Título : |
La Homosexualidad masculina en la Narrativa ecuatoriana : ensayo |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Pedro Artieda Santacruz, Autor |
Editorial: |
Quito [Ecuador] : Eskeletra Editorial |
Fecha de publicación: |
2003 |
Número de páginas: |
127 p. |
Dimensiones: |
21 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-9978-16-062-6 |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
NARRATIVA ECUATORIANA, ENSAYO HOMOSEXUALIDAD, LITERATURA CRÍTICA LITERARIA, Y MORAL |
Clasificación: |
E864 Literatura ecuatoriana-Ensayo |
Resumen: |
" La problemática del presente ensayo tiene que ver con una variante de la sexualidad del sujeto: la homosexualidad. ¿Qué dice la literatura ecuatoriana al respecto? ¿Quiénes la abordan y cómo lo hacen? ¿Desde cuándo se habla de ella? ¿Cuál ha sido el entorno y los discursos creados a su alrededor? A pesar de los cambios surgidos en el planeta con relación a los nuevos paradigmas de la sexualidad, a partir de la mitad del siglo XX, Ecuador no ha sido el territorio más idóneo para referirse a un tema tan controversial. Sin embargo, un grupo de escritores sí lo hace. Y lo hace hablando justamente desde los léxicos que atraviesan a cada uno de sus personajes. A través de la ficción o partiendo de situaciones reales, de imágenes, de metáforas, inventan textos que muestran consciente o inconscientemente, veladamente o sin reparos, las particularidades de la homosexualidad. Lo que le atañe tanto al individuo como a la sociedad. Aunque el primer autor en narrativa que reparó sobre el tema fue Pablo Palacio, en 1927, no se ha registrado otro que lo volviera a hacer hasta la década de los años 80 del siglo XX. Por ello no es posible hablar todavía de una tradición que aborde esta realidad. Solo de autores como Ramiro Arias, Javier Ponce, Huilo Ruales, Raúl Vallejo, Raúl Serrano o Javier Vásconez, que decidieron mostrar a la luz el amor, el deseo y el erotismo de individuos homosexuales, acomodados al margen de la utópica ciudad ideal." |
Nota de contenido: |
Palacio: un léxico muerto a puntapies - La enfermedad como un modo de vida - Ser homosexual una construcción - Ponce, Ruales, Serrano y Vallejo: la noche de la ciudad es para los travestis -El erotismo de Vásconez y la ruptura con la ciudad conventual - Campos y los juegos sexuales en un medio represivo - La negación y los personajes masculinos de Granozo - Cuerpos perversos: un modo distinto de estar en el mundo - Homosexual, travesti y transexual: tres instancias diferentes - El siglo XX escribió otras leyes para el erotismo - De lo ilegal a lo sopórtado - Un breve vuelo sobre Hispanoamérica |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25231 |
La Homosexualidad masculina en la Narrativa ecuatoriana : ensayo [texto impreso] / Pedro Artieda Santacruz, Autor . - Quito [Ecuador] : Eskeletra Editorial, 2003 . - 127 p. ; 21 cm. ISBN : 978-9978-16-062-6 Idioma : Español ( spa) Palabras clave: |
NARRATIVA ECUATORIANA, ENSAYO HOMOSEXUALIDAD, LITERATURA CRÍTICA LITERARIA, Y MORAL |
Clasificación: |
E864 Literatura ecuatoriana-Ensayo |
Resumen: |
" La problemática del presente ensayo tiene que ver con una variante de la sexualidad del sujeto: la homosexualidad. ¿Qué dice la literatura ecuatoriana al respecto? ¿Quiénes la abordan y cómo lo hacen? ¿Desde cuándo se habla de ella? ¿Cuál ha sido el entorno y los discursos creados a su alrededor? A pesar de los cambios surgidos en el planeta con relación a los nuevos paradigmas de la sexualidad, a partir de la mitad del siglo XX, Ecuador no ha sido el territorio más idóneo para referirse a un tema tan controversial. Sin embargo, un grupo de escritores sí lo hace. Y lo hace hablando justamente desde los léxicos que atraviesan a cada uno de sus personajes. A través de la ficción o partiendo de situaciones reales, de imágenes, de metáforas, inventan textos que muestran consciente o inconscientemente, veladamente o sin reparos, las particularidades de la homosexualidad. Lo que le atañe tanto al individuo como a la sociedad. Aunque el primer autor en narrativa que reparó sobre el tema fue Pablo Palacio, en 1927, no se ha registrado otro que lo volviera a hacer hasta la década de los años 80 del siglo XX. Por ello no es posible hablar todavía de una tradición que aborde esta realidad. Solo de autores como Ramiro Arias, Javier Ponce, Huilo Ruales, Raúl Vallejo, Raúl Serrano o Javier Vásconez, que decidieron mostrar a la luz el amor, el deseo y el erotismo de individuos homosexuales, acomodados al margen de la utópica ciudad ideal." |
Nota de contenido: |
Palacio: un léxico muerto a puntapies - La enfermedad como un modo de vida - Ser homosexual una construcción - Ponce, Ruales, Serrano y Vallejo: la noche de la ciudad es para los travestis -El erotismo de Vásconez y la ruptura con la ciudad conventual - Campos y los juegos sexuales en un medio represivo - La negación y los personajes masculinos de Granozo - Cuerpos perversos: un modo distinto de estar en el mundo - Homosexual, travesti y transexual: tres instancias diferentes - El siglo XX escribió otras leyes para el erotismo - De lo ilegal a lo sopórtado - Un breve vuelo sobre Hispanoamérica |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25231 |
|  |