Título : |
Perfil de Marieta de Veintemilla |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Luis Bossano Paredes (1905-1997) |
Editorial: |
Cuenca [Ecuador] : Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carrión" Núcleo del Azuay |
Fecha de publicación: |
1956 |
Número de páginas: |
100 p. |
Il.: |
Foto. |
Dimensiones: |
15x11 cm. |
Nota general: |
Incluye perfil de Marieta de Veintemilla, por Luis Bossano |
Palabras clave: |
BIOGRAFIA ECUATORIANA, BIOGRAFIA-MARIETA DE VEINTEMILLA, BOSSANO LUIS-BIOGRAFIAS |
Clasificación: |
923 Biografías-Personajes en Ciencias Sociales |
Resumen: |
Nace el 8 de septiembre de 1858 en Guayaquil, hija de Marieta Marconi Ferretti y el Gral. José de Veintemilla Villacís. Sus estudios los realiza en Quito. Al perder a sus padres a temprana edad, pasa a la tutela de su tío, el General Ignacio de Veintemilla.
En 1876 Ignacio de Veintemilla asume la jefatura suprema de la República y ella se convierte en un soporte importante del mandatario, con su actuación en los ámbitos social, político y cultural. La Generalita, como la llamaban, promueve la construcción del Teatro Sucre, entre otras importantes obras; realiza encuentros literarios y artísticos con intelectuales, poetas, y artistas, se relaciona con sabios, investigadores y artistas nacionales e internacionales; promueve las artes y las ciencias; alienta a las mujeres a escribir y participar en todos los ámbitos de la sociedad.
En 1883, tras una revuelta de la oposición en contra del mandatario, Marieta de Veintemilla es apresada por varios meses y luego desterrada a Lima, Perú, en donde publica Páginas del Ecuador, sobre la historia republicana, única obra de su naturaleza escrita desde la perspectiva de una mujer latinoamericana; durante su estancia en ese país colabora con el diario El Proscrito; a su retorno a Quito, en 1898, edita Disgregaciones Libres; publica Madame Roland en la revista de la Sociedad Jurídico-Literaria; en 1900 colabora con el diario quiteño La Sanción y otros impresos; escribe y publica ensayos sobre diferentes temas; como redactora del bisemanario La Palabra, en 1906 lo trasforma en diario, proyecto que termina con su muerte.
Escribe y dicta conferencias sobre el rol de la mujer en la nueva época; los medios de comunicación publican comentarios positivos y de reconocimiento refiriéndose a ella como la abanderada del feminismo en el país.
El Municipio de Quito creó en su memoria, la Condecoración Marieta de Veintimilla, el más alto reconocimiento que confiere, a través del Concejo Metropolitano de Quito o el Alcalde, a personas o instituciones que han realizado servicios relevantes para la ciudad.
Marieta de Veintimilla Marconi ejerció como Primera Dama de la nación y encargada del poder supremo en los períodos de ausencia de su tío; fue escritora, pianista, cantante, política, historiadora, urbanista, feminista; fallece en Quito a causa del paludismo, el 11 de mayo de 1907; recibe los honores de General de la República, el presidente Eloy Alfaro preside el sepelio. La prensa la reconoce como una mujer de pensamiento y lucha. |
Nota de contenido: |
Biografía de Marietta de Veintimilla |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80229 |
Perfil de Marieta de Veintemilla [texto impreso] / Luis Bossano Paredes (1905-1997) . - Cuenca [Ecuador] : Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carrión" Núcleo del Azuay, 1956 . - 100 p. : Foto. ; 15x11 cm. Incluye perfil de Marieta de Veintemilla, por Luis Bossano Palabras clave: |
BIOGRAFIA ECUATORIANA, BIOGRAFIA-MARIETA DE VEINTEMILLA, BOSSANO LUIS-BIOGRAFIAS |
Clasificación: |
923 Biografías-Personajes en Ciencias Sociales |
Resumen: |
Nace el 8 de septiembre de 1858 en Guayaquil, hija de Marieta Marconi Ferretti y el Gral. José de Veintemilla Villacís. Sus estudios los realiza en Quito. Al perder a sus padres a temprana edad, pasa a la tutela de su tío, el General Ignacio de Veintemilla.
En 1876 Ignacio de Veintemilla asume la jefatura suprema de la República y ella se convierte en un soporte importante del mandatario, con su actuación en los ámbitos social, político y cultural. La Generalita, como la llamaban, promueve la construcción del Teatro Sucre, entre otras importantes obras; realiza encuentros literarios y artísticos con intelectuales, poetas, y artistas, se relaciona con sabios, investigadores y artistas nacionales e internacionales; promueve las artes y las ciencias; alienta a las mujeres a escribir y participar en todos los ámbitos de la sociedad.
En 1883, tras una revuelta de la oposición en contra del mandatario, Marieta de Veintemilla es apresada por varios meses y luego desterrada a Lima, Perú, en donde publica Páginas del Ecuador, sobre la historia republicana, única obra de su naturaleza escrita desde la perspectiva de una mujer latinoamericana; durante su estancia en ese país colabora con el diario El Proscrito; a su retorno a Quito, en 1898, edita Disgregaciones Libres; publica Madame Roland en la revista de la Sociedad Jurídico-Literaria; en 1900 colabora con el diario quiteño La Sanción y otros impresos; escribe y publica ensayos sobre diferentes temas; como redactora del bisemanario La Palabra, en 1906 lo trasforma en diario, proyecto que termina con su muerte.
Escribe y dicta conferencias sobre el rol de la mujer en la nueva época; los medios de comunicación publican comentarios positivos y de reconocimiento refiriéndose a ella como la abanderada del feminismo en el país.
El Municipio de Quito creó en su memoria, la Condecoración Marieta de Veintimilla, el más alto reconocimiento que confiere, a través del Concejo Metropolitano de Quito o el Alcalde, a personas o instituciones que han realizado servicios relevantes para la ciudad.
Marieta de Veintimilla Marconi ejerció como Primera Dama de la nación y encargada del poder supremo en los períodos de ausencia de su tío; fue escritora, pianista, cantante, política, historiadora, urbanista, feminista; fallece en Quito a causa del paludismo, el 11 de mayo de 1907; recibe los honores de General de la República, el presidente Eloy Alfaro preside el sepelio. La prensa la reconoce como una mujer de pensamiento y lucha. |
Nota de contenido: |
Biografía de Marietta de Veintimilla |
Link: |
https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80229 |
|