páginas Il.: il., fotos mapa. Dimensiones: 15 x 20 cm Nota general: Incluye referencias bibliográficas Idioma : Español (spa) Palabras clave: SÍGSIG, MITOS, LEYENDAS-SIGSIG, VISION-DEL-PRESENTE, TURISMO, ARTESANÍA, AGRICULTURA, HOMBRE-PRIMITIVO-SÍGSIG, VIDA-REPUBLICANA, SITUACIÓN-LIMITES-SÍGSIG, HIDROGRAFÍA, MAPA-CANTÓN, EDUCACIÓN, TEATRO, LITERATURA-SÍGSIG, SAN-CHAVA Clasificación: 986.601 Resumen: El capítulo uno se refiere a los antecedentes académicos en los cuales se indican los conceptos básicos del turismo cultural y las motivaciones que incentivan a los visitantes a conocer un sitio. También se describe el Patrimonio
Cultural tangible e intangible para resaltar la importancia que este tiene dentro del turismo cultural y su aplicación en el Sígsig.
El capítulo dos describe al cantón Sígsig, desde sus orígenes hasta la actualidad, resaltando los lugares turísticos. Así mismo consta la descripción de la vestimenta y comida típica que son características importantes de la cultura
sigseña.
En el capítulo tres podemos encontrar información sobre el Patrimonio Intangible del cantòn Sìgsig resaltando las festividades de San Sebastián, María Auxiliadora y de Cantonización , celebraciones como el Pase del Niño y las Jornadas Deportivas Vacacionales, Leyendas o creencias populares. En lo que se refiere a las artesanías encontramos la elaboración del sombrero de paja toquilla que ha ido adquiriendo un gran valor a nivel mundial especialmente con la elaboración del sombrero más grande del mundo gracias
a las hábiles manos de la mujer sigseña.
El último capítulo trata sobre la aplicación turística y la difusión del patrimonio intangible; el mismo que hace referencia a las vivencias de un pueblo que se ha construido con el esmero y cuidado de sus habitantes.
También podemos encontrar tópicos como la capacitación turística, en la cual se desarrolla un plan turístico que está compuesto por los siguientes elementos: justificación, objetivos, temas de estudio, estrategias metodológicas
y bibliografía.Nota de contenido: LOS SIMBOLOS DEL CANTÓN: LA HISTORIA: El hombre primitivo de Sígsig .-- Duma y la Gran Conferacion Cañari .-- La Conquista y la Colonia .-- Sígsig en la Independencia .-- Vida Republicana .-- El fin de siglo .-- El siglo veinte .-- La última etapa .-- GEOGRAFIA NATAL: Origen del nombre .-- situación y límites .-- División política .-- Orografía .-- Hidrografía .-- Mapa del Cantón .-- Estadísticas de Sígsig .-- LA CULTURA DE SIGSIG: La intelectualidad sigseña .-- La Educación .-- El boletín Parroquial .-- Nuestros músicos .-- El Teatro Sigseño .-- Los Artistas Plásticos .-- La Literatura Sigseña .-- COSTUMBRES Y TRADICIONES: El pasado que se añora .-- El pase del niño .-- La fiesta de Sab Chava .-- La fiesta de las cruces .--San Isidro labrador .-- La Auxiliadora de Tudul .-- El funeral campesino y el juego del "Huairu" .-- La minga campesina .-- Las jornadas deportivas vacacionales .-- Un Domingo en Sígsig .-- La tarea del vivir sigseño .--MITOS Y LEYENDAS: San Sebastian, Patrono de Sigsig .-- La laguna de Ayllón .-- Los "encantos" del Fasayñay .-- El puente de paja .-- El "encanto" de la viuda loca .-- Otros mitos .-- VISION DEL PRESENTE: Nuestros recursos .-- El turismo .-- La artesanía .-- La agricultura .-- Papel de la Iglesia en el desarrollo comunitario .-- Problemas latentes de Sigsig .-- Propuesta de desarrollo .-- Referencias Bibliográficas .-- Indice Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73429 Sigsig : De la historia a la esperanza [texto impreso] / Guillermo Ortega Pesántez ; Hernán Illescas C (1961-), Diseñador gráfico de la portada ; Jorge Ramos O., Fotógrafo ; Rafael Tapia V., Diseñador de caracteres de impresión ; Efren Ortega A., Diseñador gráfico . - Sígsig : Municipalidad de Sígsig, 1998 . - 242 páginas : il., fotos mapa. ; 15 x 20 cm.
Incluye referencias bibliográficas
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: SÍGSIG, MITOS, LEYENDAS-SIGSIG, VISION-DEL-PRESENTE, TURISMO, ARTESANÍA, AGRICULTURA, HOMBRE-PRIMITIVO-SÍGSIG, VIDA-REPUBLICANA, SITUACIÓN-LIMITES-SÍGSIG, HIDROGRAFÍA, MAPA-CANTÓN, EDUCACIÓN, TEATRO, LITERATURA-SÍGSIG, SAN-CHAVA Clasificación: 986.601 Resumen: El capítulo uno se refiere a los antecedentes académicos en los cuales se indican los conceptos básicos del turismo cultural y las motivaciones que incentivan a los visitantes a conocer un sitio. También se describe el Patrimonio
Cultural tangible e intangible para resaltar la importancia que este tiene dentro del turismo cultural y su aplicación en el Sígsig.
El capítulo dos describe al cantón Sígsig, desde sus orígenes hasta la actualidad, resaltando los lugares turísticos. Así mismo consta la descripción de la vestimenta y comida típica que son características importantes de la cultura
sigseña.
En el capítulo tres podemos encontrar información sobre el Patrimonio Intangible del cantòn Sìgsig resaltando las festividades de San Sebastián, María Auxiliadora y de Cantonización , celebraciones como el Pase del Niño y las Jornadas Deportivas Vacacionales, Leyendas o creencias populares. En lo que se refiere a las artesanías encontramos la elaboración del sombrero de paja toquilla que ha ido adquiriendo un gran valor a nivel mundial especialmente con la elaboración del sombrero más grande del mundo gracias
a las hábiles manos de la mujer sigseña.
El último capítulo trata sobre la aplicación turística y la difusión del patrimonio intangible; el mismo que hace referencia a las vivencias de un pueblo que se ha construido con el esmero y cuidado de sus habitantes.
También podemos encontrar tópicos como la capacitación turística, en la cual se desarrolla un plan turístico que está compuesto por los siguientes elementos: justificación, objetivos, temas de estudio, estrategias metodológicas
y bibliografía.Nota de contenido: LOS SIMBOLOS DEL CANTÓN: LA HISTORIA: El hombre primitivo de Sígsig .-- Duma y la Gran Conferacion Cañari .-- La Conquista y la Colonia .-- Sígsig en la Independencia .-- Vida Republicana .-- El fin de siglo .-- El siglo veinte .-- La última etapa .-- GEOGRAFIA NATAL: Origen del nombre .-- situación y límites .-- División política .-- Orografía .-- Hidrografía .-- Mapa del Cantón .-- Estadísticas de Sígsig .-- LA CULTURA DE SIGSIG: La intelectualidad sigseña .-- La Educación .-- El boletín Parroquial .-- Nuestros músicos .-- El Teatro Sigseño .-- Los Artistas Plásticos .-- La Literatura Sigseña .-- COSTUMBRES Y TRADICIONES: El pasado que se añora .-- El pase del niño .-- La fiesta de Sab Chava .-- La fiesta de las cruces .--San Isidro labrador .-- La Auxiliadora de Tudul .-- El funeral campesino y el juego del "Huairu" .-- La minga campesina .-- Las jornadas deportivas vacacionales .-- Un Domingo en Sígsig .-- La tarea del vivir sigseño .--MITOS Y LEYENDAS: San Sebastian, Patrono de Sigsig .-- La laguna de Ayllón .-- Los "encantos" del Fasayñay .-- El puente de paja .-- El "encanto" de la viuda loca .-- Otros mitos .-- VISION DEL PRESENTE: Nuestros recursos .-- El turismo .-- La artesanía .-- La agricultura .-- Papel de la Iglesia en el desarrollo comunitario .-- Problemas latentes de Sigsig .-- Propuesta de desarrollo .-- Referencias Bibliográficas .-- Indice Link: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73429 Reserva
Reservar este documentoEjemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ALLB10343 986.601 ORT 10343 Libro Biblioteca de la Ciudad. Antonio LLoret Bastidas 900 Historia Geografía y Disciplinas Auxiliares Disponible
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN CUENCA
Bolívar 7-67 y Borrero | Sucre y Benigno Malo /
Conmutador: (593-7) 4134900 / 4134901
Cuenca, Ecuador
Bolívar 7-67 y Borrero | Sucre y Benigno Malo /
Conmutador: (593-7) 4134900 / 4134901
Cuenca, Ecuador