Título : |
Cuestiones previas al estudio filológico-etnográfico de las provincias de Imbabura y Carchi |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Carlos Emilio Grijalva (1885-1947) , Autor ; Jaime Calderón, Diseñador gráfico de la portada ; Camilo Egas, Ilustrador ; Myriam Cisneros, Diseñador de caracteres de impresión |
Editorial: |
Quito : Banco Central del Ecuador, Centro de Investigación y Cultura |
Fecha de publicación: |
1988 |
Otro editor: |
Quito [Ecuador] : Mediavilla |
Número de páginas: |
300 páginas |
Il.: |
ilus., |
Dimensiones: |
21.4 x 15.50 |
ISBN/ISSN/DL: |
978-9978-72-118-5 |
Nota general: |
Incluye prólogo y anexos |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
SOCIOLOGÍA
|
Palabras clave: |
QUICHUA, QUICHUA-EN-EL-ECUADOR, IDIOMA-DE-IMBABURA, DEL-CARCHI, INFLUENCIA, CIENCIAS-PÚBLICAS, ARQUEOLOGÍA, IDIOMA, ANTILLAS, CHONTAHUASI, GUACA, YAGUARCOCHA, CIEZA-DE-LEON, PUNTAL, CARANQUI, |
Clasificación: |
498.323 |
Resumen: |
"Carlos Emilio Grijalva traza a lo largo de su libro el problema de la influencia del quichua en la sierra norte del Ecuador, tomando como base los nombres de lugares y objetos que se conservan en la región, así como el análisis de varios nombres que aparecen en las fuentes notariales y judiciales del período colonial, para luego, en los siguientes capítulos, abordar el estudio del idioma de los aborígenes de Imbabura y Carchi, los grupos étnicos de ambas circunscripciones, la organización de pastos e imbaburas y sus diversos aspectos: su tipo fisico, alimentación, vestuario, vivienda, organización social, etc. Además, los nombres de pueblos, lugares y personas cruzados y comparados, en base a un minucioso trabajo de archivo, son el soporte de los cambios y las variaciones que Grijalva observa en los idiomas locales a través del tiempo y a lo largo de los capitulos restantes que conforman el presente libro. Esta obra tiene sugerencias de gran valor aún vigentes, no sólo por la importancia de éstas, sino por la escasez de investigaciones linguisticas e históricas sobre las provincias norteñas de la sierra. particularmen te después de Grijalva, quien fuera, casi siempre. la fuente obligada de Jacinto Jijón y Caamano, Su más cercano interlocutor. Grijalva, como filólogo y antropólogo fue un autodidacta que, como mulios hombres de su tiempo, se hizo a su manera, en el aislniento, sin maestros", como decía Jijón y Caamaño pere como pocos, pudo combinar en sus estudios las investigactenes arqueológicas con el trabajo de archivo y, más que cualquier otro, conoció perfectamente el espacio y su región de estudio. Para él, las provincias del Carchi y de Imbabura fueron parte subs tancial de sus estudios y de su vida." |
Nota de contenido: |
CAPITULO 1: La influencia del quichua en el norte del Ecuador .- CAPITULO II: Estudio particular de algunos nombres quichuas encontrados en las provincias del Carchi e Imbabura .- CAPITULO III: Consideraciones generales acerca del idioma de los aborígenes de Imbabura y Carchi .- Consideraciones preliminares acerca de los aborígenes de Imbabura y Carchi CAPITULO IV: Idea general acerca de los pastos e imbaburas -- Su Nombre -- Alimentación -- Vestuario -- Tocado, adornos y mutilaciones -- Vivienda -- Industria -- Organización social -- Música, bailes y juegos -- Población -- Religión -- Sepulturas .-- CAPITULO V: Idiomas de las provincias del Carchi e Imbabura -- Idioma de los pastos -- Idioma imbabureño -- CAPITULO VI: Datos toponímicos, geográficos e historicos de algunos nombres aborígenes: Carchi - Imbabura - Caranqui - Cotqacachi - Cayambe - Cupuento .-- CAPITULO VII: Estudio comparativo de personas con nombres de lugares .-- CAPITULO VIII: Toponímicos de las provincias de Imbabura, Carchi, carchi, Obando, Túquerres -- ANEXOS: I. Los aborígenes del Carchi no son encabellados -- II. Etimología de la palabra Caranqui -- III. Etimología de la palbra Atuntaqui -- IV. Palabras de origen Quichua, de reconocido interés para estudiar la historia de los Incas |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80641 |
Cuestiones previas al estudio filológico-etnográfico de las provincias de Imbabura y Carchi [texto impreso] / Carlos Emilio Grijalva (1885-1947)  , Autor ; Jaime Calderón, Diseñador gráfico de la portada ; Camilo Egas, Ilustrador ; Myriam Cisneros, Diseñador de caracteres de impresión . - Quito : Banco Central del Ecuador, Centro de Investigación y Cultura : Quito [Ecuador] : Mediavilla, 1988 . - 300 páginas : ilus., ; 21.4 x 15.50. ISSN : 978-9978-72-118-5 Incluye prólogo y anexos Idioma : Español ( spa) Clasificación: |
SOCIOLOGÍA
|
Palabras clave: |
QUICHUA, QUICHUA-EN-EL-ECUADOR, IDIOMA-DE-IMBABURA, DEL-CARCHI, INFLUENCIA, CIENCIAS-PÚBLICAS, ARQUEOLOGÍA, IDIOMA, ANTILLAS, CHONTAHUASI, GUACA, YAGUARCOCHA, CIEZA-DE-LEON, PUNTAL, CARANQUI, |
Clasificación: |
498.323 |
Resumen: |
"Carlos Emilio Grijalva traza a lo largo de su libro el problema de la influencia del quichua en la sierra norte del Ecuador, tomando como base los nombres de lugares y objetos que se conservan en la región, así como el análisis de varios nombres que aparecen en las fuentes notariales y judiciales del período colonial, para luego, en los siguientes capítulos, abordar el estudio del idioma de los aborígenes de Imbabura y Carchi, los grupos étnicos de ambas circunscripciones, la organización de pastos e imbaburas y sus diversos aspectos: su tipo fisico, alimentación, vestuario, vivienda, organización social, etc. Además, los nombres de pueblos, lugares y personas cruzados y comparados, en base a un minucioso trabajo de archivo, son el soporte de los cambios y las variaciones que Grijalva observa en los idiomas locales a través del tiempo y a lo largo de los capitulos restantes que conforman el presente libro. Esta obra tiene sugerencias de gran valor aún vigentes, no sólo por la importancia de éstas, sino por la escasez de investigaciones linguisticas e históricas sobre las provincias norteñas de la sierra. particularmen te después de Grijalva, quien fuera, casi siempre. la fuente obligada de Jacinto Jijón y Caamano, Su más cercano interlocutor. Grijalva, como filólogo y antropólogo fue un autodidacta que, como mulios hombres de su tiempo, se hizo a su manera, en el aislniento, sin maestros", como decía Jijón y Caamaño pere como pocos, pudo combinar en sus estudios las investigactenes arqueológicas con el trabajo de archivo y, más que cualquier otro, conoció perfectamente el espacio y su región de estudio. Para él, las provincias del Carchi y de Imbabura fueron parte subs tancial de sus estudios y de su vida." |
Nota de contenido: |
CAPITULO 1: La influencia del quichua en el norte del Ecuador .- CAPITULO II: Estudio particular de algunos nombres quichuas encontrados en las provincias del Carchi e Imbabura .- CAPITULO III: Consideraciones generales acerca del idioma de los aborígenes de Imbabura y Carchi .- Consideraciones preliminares acerca de los aborígenes de Imbabura y Carchi CAPITULO IV: Idea general acerca de los pastos e imbaburas -- Su Nombre -- Alimentación -- Vestuario -- Tocado, adornos y mutilaciones -- Vivienda -- Industria -- Organización social -- Música, bailes y juegos -- Población -- Religión -- Sepulturas .-- CAPITULO V: Idiomas de las provincias del Carchi e Imbabura -- Idioma de los pastos -- Idioma imbabureño -- CAPITULO VI: Datos toponímicos, geográficos e historicos de algunos nombres aborígenes: Carchi - Imbabura - Caranqui - Cotqacachi - Cayambe - Cupuento .-- CAPITULO VII: Estudio comparativo de personas con nombres de lugares .-- CAPITULO VIII: Toponímicos de las provincias de Imbabura, Carchi, carchi, Obando, Túquerres -- ANEXOS: I. Los aborígenes del Carchi no son encabellados -- II. Etimología de la palabra Caranqui -- III. Etimología de la palbra Atuntaqui -- IV. Palabras de origen Quichua, de reconocido interés para estudiar la historia de los Incas |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80641 |
|  |
Desde muy niño fue a vivir en la ciudad de Ibarra donde realizó todos sus estudios; los primarios en el Colegio de San Alfonso y la secundaria en el Seminario de San Diego, donde se graduó de Bachiller en 1904.
Posteriormente volvió a Quito para cursar jurisprudencia, y perteneció al grupo íntimo que estudió historia alrededor del ilustrísimo Federico González Suárez. Comenzó así su erudición y severo criterio sobre los acontecimientos históricos de nuestro país.
Por el año 1916 se dedicó a recorrer las poblaciones de la provincia de Carchi recogiendo tradiciones orales de los antiguos pobladores, gracias a lo cual pudo, en 1917, empezar a redactar la historia particular de Imbabura y Carchi, desde la fundación de Ibarra hasta la independencia.
Fue Visitador Escolar del Carchi, profesor de Historia del Colegio Bolívar y Presidente de los municipios de San Gabriel y de El Angel. Posteriormente fue Gobernador de Carchi, y a finales de 1920 fue nombrado Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Historia.
Entre sus trabajos más importantes se destacan varias monografías de los diferentes cantones y poblaciones de las provincias de Carchi e Imbabura y varios trabajos publicados en los boletines de la Academia de Historia.
En 1926 publicó sus obras "Las Ruinas de Cuasmal" y "El Descubrimiento Arqueológico de Cuasmal", y más tarde publicó, entre otros trabajos: "Interpretación de las palabras Cayambe y Otavalo", "Interpretación de la palabra Atuntaqui", "Interpretación de la palabra Caranqui", y, "Tulcán Antiguo", "Bolívar en Ibarra", "La Expedición de Max Uhle a Cuasmal" (o sea la protohistoria de Imbabura y Carchi), "Los Indígenas de Otavalo en el Descubrimiento del Amazonas" y "Reparo Interesante sobre la palabra Guayllabamba".